Ciclistas
¿Qué hace un anillo en la cima de Arcalís?
Publicado
1 año atrásen
Por
Iban VegaTras dos horas de escalada un anillo nos sorprende arriba de Arcalís
Esta vez vamos al país de los Pirineos, Andorra, a uno de sus emblemas, la cima de Arcalís, allí donde un anillo es el umbral.
El anillo de Arcalís
Llevo casi dos horas de escalada. Trazando curva tras curva voy dejando el valle atrás.
Impresionantes paellas. Vistas magníficas. De vez en cuando, mientras giro en su dirección, ya lo voy viendo.
Poco a poco, a medida que me voy acercando, da la sensación de que una gigantesca rueda viene rodando hacia mí montaña abajo. Un efecto sorprendente. Tenía muchas ganas de venir hasta aquí y verlo, de tocarlo, de sentirlo. Lo había visto muchas veces en fotos. Yo quería estar ahí.
Estoy en Andorra, el bello y pequeño país de los Pirineos, ascendiendo el precioso puerto de Ordino-Arcalis.
Pedazo coll. Más de 20 km de subida ininterrumpida para salvar 1200 metros de desnivel. No está mal. Pero mi ilusión era alcanzar el Anillo.
A apenas un kilómetro de finalizar la subida me lo encuentro de frente, majestuoso, magnífico.
De cerca impresiona aún más, un gigantesco aro de color rojizo, calculo yo de unos 12 m de diámetro, que se eleva a 2170 m de altura.
Ahí está, como si de una puerta estelar se tratara, esperando que alguien la cruce al otro lado.
«El Anillo de Arcalís» es obra del escultor Mauro Staccioli, un italiano nacido en el pueblo toscano de Volterra. Staccioli tiene varias gigantescas esculturas de este tipo repartidas por todo el mundo y, según sus críticos, estas obras nunca dejan indiferente a nadie. Su manera de trabajar es meticulosa y concienzuda.
Estudia el terreno y sus características para crear su obra, una escultura que refleje la naturaleza interna del paisaje.
En el caso del Anillo, la Caixa Andorrana de Seguretat Social se lo encargó para celebrar su 25 aniversario en el año 1991.
Según su autor, el Anillo representa la alianza entre el arte, el sentido de la vida y el paisaje, y ayuda a descubrir la imagen real, la verdadera perspectiva del entorno en el cual está enclavado. Para Staccioli la finalidad principal del Anillo no es la estética si no lo que intenta es que el espectador, en este caso el ciclista que llega hasta aquí influenciado y atraído por su indudable magnetismo, se interrogue y se haga preguntas, se cuestione el porqué de las cosas.
El Anillo también tiene ese efecto que he comentado, siempre buscado por el autor, que es, según desde la perspectiva que lo observemos, el de una enorme rueda que va girando hacia el espectador. Y a fe que a lo ha conseguido.
Lo que es una lástima es que si nos acercamos veremos cómo ni siquiera aquí una obra de este tipo se libra de las gamberradas. Está llena de pintadas y grafitis.
Foto: ASO/B.Mcbeard
En Arcalís se buscó homenajear historia y paisaje
Si habíais estado por aquí y no sabíais quién era el autor de este gran aro espero haberos despejado la duda. De todas maneras, a pesar de la intención metafísica que nos quiere hacer trasladar el escultor, si lo miramos detenidamente más bien nos podría recordar a una enorme llanta de una bici ¿no os parece?
Por Jordi Escrihuela
Te puede interesar
Peter Sagan
La retirada de Peter Sagan, la magia no es eterna, el recuerdo sí
Publicado
21 mins atrásen
27 de enero, 2023Por
Iban VegaLlevábamos tiempo barruntando la retirada de Peter Sagan
Ante el anuncio de Peter Sagan y su retirada va una reflexión de inicio…
Que el ciclismo tiene algo de brillo, de chispa, que en medio de tanto vatio y peso de comida, hay un factor humano que te hace levantar cada mañana y ponerte a pedalear.
Todo eso es algo que no se puede discutir.
Negarle la parte humana al ciclismo ha sido uno de los grandes errores que ha cometido este deporte en tiempos recientes, errores de los que íbamos teniendo pistas hace tiempo.
Como cuando Geraint Thomas dijo no hace mucho que en el equipo les tratan como si de una máquina se tratara.
El ciclismo tiene cada vez más de ciencia y matemática.
No más que ir a cualquier concentración de las que estas semanas hemos tenido por Alicante y ver el ambiente, las conversaciones con un ordenador al lado, con un dedo señalando la pantalla, juzgado números y planificando mejoras.
Una vez pude verlo, y en cierto modo se destruye todo, la magia, el calor y la emoción.
Un día para querer a Sagan??? Es difícil, hay muchos, pero aquel descenso a Gap trascendió a los tiempos.
No ganó, fue Rubén Plaza, pero dio un recital inolvidable. Esos días los resultados no llegaban y corría presionado x Tinkov.
¿Qué día le jurasteis amor eterno a Sagan? pic.twitter.com/Wq9YaxLvey— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) January 27, 2023
Porque el ciclismo es esto, y el campeón eslovaco lo entendió desde el primer día, desde esas victorias iniciales en el Tour, haciendo el Forrest Gump, mosqueando a Cancellara, firmado a una azafata.
Eso que no se compra, no se vende, sólo se tiene, carisma dentro y fuera de la carretera.
Hacía tiempo que Peter Sagan, años antes del anuncio de su retirada, había dicho que el ciclismo ya no le hacía feliz como antes, que se aburría en las carreras.
La llama se estaba apagando y llegamos a hoy, al día después de su cumpleaños para saber que deja el ciclismo de carretera a finales del año que está empezando.
Luego hará un apéndice hasta los JJOO de París y la carrera de BTT.
Escoge su momento para irse y la manera de hacerlo, un privilegio que se ha ganado tras una década prodigiosa, desde aquella tarde que le ganara una etapa a Purito en la gélida París-Niza de 2010.
Sagan explotó pronto, ganó mucho y se va rápido, podríamos decirlo así, muchos no aguantan hasta cerca de los 40, el es uno de ellos.
Lo deja con 33 recién cumplidos, trabajo por eso no le faltará, su magia quedó en la retina de todos y con ella le tendrán tan ocupado o más que cuando era ciclista.
Fernando Gaviria
Gaviria en su dorado de la Vuelta a San Juan
Publicado
1 día atrásen
26 de enero, 2023Por
Iban VegaCon la etapa de la Vuelta a San Juan, Gaviria abre pronto el casillero
Cuatro días en la Vuelta a San Juan han bastado para que Fernando Gaviria abra la cuenta de victorias de Movistar.
Argentina es tierra fecunda para el colombiano, que hace años vio cómo explotó ante el mismo Cavendish, en San Luis, y con el tiempo le ha ido dando más alegrías.
Conviene tener los pies en el suelo y saber de qué carrera hablamos y qué rivales hay delante.
Fernando Gaviria pudo en la línea de meta con Filippo Ganna, probándose, y Peter Sagan, a quien toda su leyenda no le basta para no ser considerado el coco que era hace sólo cinco años.
Sin embargo, ganar siempre es bueno, más para un velocista, adicto al triunfo, y más, si cabe, para Fernando Gaviria, quien no viene de pasar sus mejores temporadas.
Muchos no olvidamos los malos momentos por los que ha pasado el colombiano, esas imágenes de desesperación en grandes como el Giro.
El Gaviria de los mejores tiempos era un tipo infalible cuando enfocaba la meta, sabía su distancia y a veces se permitía exhibiciones como el sorprender a los rivales de lejos en la París-Tours.
Hay una foto de hace unos Tours en la que el colombiano y Peter Sagan se saludan, uno de los dos va de amarillo luciendo una complicidad de padre e hijo en el pelotón, como si Fernando fuera a tomar el relevo del eslovaco.
Pero como casi siempre quedarse con el momento es un error y lo que habría de venir para Gaviria no fue sencillo de gestionar.
De estos tiempos en los que ganaba casi todo, tiempos con Lefevere en Quick Step, a una llama que se iba apagando, languideciendo, en el periplo con UAE.
Cada vez que he hablado con Matxin se ha desecho en piropos para el colombiano, pero las palabras no bastaron.
En la vida de un sprinter, las victorias son el aire que respira y, con todos los respetos, etapas en Omán y Polonia no son como esas rachas de triunfos en Giro y Tour.
Su mal fario se explica en el hecho de ser el primer corredor en pasar el Covid y recaer tiempo después.
Dudoso honor.
La salida del UAE se imponía, el corredor necesitaba un cambio y Movistar, al mismo tiempo, un ciclista anotador que engrosara la cuenta de resultados.
Al cuarto día de temporada ha logrado la primera victoria del equipo y la 50 de su casillero personal.
Ojo que cincuenta triunfos de Gaviria le ponen a uno de Nairo, el más laureado ciclista colombiano.
Imagen: FB Movistar Team
Ciclistas
Pero qué pintaza tiene Quinn Simmons
Publicado
2 días atrásen
25 de enero, 2023Por
Iban VegaEl motor de Quinn Simmons puede ser clave en muchos momentos importantes de la temporada
Aunque parezca que lleve mil años en el pelotón, no lleva tanto ese juvenil de oro en Yorkshire, en la merienda de los americanos, llamado Quinn Simmons.
Hablamos de uno de los talentos más brutales que corren ahora en el áspero circuito lleno de estrellas precoces.
Quinn Simmons no suena en las grandes quinielas, yo mismo muchas veces no le tengo en cuenta, pero el chaval lleva en el negocio desde el aciago 2020, y sólo tiene 21 primaveras, aunque en mayo hará 2, y ya ha dado que hablar.
Es joven, muy joven y sin embargo se debate entre los grandes, gente experimentada, dando la medida de un ciclista que no sé si ganará mucho, a priori diría que no, pero que va camino de ser un, no sé, ¿Mohoric?, corredor poderoso, espectacular, con pequeño pero interesante palmarés y decisivo en muchas de las carreras en las que ponga el pie.
Ya lo hemos visto en buenas aventuras en el Tour, desistiendo un día de seguir al loco de Van Aert, y en alguna clásica.
Transmite eso que decimos clase y categoría sobre la bicicleta, virtudes que si trenza con el olfato que demostró en la etapa que gana en la Vuelta a San Juan pueden hacerse irresistible.
A la exhibición de fuerza que despliega al final, le viene la previa del ataque en el momento clave, en un instante de duda de Remco Evenepoel al frente del pelotón, para irse sólo, rompiendo el sprint ¡a menos de un kilómetro de meta!
Esas cosas, aunque estemos en enero y San Juan, no están al alcance de todos.
Qué ternura transmitía Max Richeze agachando la cabeza como derrotado, pero no le quedó ante un querubín de metro ochenta que tiene 17 años menos.
Me dijo Sepp Kuss que en Durango, USA, crecen en altitud y grandes montañas, este Simmons trae buen material de allí, son pocos pero muy buenos y lo mejor es que es verles rodar es una delicia.
Imagen: FB de Vuelta San Juan
Nairo Quintana
Las contradicciones de Nairo Quintana
Publicado
2 días atrásen
25 de enero, 2023Por
Iban VegaNairo se vende fuera con un discurso para los de casa
Me alegro mucho que Nairo Quintana no se retire, aún, del ciclismo.
Lo digo de verdad, muy en serio, creo que es un corredor que tiene buen ciclismo por ofrecer en las piernas, y que su caso, aunque positivo al fin, ha estado lleno de muchas, demasiadas, lagunas, sin embargo no me ha gustado nada su discurso televisado en directo.
Pasando del escenario de a conferencia, eso es opinable, quiero ir al fondo de la charla que Nairo Quintana le ha ofrecido a los suyos, a su país y al mundo del ciclismo que tan expectantes nos tenía.
"Soy un ciclista que sigue disponible para vestir un jersey"
Nairo Quintana NO SE RETIRA pic.twitter.com/9EVrmeDU5i
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) January 25, 2023
Ha sido un relato pobre, mucho, a mi entender, pobre y patriotero pero sobretodo contradictorio
Nairo tiene una atalaya para actualizar su linkedin de «ciclista en activo, gran palmarés pero sin equipo» y no se le ocurre otra cosa que lanzar una diatriba tras otra para contentar al público colombiano.
Que si la fuerza, que si es un luchador, que si los malos momentos… una sarta de obviedades en clave local para luego acabar diciendo que no volvería a correr en Colombia, como Miguel Ángel López, pues se ve con capacidad para competir entre los mejores del mundo.
La vida son actos y no palabras, y a Nairo la contradicción le ha quedado bonita.
Pero no sólo eso, busca empleo en los grandes equipos del mundo, lo dice abiertamente, en medio de un discurso completamente enfocado a contentar a los que tiene más cerca.
No creo que haya sido la mejor actuación de Nairo.
He leído algunos comentarios que estábamos ante el primer discurso del Nairo político.
Dos cosas, le falta un abismo para igualarse con Rigo, en esto es el as, y seguro que tendría recorrido, en Colombia sigue siendo Dios.
En todo caso, pase lo que pase, y a pesar del golpe de efecto seguimos donde siempre, en la casilla de salida y Nairo sigue, a día de hoy, casi mes de febrero, sin equipo para competir.
La retirada de Peter Sagan, la magia no es eterna, el recuerdo sí
Las dos cuentas de Twitter ciclismo que más lo han petado
Charly Mottet estaba en todas las batallas
El día de ciclismo más duro de la historia: Hampsten en el Gavia
Gaviria en su dorado de la Vuelta a San Juan
Las dos cuentas de Twitter ciclismo que más lo han petado
Fernando Escartín: «Con este estilo de Vuelta las audiencias funcionan»
El ciclismo master no sólo es trampa y mal rollo
Nos gusta el mundial de fútbol y el ciclismo
El ciclismo latino está tocando techo, según Goga Ruiz Sandoval
El día que Indurain se cobró a Pantani en Hautacam
Ciclismo australiano: una historia de éxito
La leyenda de los «forzados de la ruta»
Las costuras de un maillot que es amarillo
El peso de los años en el ciclismo (y II)
Lo + leído
- Ciclismo antiguo6 días atrás
El día que Indurain se cobró a Pantani en Hautacam
- Ciclismo antiguo17 horas atrás
El día de ciclismo más duro de la historia: Hampsten en el Gavia
- Ciclismo antiguo15 horas atrás
Charly Mottet estaba en todas las batallas
- Ciclismo de carretera1 semana atrás
Maillots ciclistas 2023: Astana, Cofidis y AG2R
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
Larrau fue la gota que colmó el vaso de Indurain
- Julian Alaphilippe1 semana atrás
¿Qué pasa con Julian Alaphilippe?
- Nairo Quintana4 días atrás
Si Nairo deja el ciclismo, yo ya no entiendo nada
- Ciclistas4 días atrás
La Vuelta a San Juan falla en lo básico, la seguridad