Ciclismo de carretera
«Narramos pensando en quien nos está escuchando» Carlos de Andrés
Una hora larga con Carlos de Andrés deja pocos temas por tocar
En estos días de ciclismo de sobremesa, escuchando y sabiendo de Ángel María de Pablos -gracias Pello por traérnoslo a este mal anillado cuaderno-, reviviendo las mítica voz de Pedro González,… hemos pensado en dar un paseo por ese oficio que «no se enseña en las facultades» que es el de narrador ciclista, y lo hemos querido hacer con personaje como Carlos de Andrés, la «voz» del ciclismo en Televisión Española, que no es poca cosa.
Al otro lado del teléfono, tenemos a Carlos de Andrés…
Buenas tardes Carlos ¿cómo estás llevando estos días?
«Pues hay días de todo, al principio bien, luego pesan los días en casa y últimamente quizá estoy más optimista ante la posibilidad que en mayo podamos salir»
¿Optimista? quizá sepas algo que nosotros no sabemos
«No, no de verdad, por lo que veo en la tele. Hay que ver el vaso medio lleno»
Nos tenéis entretenidos cada tarde con reposiciones de ciclismo ¿cómo están funcionando?
«Pues la verdad que están funcionando muy bien y no sólo el ciclismo y no es sencillo, estamos haciendo esto desde casa con dos o tres personas en los estudios. A veces pasando los códigos ha habido un error y no ha salido lo que se anunciaba, pero es entendible, todos cometemos errores»
Ante la perspectiva de lo que iba a pasar ¿preparaste una lista de emisiones?
«Sí, hice una primera lista para el 11-12 de marzo, de lo más antiguo a lo más nuevo, es un trabajo duro porque a veces te encuentras que las cosas no están en el estado que imaginabas. Hará falta más material a la vista del tiempo que vamos a estar sin deporte en directo»
¿Qué criterios sigue Carlos de Andrés para sacar ese material?
«De inicio hice un planteamiento de lo que queríamos, incluso le pedí ayuda a Pedro (Delgado) sobre cintas de su época. Cuando haces una selección de este estilo hay que distinguir que una cosa es lo que te gusta y otra lo que le gusta al público, por eso rescatamos triunfos españoles»
¿Cómo están funcionando las reposiciones?
«Lo cierto es que cualquier emisión de Indurain y Perico sube la audiencia por encima de la media. También funcionó muy bien la reposición de Roberto Laiseka en Luz Ardiden»
Volviendo al criterio dices que «una cosa es lo que te gusta a ti, y otra lo que le gusta al público»
«Es que yo no trabajo para mí. Mira, una de las cosas de las que estoy más orgulloso en mi trayectoria profesional es que una vez tomo las narraciones de ciclismo, en el año 2000, tardo dos o tres años en darme cuenta que yo narro para otros, no para mí. Eso parece sencillo, pero no lo es tanto, y más cuando entras en La 1 con dos millones de audiencia de lo más hetereogénea«
Entiendo que no veremos más Roubaix que aquellas de los Mapei y la de Flecha
«Posiblemente. Quizá no pasaría una criba, pero la Roubaix de Flecha me emocionó por verle en el podio y le guardo cariño. Obviamente no sólo nos mueven los resultados de audiencia, pero es que hay tantas opciones, que no resulta sencillo. Por otro lado, es increíble la cantidad de excorredores que me ha llamado para darme las gracias por recordarles»
Alguna otra que te toque la fibra…
«Me hacía mucha ilusión recuperar la crono de Luxemburgo de Miguel Indurain«
Vuestro criterio debe abrirse…
«Es que a veces pensamos que hay carreras muy interesantes, pero que sólo cuatro frikis acabamos viendo. Mira recuerdo un año que me curré unos gráficos de rendimiento para la Vuelta con los picos de forma de los corredores para sacarlos en las retransmisiones. Aquello acabó en el cajón porque vi que no interesaba. La gente muy entendida de ciclismo piensa que todos somos iguales, y no es así»
Sois de hecho una tele generalista.
«Nos guste o no, esto es así. Tenemos audiencias de dos millones de personas en La 1 motivadas por mil razones para ver el Tour, por que es una tradición, por que les gustan los paisajes… ahora dime de esa gente ¿qué porcentaje de entendidos en ciclismo hay?«
Un diez por ciento a lo sumo
«Posiblemente y siendo generosos. No sólo les interesa la técnica, la preparación, la bicicleta. A veces un comentario gracioso de Pedro (Delgado) tiene más éxito que el análisis más técnico que puedas darle a la gente»
«Tenemos audiencias de dos millones de personas en La 1 motivadas por mil razones para ver el Tour, por que es una tradición, por que les gustan los paisajes…» Carlos de Andrés
Vamos al principio, si te parece: ¿Cómo empieza Carlos de Andrés en ciclismo?
«En el Tour de 1988 había un locutor junto a Angel María de Pablos que retransmite la carrera para la señal en catalán -hablamos de Jacint Felip-. Al año siguiente surge una vacante en esa plaza y entro. En 1990 ya formo parte del equipo de Pedro González, narrando desde la moto»
¿Buscabas retransmitir ciclismo?
«No, la verdad es que no era algo que buscara»
¿Cómo recuerdas la época desde la moto?
«Con ilusión, ves cosas desde otra perspectiva que con el tiempo te ayuda a mejorar tus narraciones. Tuvimos días dantescos, como uno de lluvia en la Vuelta al País Vasco. Es todo más relajado, en la moto puedes ser el simpático de la retransmisión, otra cosa es cuando llevas la narración»
Treinta abriles ya ¿cómo han cambiado las cosas?
«Totalmente. Mira, en etapas como las que ganan Chozas y Etxabe –años 1987 y 1988- escuchamos muchas críticas de los narradores a la televisión francesa, pero es que en el momento en que tenías una escapada con seis minutos era imposible cubrir las dos carreras al mismo tiempo como sucede hoy en día. Cuando las diferencias se van más allá de los diez minutos, tienes que echar mano del avión para la señal. En esa época, llegaban a retransmitir las carreras sin lista de dorsales, sin internet…»
Hoy pasan cosas como las de Andorra en la pasada Vuelta
«Ya, pero es que ese día, la que cayó no nos lo podemos imaginar, cayó todo, no sólo la televisión. Fue una excepción. Entonces si había niebla, olvídate de tele en directo, por ejemplo»
«Es todo más relajado, en la moto puedes ser el simpático de la retransmisión, otra cosa es cuando llevas la narración»
Nosotros no nos acordábamos a Angel María de Pablos hasta estos días, Pello el otro día nos lo retrató. ¿Qué recuerdos tienes de él?
«Un gran recuerdo, era una persona muy educada y cultivada»
¿Y de Pedro González?
«Es que era mi amigo, me abrió las puertas a comentar este deporte. Podría decir que estoy aquí por la muerte de un amigo, pero la vida es así. Me tocó ser sus sustituto»
¿Cómo era?
«Una persona alegre y con empatía, un amigo. Tuve relación con sus familiares. Hoy puedo decir que quiso vivir sus 48 años bien vividos, siempre dije que vivió a alta velocidad»
Estos días habéis dado el Mundial de Freire en Verona, año 1999, posiblemente fuera su última gran retransmisión
«Es muy posible que así fuera»
Vamos a por Perico
«Otro que es mi amigo. Como profesional siempre me trató muy bien y eso ahora se extiende a nuestra labor en la televisión. Es un tipo muy fácil de llevar, bromista, sabedor que la vida le ha tratado muy bien, él es muy consciente de eso. Se toma las cosas con humor y sabe rebajar tensión. Los dos hemos crecido juntos»
¿Y cómo comentarista?
«Es un gran comentarista que ha sabido entender qué tipo de gente nos sigue. Tiene tablas y oficio. Maneja los tiempos, el ritmo, le pone pasión. Creo que nos hemos equilibrado»
«Perico es un tipo muy fácil de llevar, bromista, sabedor que la vida le ha tratado muy bien, él es muy consciente de eso. Se toma las cosas con humor y sabe rebajar tensión»
¿Qué es un buen comentarista para ti?
«Un buen comentarista no es el que más sabe de algo, yo recuerdo narradores que han retransmitido, por ejemplo, un partido de basquet sin ser especialistas y salir muy airosos»
Nosotros, en este mal anillado cuaderno, hemos sido muchas veces críticos con las retransmisiones que hacéis Perico y tú
«Lo sé. No sigo mucho ni blogs ni redes sociales, pero una vez me llegó un artículo vuestro en que decíais que veíais desidia en mi trabajo, debo admitir que me impactó»
Recuerdo que lo escribimos durante un Tour, quizá el de 2016, y que fue nuestra percepción de ese momento
«Ese es el problema, que las percepciones a veces son crueles y alejadas de la realidad. No digo que no tuvieras esa sensación entonces, debo admitir que mi época de narrador combinada con la dirección de Teledeporte fue apasionante pero muy dura, con mucho trabajo. Hoy soy más pobre pero más feliz»
Posiblemente fuera por esa época, pero estamos encantados que nos lo puedas rebatir…
«No es que quiera entrar a rebatir, sólo que me llamó la atención ese comentario. Recuerdo otro año muy duro de trabajo, el de los Juegos Olímpicos de Londres, a veces ese cansancio se puede extrapolar a las narraciones. Recuerdo una entrevista que me hicieron en el Tour 2011. Me llamó un periodista tras una etapa y me pilló de vuelta al hotel. No sé qué impresión debí causarle, pero el titular del día siguiente era tan demoledor que tuve que llamar al director del diario para que matizaran. Quizá en ese momento me pillaran cansado y el periodista sacara una percepción equivocada. El día que no quisiera seguir con este oficio, no tengo otra cosa que hacer que dejarlo»
¿Te desencantó el ciclismo en los años que no paraban de salir escándalos de dopaje?
«Sí claro, fueron años muy duros, cuando veía todo aquello pensaba que no era normal y ya ves cómo acabó todo. Es por eso que aprecio mucho que un tipo como Johan Bruyneel haya salido en la Cope admitiendo que todo aquello fue un error»
A veces en las retransmisiones vemos que tomáis mucho partido, por ejemplo aquella famosa Vuelta entre Contador y Purito, a veces nos escandalizaba lo parciales que fuisteis a favor de Contador
«A nosotros nos han llamado «contadoristas», «valverdistas»… cada uno lo ve desde su prisma. Sí que es cierto que a Contador lo hemos vendido bien, pero es que el ciclismo siempre ha necesitado de un líder y él nunca ha rehuido ese papel. Otros como Freire o Valverde han sido más individualistas. Contador siempre nos ha tratado muy bien y engancha a la gente, nosotros queremos que se vea nuestro producto, por eso que cambiábamos el tono cuando hablábamos de él. Está justificado y en cierto modo contradice esa desidia que a veces nos atribuís»
Hombre, visto así…
«Es que necesitamos líderes que arrastren y no es tan sencillo tenerlos, al final estábamos vendiendo el producto. Ahora viene una época difícil. No obstante nunca nadie me dicho a quién apoyar y a quién no»
Por mí aclarado
«Está claro que las críticas forman parte de nuestro día a día, pero todo tiene una explicación. Si tan mal lo hubiéramos hecho, hubieran dejado de contar con nosotros«
Foto: El Tío del Mazo
Sobre la Vuelta a España ¿cuándo empezáis a montar el dispositivo?
«En octubre del año anterior»
Es decir, a menos de un mes de haber acabado la última edición…
«Así es. La gente no es consciente de lo que implica, es que llegamos a programar el horario de repostaje de los helicópteros y dónde hacerlo. Posicionar todos los elementos que intervienen en una retransmisión no son diez minutos, hay una labor ingente. En cada etapa tenemos a gente situando antenas por los montes para que la señal sea perfecta, ese es el nivel de exigencia, somos uno grupo de unas setenta personas que incluye hasta pilotos de avión. Y todo eso con un presupuesto que hay que manejar»
Entiendo que Javier Guillén os consulta cada final de etapa complicado
«Desde luego que sí, antes de plantear cualquier final, nos llama. Nosotros debíamos bajar un camión de 4000 kilos por un sitio como Machucos, pero nuestro técnico se negó y situamos todo en la Peña Cabarga. Todo eso es así. Podría llegar a decir que en la Vuelta, el más prescindible soy yo si lo que queremos es tener imágenes. Recuerdo una vez que me vino Paco Giner -director técnico de la Vuelta- y me dice que han preparado una salida muy bonita. Tuve que responderle que si no se ve, que si la gente no lo ve, es como si no existiera. Si cada día damos unos sesenta kilómetros de etapa, tenemos que tener aliciente suficiente como para que pase algo, que haya algo que tenga a la gente atenta. Y es así un día y otro hasta las 21 etapas que dura la Vuelta»
¿Es complicado hacer atractivo el ciclismo?
«Es que tenemos que partir de la base que el deporte de alta competición es espectáculo y si la gente se aburre, se va a otro lado, por que ademas, la oferta es amplísima. Por eso lo que digo, que a veces una broma de Perico da un resultado que el comentario más técnico del mundo nunca lograría»
¿Cree Carlos de Andrés si habrá más ciclismo en 2020?
«Pues no lo sé, porque ciclismo y multitud van juntos. Para la Vuelta tenemos a favor que quedan cinco meses y medio pero hemos de tener cuidado. En Francia, Macron ha admitido el error de las elecciones municipales, eso apunta directamente al Tour»
Complicado entonces
«Es difícil pero aún falta tiempo. Quiero ser optimista, agarrarme a esa posibilidad o muchos equipos lo pasarán mal«
Imagen: El Correo Gallego
Ciclismo de carretera
El Gran Fondo Encamp Pas de la Casa abrirá la temporada de ciclismo en Andorra
La prueba de Encamp es la primera de un cargado verano de ciclismo en Andorra
El último fin de semana de mayo, de 26 al 28, abrirá el calendario de ciclismo en Andorra. Lo hará en el epicentro del País de los Pirineos, con la continuidad de la Gran Fondo Encamp Pas de la Casa, esta vez con una agenda más completa y para más públicos: La Andorra Bike Race, el sábado, y la segunda edición de la Gran Fondo Encamp Pas de la Casa, ya el domingo.
“Estamos muy contentos con las nuevas fechas a finales de mayo, en plena primavera, con el verano próximo y por tanto con horas de sol y temperaturas agradables”
Nino Marot, Conseller de Turisme i Reactivació Econòmica del Comú d´ Encamp.
Para el responsable municipal nos encontramos ante “un evento que nos sitúa en el mapa de muchos ciclistas, para que vengan y conozcan el lugar y luego, cuando vuelvan a casa hablen de él a otros ciclistas”.
Una bola de nieve que ya tiene el antecedente de la primera edición del Gran Fondo Encamp Pas de la Casa y que viene reforzada por “nuestra excelente situación. Encamp está en el corazón de Andorra, es perfecto para conocer todos los puertos que tenemos, saliendo y llegado desde aquí, en un recorrido en forma de estrella.
Prueba de esta situación son las tres versiones de la Gran Fondo Encamp Pas de la Casa que mantendrán recorrido respecto a la primera edición: la larga de 103 kilómetros y más de 3200 metros de desnivel incluyendo Beixalis, Ordino, Envalira y Cortals d´ Encamp, la media de 47 kilómetros y casi 1700 metros con Beixalis y Cortals d´Encamp y la corta de 31 kilómetros y más de 1000 metros con la subida a Cortals d´ Encamp.
Los puertos de la Gran Fondo Encamp Pas de la Casa
Así nos describe Nino Marot las subidas previstas en el entorno de Encamp.
Envalira: “Es uno de los grandes puertos de los Pirineos que nos lleva más allá de los 2400 metros. Es el más importante de la jornada y el más reconocido, pues ha visto pasar varias veces el Tour de Francia, la última hace dos años cuando Sepp Kuss ganó en Andorra. Es una subida amable para el ciclista, con un panorama despejado sobre el Circ de Pessons y Envalira y la peculiaridad que tiene carril bici”
Beixalis: “Es un primera categoría que se ha hecho un hueco en la historia reciente del Tour y la Vuelta. Aunque el día de la marcha, estará cerrado al tráfico, se trata de una ascensión muy tranquila con pendientes exigentes”.
Cortals d´ Encamp: “La llegada de la Vuelta 2019 fue un espaldarazo para el lugar, es una zona virgen e inexplorada para el ciclista”.
La vuelta de la Andorra Bike Race
Sobre retomar la Andorra Bike Race, recuerda que “tenemos hasta 13 rutas de MTB, con perfiles para todos los públicos. Desde el camí de Pardines, con un nivel apto para todos los bikers a otros tramos más complicados y técnicos como el renovado camí d´Espeluga, en la zona de Beixalis”.
En este sentido admite el privilegio de instalarse en un paraje tan propicio para el ciclismo: “La zona de Cortalls d´Encamp es un vergel de rutas y posibilidades, pero es que tenemos a tocar el dominio esquiable de Grandvalira que nos da muchas opciones”.
La inercia que coge la cita y la centralidad de Andorra para tantos ciclistas propician pronósticos optimistas: “Tenemos margen de mejora para el verano, pueden venir más ciclistas a Andorra y que vean que Encamp está en medio de todo”.
Imágenes: Guillem Riera
Ciclismo de carretera
El maillot de mejor joven de la Volta estará muy cotizado
El listado de mejor joven de la Volta incluye nombres ilustres
La empresa de comunicación visual e impresión Scrub Designs es el nuevo patrocinador del maillot del mejor joven de la Volta Ciclista a Catalunya 2023, que este año pasa a premiar al mejor ciclista de 23 años o menor participante en la prueba. La empresa catalana, además, proveerá todos los elementos gráficos de la 102ª edición de la carrera UCI WorldTour catalana.
El maillot que distinguirá el líder de la clasificación del mejor joven de la Volta a Catalunya de este 2023 estará patrocinado por Scrub Designs. La empresa catalana de comunicación visual e impresión a gran formato, con sede en Rubí, celebra su décimo cumpleaños de vida y proveerá, además, todos los elementos gráficos necesarios de esta edición de la carrera.
El maillot de mejor joven de la Volta a Catalunya, caracterizado por su color blanco con franjas naranjas, distingue durante las siete etapas de la carrera al líder de la clasificación de los jóvenes, una de las cuatro clasificaciones diarias, junto con la clasificación general, la clasificación de la montaña y la clasificación por puntos, el ganador final de las cuales es también premiado en el podio final de Barcelona.
Este año, la clasificación del mejor joven de la Volta a Catalunya pasará a premiar al primer corredor de la clasificación general nacido a partir del 1 de enero del 2000, es decir, con 23 años o menor. Un cambio que resta dos años en la edad que hasta ahora marcaba el límite de esta clasificación, teniendo en cuenta la creciente precocidad de los corredores más destacados del panorama mundial.
En los últimos años, en dos ocasiones, la clasificación del mejor joven ha sido ganada por el que ha sido también el vencedor final de la carrera, siendo el caso de los colombianos Sergio Higuita, en 2022, y Miguel Ángel López, en 2019.
Otros destacados ciclistas del panorama internacional como Joao Almeida (2021), Pierre Latour (2018), Marc Soler (2017), Hugh Carthy (2016) o Wilco Kelderman (2015) también han destacado proclamándose el mejor joven de la Volta a Catalunya en las últimas ediciones.
“El maillot del mejor joven premia a los jóvenes talentos del futuro pero que, tal y como está evolucionando el ciclismo, ya son una realidad. Scrub Designs se siente identificada con esta juventud y, además, es una empresa que nos ayudará en todo el aspecto logístico de la organización de la carrera”, explica Rubèn Peris, director general de la Volta Ciclista a Catalunya.
“Para una empresa joven como la nuestra, Scrub Designs, poder participar en la distinción de la excelencia de los corredores más jóvenes nos satisface especialmente, porque nos une a los ciclistas que se esfuerzan día detrás día en una competición de tanto alto nivel como es la Volta a Catalunya”, dice el CEO de la empresa, David Adrià.
La 102ª edición de la Volta a Catalunya se disputará entre los próximos días 20 y 26 de marzo, con salida desde Sant Feliu de Guíxols y final en Barcelona, después de siete etapas exigentes y atractivas. Una vez más, los mejores equipos y ciclistas del mundo estarán presentes rodando por las carreteras catalanas, con una participación de lujo que encabeza el campeón del mundo Remco Evenepoel.
Ciclismo de carretera
Het Nieuwsblad: El Kapelmuur está preparado
Si el ciclismo es una religión en Flandes, el Kapelmuur es su kilómetro cero de la fe
Han tocado la fibra del amante del ciclismo los de Flanders Classics hablando de religión, yéndose a Nuestra Señora del Buen Deseo, la capilla que corona el Kapelmuur, para decir que con la Het Nieuwsblad florece la primavera en Flandes, empiezan las clásicas.
Cycling is a religion. 💙 #OHN23 #FLCS pic.twitter.com/gP3PNeKBkm
— Omloop Nieuwsblad (@OmloopHNB) February 22, 2023
Caer en la cuenta de lo que significa el ciclismo en Flandes merece un viaje, y verlo con tus propios ojos, un viaje que no puede ser ajeno a la bicicleta y probar aquello que te cuentan en persona, sobre una flaca.
El ciclismo es una religión, podríamos decir que sí, hasta en los días más hostiles encuentras gente en bicicleta, sacando horas de donde sea, yendo a los sitios en ella, trazando rutas de auténtico pro, como el ciclista que vimos en la misma cima del Kapelmuur que venía de Amberes, tomaba un refrigerio en la entrada de la capilla para luego ir a Roubaix y Kortijk.
Llovía a mares, pero ahí estaba él, presentando sus respetos en la capilla y buscando un poco de paz en medio de una ruta mayúscula.
Como él cientos, miles de ciclistas se dejan ver cada año por Geraardsbergen y su famosa cuesta a la capilla.
Lo hacen para rendir culto a una subida cargada de señas ciclistas, carteles y recuerdos eternos, también de paneles e infos varias que hablan de la historia del lugar en el ciclismo.
De
La Het Nieuwsblad tuvo el acierto hace unos años de tomar el final del antiguo recorrido del Tour de Flandes para acoplarlo a su historia
El trazado que va hacia Ninove tras atravesar Geraardsbergen y el Kapelmuur incluye la recta del Bosberg, el último muro en medio de un bosque que se cierra sobre nuestras cabezas para hacer la selección final, ahí donde Van Aert dio sólo una vez, pero hizo diana, tan sólo hace un año.
Es el Opening Weekend, lo que viene ahora os lo imagináis pero no sois capaces de adivinarlo, pues los giros de guión están garantizados, el ciclismo hecho pasión en Flandes, donde la primavera empieza y alcanza todas las rutas, sean pequeñas, vecinales o agrícolas, la liturgia está en marcha.
Sentaros y disfrutar, un mes largo que arranca en el corazón de Flandes y morirá en el centro de Lieja, el ciclo más bello de la temporada echa el telón.
Cerveza, chocolate, ciclismo y fervor casi religioso.
Ciclismo de carretera
Las Shimano S-Phyre RC9T en blanco corren por las grupetas
Con las zapatillas Shimano S-Phyre RC9T pedalean valores como el ajuste, comodidad y elegancia
La clave para que gusten o no unas zapatillas reside en mil aspectos, tan opinables como personas las hayan probado, sin embargo, unos meses después de tenerlas y habiendo salido mucho con ellas, nos hemos fijado que las Shimano S-Phyre RC9T en blanco han triunfado entre muchas grupetas.
Cierto es que este par ya venía con buenos antecesores, pero la «imposición» de esa moda «full white» para calcetines y zapatillas ha propiciado que las Shimano S-Phyre RC9T blancas corran por muchos sitios.
Hasta en Flandes…
Pero no sólo nos quedamos en la estética y en «lo que se lleva», también vamos a las prestaciones y lo que da de sí un modelo que supera holgadamente los 200 euros.
Cuando las cogemos con la mano nos llama la atención el nivel de acabados, muy en consonancia con ese PVP que hemos aportado.
¿Primera impresión?
Resultan compactas, de una pieza.
Sus casi 240 gramos nos ofrecen una zapatilla estéticamente preciosa, con sus dos BOA´s, los tensores bien integrados, el microperdoforado bien repartido y ese talón en «metálico».
Aprovechad ese primer blanco, porque es mágico y con el uso, obviamente irá a menos.
Puestas notamos una perfecta sujeción del talón, bien fijo y reforzado para compensar en cierto modo que se vean bajas.
Este cruce de impresiones propicia buena fijación y sensación de libertad al mismo tiempo, en una excelente balanza de prestaciones.
Todo el sistema de fijación se integra de forma orgánica en el cuerpo de la zapatilla, al punto que toda la suela y el empeine se acaban en el mismo material, una microfibra de piel sintética que acentúa esa sensación compacta que comentábamos antes.
Las dos BOA´s además de llamativas, siempre nos gusta ir guapos, fijan en sendas partes, la baja y la media el pie, siendo la de arriba la que tira de la lengüeta más larga.
Todo eso redunda también en la envoltura del pie, en su confort y lo que es más importante, que el paso de los kilómetro no implique tensiones en el pie.
Que el talón fije y el pie se acople bien a la plantilla de alta densidad ,sobre una entresuela de fibra de carbono, son la clave para que la pedalada sea eficiente y no se pierda una pizca de energía del pie al pedal.
La ventilación es otro plus, a la microperforación que se ve a simple vista por la parte delantera, se suma otra rendija de aire en la parte del talón para llevar el pie bien aireado, incluso en los entornos más cálidas.
En salidas más largas, el pie siempre lo notamos fijado y ventilado, al mismo tiempo.
El cuidado es algo al que hay que prestarle mucha atención, si queremos que ese brillo dure lo más posible.
Evitar días de polvo y lluvia -aunque el material se limpie bien- para al final de cada salida aplicarle un poco de producto de limpieza, con suavidad, y luego aplicarle la típica grasa de zapatos que las tenga limpias, hidratadas y protegidas.
Imágenes: Guillem Riera
-
Ciclismo1 semana atrás
Indurain y Pinarello: una ruptura histórica
-
Wout Van Aert1 semana atrás
Van Aert es el perdedor de esta Milán-San Remo
-
Mikel landa5 días atrás
Hace tiempo que Mikel Landa perdió ese brillo
-
Mathieu Van der Poel1 semana atrás
Mathieu Van der Poel hace fácil la Milán-San Remo
-
Ciclismo antiguo2 días atrás
Lo que fue el inicio de la Volta
-
Mundo Bicicleta4 días atrás
Col de Turini, del motor al Tour
-
Ciclismo1 semana atrás
Los monumentos son como la «aldea gala» del ciclismo
-
Ciclistas5 días atrás
Filippo Ganna se quita los asteriscos
Galego mindoniense
13 de octubre, 2022 En 20:09
u)»[…] una vez tomo las narraciones de ciclismo, en el año 2000 […]»
¿Y el Giro 1992 que?