Ciclismo antiguo
Nueve etapas que demuestran que el Tour ya no es lo que era
Con el paso de los años, el Tour se ha convertido en la carrera que se corre a no perder
Hace unos días, quizá de forma morbosa, que el Tour nos causaba cierta pereza, sobretodo en las horas posteriores a otro Giro que, quizá no fuera el mejor de nuestras vidas, pero que por todo, por corredores, etapas extremas, estética, clima y demás nos sigue sabiendo a gloria.
Cierto es que no se puede negar la importancia del Tour de Francia, cualquiera que tenga el morro un poco asomado a los equipos e industria de la bicicleta, sabe que el Tour es lo más grande y codiciado que puede ofrecer el ciclismo, pero ello no significa que aquí se vea el mejor ciclismo.
Es de hecho, haciendo valer el símil futbolístico, como las rondas finales de un gran torneo, en las que todos tiene más miedo a perder que ganar y eso provoca que hayamos visto auténticos bodrios de finales.
Nosotros tenemos una forma, tangible a nuestra manera, de demostrar que el Tour ha ido a peor -al menos hasta este año y la etapa que gana Mohoric y las anteriroes-, y es sencillo, vamos a coger y recordar nueve etapas que nos han marcado y guardamos como inolvidables en los últimos treinta años, periodo que creo representativo y que hemos vivido en primera persona.
Fijaros como el goteo, según nos acercamos al final, va a menos…
Tour 1991, Val Louron
Empezamos por un clásico, un monumento al ciclismo moderno, de estrategia pero también de valentía y audacia.
Ya lo sabéis Indurain se va en el descenso de Tourmalet, Chiapucchi le coge antes del Aspin, Bugno pierde el tren… un día de distancias siderales y fundida histórica, una jornada que jubiló una generación (Fignon, Perico, Lemond) y abrió el ciclo de Indurain.
Tour 1992, Sestriere
Un genio llamado Claudio Chiapucci, en el cenit de su impotencia por ver a Indurain tan lejos, se lía la manta a la cabeza y emprende una locura por los Alpes.
Como la de Val Louron, una jornada de frenesí, inolvidable, de colapso en Italia y estrellas puestas al límite.
Tour 1995, Mende
Sabedores que por lo convencional no iba a haber manera, la ONCE trama un ataque en avalancha para poner a prueba a Indurain.
Laurent Jalabert propone un pulso de más de 200 kilómetros en los que Banesto se las vio y deseo para contener el destrozo.
Tour 1996, Les Arcs
Si lo sabemos, jornada lacrimógena por el derrumbe de Indurain, pero el día resultó dantesco en todos los sentidos.
Un vuelco a la general como no hubiéramos imaginado nunca, con los favoritos descolgados y perdiendo todas las opciones y emergiendo los que estaba en segunda línea.
Las imágenes de Indurain roto en Les Arcs son algo que llevaremos para siempre en nuestra generación.
Tour 1998, Les Deux Alpes
La jornada en la que el cielo se abrió sobre el Tour, se vacío en el Galibier y Marco Pantani sacó a Ullrich de la historia con mayúsculas.
Posiblemente, no, seguramente, el ataque más feroz visto jamás en las etapas de montaña del Tour de Francia.
Tour 1999, Piau Engaly
En la era Armstrong, la que sale tachada en los libros, hubo alguna jornada de albedrío.
Nosotros nos quedamos con el gran día de Fernando Escartín, escalando plazas en la general y asegurando el podio, sin temer por las famosas cronos finales que tanto le lastraban.
Aquel día hubo un equipo verde, llamado Kelme, que lo bordó.
Tour 2003, Luz Ardiden
Alto voltaje desde el Tourmalet, y en Luz Ardiden la bomba, con Iban Mayo caído, Armstrong con él, Ullrich sacando el fair play en el peor momento, pues el americano ya no perdonaría en la siguiente.
Día que condensó un Tour caótico pero espectacular, con nombres que, vistos hoy, despiertan recelo, pero que en esos días nos dieron grandes etapas.
Tour 2009, Le Grand Bornard
Con todo previsto y controlado, Alberto Contador tienta el grupo en la gran jornada alpina y hace sonar las alarmas: Armstrong, quedado, Kloden, descolgado…
Viene entonces una marcha atrás, el líder, en full amarillo, decide parar y ponerse a rueda de los Schleck, el día en el que su rivalidad fue más patente que nunca, pues Contador y los hermanos, en especial Andy, tampoco es que coincidieran demasiado.
Tour 2011, Galibier
El último gran ataque de verdad y con todas las consecuencias visto a un gran favorito del Tour.
Andy Schleck fue dinamita en el Izoard, su equipo le marcó el camino y acabó ganando en el Galiber, poniendo contra las cuerdas a Evans y el líder Voeckler.
Tour 2014, Wallers
No fue montaña pero el destrozo que los adoquines del norte causaron por gentileza de Vincenzo Nibali aún resuena.
Acompañado por Westra y Fuglsang, el italiano vio como Froome abandonaba y Contador quedaba a más de dos minutos.
Ese día empezó Nibali a ganar el Tour y acaba nuestra serie de grandes jornadas que siempre recordaremos del Tour, siete años han pasado desde entonces para volver a ver algo con cara y ojos, realmente memorable, en la que tenemos como mejor carrera del mundo y seguimos esperando.
Ciclismo antiguo
Alfredo Binda fue al ciclismo lo que «La Gioconda» al arte
El legado de Alfredo Binda pervive casi un siglo después
A Alfredo Binda, le llamaron «La Gioconda» por la elegancia y sonrisa que nunca le abandonarían.
Nació el 11 de agosto de 1902 en Cittiglio, pero creció en Niza.
Es, y con razón, el primer gran campeón de la historia del ciclismo.
En 1924 se inscribe en el Giro de Lombardía, atraído por las 500 liras de premio al mejor escalador en la subida al Ghisallo, quedó cuarto en esa edición pero el premio fue para él.
En ese momento le ofrecían su primer contrato.
1925: decanta a su favor los giros de Italia y de Lombardía. Luego vendrían cuatro Giros más y otros tres de Lombardía.
Añadidle 41 etapas en la Corsa rosa, tres veces el Campeonato del mundo, otros tantos campeonatos de Italia y dos ediciones de la Milán-Sanremo.
Al ganar su tercer campeonato del mundo, la gente empezó a apreciarlo y su popularidad se disparó, a causa, en parte, de su rivalidad con Girardengo, quien no era santo de devoción de los aficionados italianos.
En la historia clásica es uno de los campeonísimos de siempre junto a Learco Guerra, Constante Girardengo, Gino Bartali y Fausto Coppi.
En su honor se creó el Trofeo Alfredo Binda-Comune di Cittiglio. Tiene un museo en esa misma ciudad.
Según su palmarés está entre los mejores ciclistas de la historia, incluso diría más, en suelo italiano creo que pocos se igualan con él, habiendo ganado el Giro, San Remo y Lombardía, o lo que es lo mismo tocar el cielo en la bota itálica.
Una vez retirado, dirigió el equipo ciclista nacional italiano
Fausto Coppi, Gino Bartali y Gastone Nencini ganaron el Tour de Francia a sus órdenes con ediciones legendarias como aquellas en las que le tocó mediar entre las dos grandes estrellas del ciclismo italiano.
El señor de la montaña como era conocido falleció en 1986.
Ciclismo antiguo
Un viaje por los méritos de Bartali, Coppi y Magni
El trío Bartali, Coppi y Magni llenó de magia la Italia ciclista de postguerra
Recorrer el ciclismo italiano de los años cuarenta y cincuenta, incluso en parte los treinta, tiene tres apellidos fijos: Bartali, Coppi y Magni.
Ciclistas de todos los tiempos, muy presentes hoy en día con una pasión en la que se les sigue idolatrando casi como entonces.
Hemos hecho un recorrido deportivo por esos tres grandes, y aquí tenéis un pequeño sumario de la grandeza que se ganaron en la carretera.
Gino Bartali
Méritos en la carretera: dos Tours de Francia, tres Giros de Italia, cuatro Milán-Sanremo, tres Giros de Lombardía, 91 victorias en su haber y un largo etc.…
Méritos civiles: Grande ufficiale dell’Ordine al merito della Reppublica Italiana, Cavaliere di gran Croce dell’Ordine al Merito della Reppublica Italiana, Medaglia d’Oro al Merito Civile.
Sobran palabras al hablar de este Campeonissimo.
Si su palmarés asombra, más aún lo hace la historia en la que consiguió salvar nada más y nada menos que a 800 judíos italianos de ser deportados a campos de concentración en Alemania, lo que le valió ser declarado «Justo entre las naciones» por Yad Vashem, la Agencia Nacional de Memoria del Holocausto.
En el Giro que salió de Israel esta historia fue muy celebrada.
Hablamos de un ciclista y de una persona en mayúsculas.
En la clasificación de los 100 mejores ciclistas de todos los tiempos se encuentra sexto.
Sus duelos con Fausto Coppi serán recordados por siempre como los más bellos en la historia del Giro.
Una vez retirado fue director del equipo San Pellegrino con Coppi bajo sus órdenes y luego comentarista de la RAI.
Su hija Andrea Bartali dijo en una ocasión sobre lo que hizo su padre con los judíos:
«Mi padre era un católico ferviente. Casi nunca nos habló de lo que hizo durante la guerra. Decía tan solo que “en la vida, esas cosas se hacen y basta”.
Estas palabras nos dan una idea la clase de persona que era Bartali.
Un ataque al corazón lo dejó sin vida en Florencia en el año 2000.
Castellania, provincia de Alessandria, debería estar de fiesta siempre porque aquí nació otro de los Campeonissimos.
A los 8 años tiene su primera bicicleta que utiliza para trabajar de repartidor, en 1937 conoce a Biagio Cavanna, su descubridor.
Se hace difícil saber por dónde empezar con Fausto, si por el récord de la hora, sobre en ser el primer corredor de la historia en ganar en el mismo año Giro y Tour…
Para siempre se pueden admirar, estelas de honor en su memoria en el Stelvio, Pordoi y en el Col de Larche.
En 1965 la “Cima Coppi” aparece por primera vez en el Giro para designar la cima más alta de esa edición.
También hay un monumento en Turín a su memoria y en esa misma ciudad un estadio de ciclismo lleva su nombre.
Número tres en la clasificación de los 100 mejores ciclistas de la historia… su récord de la hora en el velódromo Vigorelli de Milán, 45.871km, duró 24 años hasta que Jacques Anquetil se lo arrebató.
Hablar de Coppi es hablar de Bianchi, diez años duró su unión.
En su primer año gana la Milán-Sanremo con una superioridad insultante, el segundo clasificado llegó a 14 min.
El periodista Nicolò Carosio lo narraba así:
“Primer clasificado, Fausto Coppi, en espera del segundo transmitimos música de baile”
En 1949 gana Milán-Sanremo, Giro d Lombardía y Giro de Italia.
En ese Giro cobra vida una de sus hazañas más célebres: 192 km de escapada y victoria de etapa. Mario Ferretti en su crónica del día pronunciaría una frase que pasaría a la posteridad:
“Un hombre solo al comando, su maillot es blanco y celeste. Su nombre, Fausto Coppi»
Es pentacampeón del Giro, doble vencedor del Tour, campeón del mundo de ciclismo en ruta, récord de la hora, campeón de Italia, campeón de la Paris-Roubaix, Flecha Valona y un largo etc.…
Con 40 años, víctima de la malaria, fallecía en Tortona.
Fiorenzo Magni
Considerado el tercer hombre al saberse por detrás de Coppi y Bartali. Nace en 1920 en Vaiano.
Tres Giros de Italia, otros Tours de Flanders, consecutivos ganando la denominación de “Leone delle Fiandre”, campeón de Italia, primer ciclista en ganar etapas en las tres grandes vueltas en diferentes años, segundo en el campeonato mundial en ruta.
Con 35 años es el ganador de un Giro con más edad.
En 1946 no puede competir por su adhesión al fascismo y por competir bajo un nombre falso.
También será recordado por correr la edición del Giro de 1956 con una fractura de hombro sosteniendo el manillar a través de un tubular entre los dientes.
En 2004 fue galardonado con el collar de oro al mérito deportivo.
En 2012 murió a causa de un aneurisma.
Ciclismo antiguo
Alfonsina Strada: La mujer ciclista que conquistó la luna
Alfonsina Strada puso a la mujer ciclista en la historia
Hay una historia, desconocida, tristemente obviada, no sé por qué no se divulga más, que realmente merece ser escuchada, la historia de una mujer ciclista que hizo algo singular. Es la leyenda de Alfonsina Strada, la primera y única mujer que engañó a propios y extraños para hacer el Giro de Italia masculino, algo increíble, impensable, inconcebible.
En la edición de 1924 había un nombre entre los inscritos que no levantó sospecha. Era el de Alfonsin Strada. Ataviada con lo necesario para pasar desapercibida, no tardó el respetable en conocer la verdad.
En la octava etapa, Alfonsina sufrió un rotura de manillar y tuvo que finalizar la etapa con un palo de escoba que un espectador le dejó.
Esa medida desesperada le impidió entrar en el plazo permitido, pero la misma valentía que le hizo emprender la aventura en ese ciclismo prehistórico le empujó a insistir hasta la saciedad para que los jueces la readmitieran.
Alfonsina, Alfonsin en la relación de participantes, llegó a Milán con un retraso acumulado de 28 horas respecto a Guiseppe Enrici, toda vez había cubierto los 3600 kilómetros. Su hazaña le valió una interesante gira por los velódromos de media Europa, demostrando una verdad que entonces pareció más obvia que ahora, y no es otra que el ciclismo femenino puede ser rentable y mucho.
Pero no todo fue sencillo para esta aguerrida piamontesa.
Mucho antes de competir tuvo que enfrentarse a su familia para desempeñar su trayectoria ciclista.
Se vio obligada poco menos que a dejar el hogar y contraer matrimonio a la edad de 14 años con un mecánico llamado Luigi Strada.
Enamorada de la bicicleta desde bien pequeña, meter un hombre de ciclismo en casa fue el veneno que le hacía falta. Su marido fue su mánager.
Posteriormente se casaría tras la segunda Guerra Mundial y con su nuevo marido abriría una tienda de bicicletas hasta que murió con 58 años.
Estos días, noventa años después de su singular logro, algo que nunca más sucedió y que entiendo muy complicado repetir, la localidad de San Salvatore de Monferrato la recuerda con una plaza con su nombre.
Alfonsina Strada, una mujer que bien podría haber sido astronauta.
Foto tomada paneroseacri.wordpress.com
Ciclismo antiguo
Constante Girardengo vivía para el Giro y competir
Si hubo un pionero, ese fue Constante Girardengo
Nacido en Novi Ligure en 1893, bien podríamos decir que Constante Girardengo fue el primer campionissino, cosa no menor en un ciclismo como el italiano que aún hoy llena las paredes que rodean el Giro con fotos de sus grades nombres de siempre.
Y no lo dijo un cualquiera, lo dejó por escrito uno padres del Giro de Italia, Eugenio Colombo.
Su palmarés habla por sí solo siendo pro desde 1912 hasta 1936 llegando a las 87 victorias.
Su primera victoria fue siendo un niño cuando Dorando Pietri, legendario corredor de maratón, ofreció 2 liras a quien le ganase completando dos vueltas a la plaza del mercado en bicicleta, mientras él daba una corriendo.
Esto, que no es más que una anécdota, fue suficiente para convertirle en un ídolo allá en su Novi Ligure natal.
Con casi 20 años, pasó a ser profesional tras un ciclo como amateur deslumbrante.
Ganar la etapa más larga de la historia del Giro con 430km en el año 1914 no fue nada, si tenemos que compararlo con todo lo que ganaría en su carrera profesional.
Nueve veces campeón de Italia, seis veces de la Milán-Sanremo, otras tres del Giro de Lombardía, otras tantas en el Tour del Piamonte más dos Giros de Italia.
Un palmarés increíble.
Ganó etapas por doquier, ganó diferentes pruebas hasta la saciedad hasta que, a sus 45 años, decidió retirarse tras varios años de rivalidad con Alfredo Binda y mucho más joven que él.
Un columnista del Corriere della Sera dijo de él…
«Ha corrido. No hecho otra cosa. Es decir, sí que ha hecho otra cosa más: ha vencido. Ha vencido permanentemente desde 1913. Tenía tantas competiciones para ganar, Girardengo que no pudo permitirse ninguna distracción. Algunos lujos sí, las dos villas, el campo, el coche. Pero diversiones, ninguna»
Una vez retirado se hizo entrenador ciclista y cedió su nombre a un fabricante de bicicletas entre los años 1951 y 1954.Un febrero de 1978, fallecía en Cassano Spinola.
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Ciclismo «made in Girona»
-
Ciclismo3 días atrás
El Indurain más apabullante estuvo en el Dauphiné
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Geraint Thomas es el competidor perfecto
-
Primoz Roglic4 días atrás
¿Roglic al Tour? No sé yo
-
Ciclismo2 días atrás
Siete ciclistas que quieren entrar en el «big 6»
-
Ciclismo5 días atrás
La generosidad de la familia de Estela Domínguez
-
Ciclistas6 días atrás
Giro: Lennard Kämna sacrifica instinto por un puesto en la general
-
Ciclismo1 semana atrás
Los gregarios que decantan Giro
Iner
4 de julio, 2021 En 4:25
Calla anda muy bonito pero en todas y cada una de esas carreras por poco algo paso en este tour tras las exhibición poco de mas puede pasar
Iker
4 de julio, 2021 En 4:34
Esto a sido nas fuerte que lo de landis y lo de pereiro juntos
Iker
4 de julio, 2021 En 4:35
Pantani se queda muy corto