Opinión ciclista
En Francia ya han sentenciado a Lance Armstrong
Que Francia como país, y sus resortes, sentencien a favor o en contra un campeón ciclista no es cuestión baladí. Cuna de muchos de los mejores ciclistas y del Tour de Francia, entre otras pruebas de renombre, nuestro vecino del norte tiene cierto poder en este entramado. Su papel no es teatral, su rol no es papel mojado.
SeñaladoLa voz del Tour se llama L´ Equipe y su arma específica para la familia ciclista es Vélo Magazine, una cabecera heredera de Le Miroir des Sports Cyclisme Magazine, que anda de celebración con un número totalmente amarillo indicando sus 500 mensualidades en los quioscos de Francia y media Europa.
La editorial de tan especial edición se la dedican a Lance Armstrong. Bajo el titular “Secrets et mesonges” (Secretos y mentiras) atacan al mejor ciclista del Tour de forma directa, indisimulada y a la sien. Basan su argumento en dos líneas: la primera su no elección, es decir que entre defenderse o admitir la culpabilidad, Armstrong realiza una huida hacia delante sin escoger las dos cartas que tiene sobre la mesa. La otra reposa en la información del diario padre, L´ Equipe, donde se aseguró en 2005, manda cojones que desde entonces no se haya abundado, que el americano se dopó con EPO durante todas las ediciones que ganó. Pusieron sobre la mesa las virtudes de un nuevo método de detección pero el tema siete años después no parece haber madurado.
Alineados con la Usada, los mentores del Tour de Francia parecen dispuestos a incluir más borrones en el palmarés de su grande tras los tachones que dieron las ediciones de 2006 y 2010 a Oscar Pereiro y Andy Schleck. Curiosa forma de cuidar el negocio. No obstante trasciende, creo, a un nuevo capítulo entre ASO y UCI. Si los segundos muestran cualquier gesto, los otros lo deshacen, y viceversa. Desde el Tour por ejemplo no se aporreó la imagen de Alberto Contador mientras la UCI fue hasta las últimas para crujirle. En el caso Armstrong se nota un tono inverso. Disfruten de nuestro ciclismo.
Noticias de ciclismo
Qué poco sabemos sobre el Tramadol
Ahora mismo sólo el ciclismo ha prohibido el Tramadol
Cierto es que no es dopaje, no al menos sobre el papel y en la norma, pero a mí que me lo expliquen ¿qué cojones pasa con el tramadol?
En otras palabras, no se puede dejar de golpe https://t.co/34sQQ5uT7n
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) December 10, 2022
Su nombre corre por los mentideros hace tiempo, no da beneficio alguno en el rendimiento, sobre el papel, pero pitar con esto, o similar, te puede valer la ruina.
En ciclismo ya está prohibido, en otros deportes habrá que esperar, como si se necesitara un tiempo de transición para dejarlo estar.
La sensación, si no fuera porque la hemos visto mil veces en el deporte, sería fea, extraña, casi nauseabunda.
La cosa es sencilla, es matar la sensibilidad del deportista para que éste se centre en el rendimiento sin que nada moleste, si quiera eso tan humano que es el dolor por el esfuerzo fuera norma que esta gente practica.
Ver su gestión denota que hay que poner tanta gente, tan diversa, de acuerdo que parece hasta siniestro que a nadie se le hubiera ocurrido antes.
Otra muesca más en quienes dicen mirar por la salud del deportista
Pillaron en Catar, en puertas del mundial de fútbol a un tipo con 2000 pastillas de Tramadol, como aquel auxiliar de Festina cargado de mierda que cazaron en la frontera entre Bélgica y Francia camino de la salida del Tour en Dublín.
No sé si adujo «consumo privado» en su defensa.
En aquel caso, ya sabemos lo que pasó, en este caso es un argumento más para quienes abogan por el tramadol fuera del deporte, no sólo del ciclismo.
Como me decían en twitter este finde ¿qué no sabrá la WADA sobre el tramadol para hacer esto?
Y lo más tétrico: ¿Qué se habría evitado de haberle puesto coto antes?
El Tramadol no es dopaje, insisten, y escribo constantemente aquí, pero todo lo que toca lo pudre y estigmatiza.
Se utilizó como arma arrojadiza para los irresponsables que iban a saco en algunas llegadas, sin miedo ni complejos, y ahora pesa como una losa sobre una de las grandes estrellas del pelotón, el amigo Nairo, que sigue sin equipo, oficialmente reconocido a puertas de Navidad.
Lo lamentable de todo esto es que, como muchas veces digo, es que estamos ante la punta del iceberg… ¿cuánta parte del cuento nos estamos perdiendo?
Opinión ciclista
Luis Enrique y la mal llamada prensa deportiva
Lo que está sucediendo con Luis Enrique es el termómetro de la prensa que se llama deportiva
Este es un tema que cuando empecé este mal anillado cuaderno solía tratar, pero con el tiempo dejé de lado, por ser imposible sacar nada bueno. Hablo de eso que llaman prensa deportiva.
Admito que me gusta el mundial de fútbol, me gusta mucho, desde siempre, su historia, las leyendas, las sedes… es una mística que sólo los Juegos Olímpicos y ciertas carreras ciclistas, diferentes cada año, según resulten, pueden igualar.
Antes del evento en Qatar, ya sabíamos que el ambiente alrededor de la selección española iba a estar condicionado por la figura del seleccionador, un gran aficionado al ciclismo además, Luis Enrique.
Pues bien, no ha hecho más que empezar el evento y tenemos llamas en las redes contra Paco González, en representación de la camarilla, por su diatriba ante el seleccionador.
Al margen que me parezca que tenga o no razón, el fútbol es algo tan apasionante como espectáculo colectivo, que esto, para mí es una menudencia, lo que me alucina es el ensañamiento gratuito contra una persona que podrá caerte mejor o peor pero que si está será por haber demostrado méritos suficientes para ejercer.
Es la bronca política, el negarle toda cualidad al adversario, llevada a la prensa que se dice deportiva.
Para la gente del ciclismo, la verdad, lo que tenga que decir esta gente poco o nada nos va a sorprender.
Con los años nos han regalado análisis sesudos como aquel que decía que el ciclismo es un deporte fácil porque van sentados o los mismos que medían la salud del ciclismo español por la cantidad de corredores que iban al Tour.
No entremos en cuando hablaban de dopaje.
Ahora, parece que a muchos se les ha caído la careta de esta camarilla.
España, lo siento, no tiene prensa deportiva, tiene una banda de malos actores, aireando lo peor de algo tan hermoso como el fútbol, para sacarse el sueldo a final de mes.
Lo triste es cuando se acuerdan de otros deportes, tipo ciclismo, y sale a flote toda su desconexión con la realidad del deporte.
A mí personalmente Luis Enrique me cae bien, sé que no es políticamente correcto pero al menos lo ves venir.
Y como repiten muchos, por cualquier cosa, hay que bancarle: que en sus famosos streams diga que está pendiente de la campaña de ciclocross me parece genial.
Tenemos aquí un buen embajador, un ciclista de papear kilómetros y sacarle todo el partido a la flaca.
Sólo por eso, y por destapar el disparate que algunos ejercen cada día en nombre de la prensa deportiva, le tenemos que querer.
Nosotros somos modestos, hablamos de nuestro deporte, nos equivocamos mil veces, pero somos directos y transparentes en nuestra opinión, pero sobretodo hablamos de algo que nos apasiona y lo hacemos con cariño infinito.
Opinión ciclista
Faltan datos para valorar el convenio de Movistar con Arabia
El anuncio de colaboración de Movistar y Arabia es incompleto
Dinero e influencia árabe en el deporte occidental es algo tan corriente, que a veces no entiendo tanto revuelo como ayer, cuando supimos del acuerdo de colaboración entre el Movistar Team y Arabia Saudí, a través, tengo entendido, de su federación.
Lo cierto es que el anuncio de ayer entra el molde habitual de estos comunicados.
Hablan de colaboración, lo centran en personal técnico y métodos de entrenamiento, pero poco hablan de lo que todos queremos saber: la panoja.
Y es así, y así lo refleja, por ejemplo, Cyclingnews, que deja la duda en el ambiente, cosa que no he leído en otros sitios.
Hace unas semanas, durante la Vuelta, Eusebio Unzue habló de dinero fresco para la estructura, luego vinieron los efímeros rumores de Repsol y ahora esto.
¿Es Arabia el mecenas que va a incrementar el presupuesto del Movistar Team?
Esa es la madre del cordero y la pregunta para la que nadie tiene, ahora mismo, una respuesta, por mucho que nos podamos imaginar que así habría de ser.
Como decía al principio, dinero e influencia árabe en el carísimo deporte occidental es un hecho que ya sabemos no es exclusivo del ciclismo.
En el caso de Arabia Saudí, es obvia su relación con el fútbol español, además de invertir en otros deportes como Fórmula 1, golf y ciclismo, con el Saudi Tour que les organiza ASO, como uno de esos bolos de pretemporada en medio del desierto, antes que empiece la campaña trascendente.
Para los países de la zona, es capital sacarse de encima el yugo del petróleo activando acciones ajenas al mismo, bien asesorados desde occidente.
Empezaron entrando en marcas de lujo de moda, colonias y esas cosas, siguiendo por infraestructuras y llegaron deporte, viendo el ciclismo como algo muy occidental en lo que también les interesa estar presentes y de paso blanquear su imagen.
A nadie se le escapa que estos países no son paradigma de derechos humanos ni tde rato igualitario entre mujeres y hombres, pero eso no ha sido óbice para negar su dinero y que siga la fiesta.
Porque cuando aplaudimos a un corredor del Bahrain o el UAE, o a ver el año que viene el Movistar, nos desproveemos de todos los prejuicios que podamos tenerles.
Hay en este sentido una entrevista muy interesante a Gino Mäder, corredor que ha tenido cierto compromiso con temas como el medio ambiente, en la que se encoge de hombros cuando se le pregunta por el sueldo que percibe y su pagador, el estado de Bahrain.
Vengo a decir que sí, que no es estético, que no es edificante de primeras, pero que el tinglado necesita de pasta y ésta ahora mismo está en ese lado del hemisferio y aunque nos hagamos cruces, el que gestiona las estructuras no dudará en cogerlo si en ello le va el futuro.
No olvidemos que en breve veremos un mundial de fútbol sacado del verano por jugarse en Qatar y que todos acabaremos mirando para otro lado en estas cuestiones.
Como en todo, el diablo está en el detalle y no sabemos el 100% del contenido de ese acuerdo, cuánto le supone a las arcas del gestor del equipo y que contraprestaciones tendrá, por ejemplo, en el maillot.
Por eso practicar la autopsia antes de cualquier saber el precio de todo esto, me parece precipitado.
Opinión ciclista
La llegada de la Vuelta a Croacia es criminal
La cantidad de peligro de los finales de la Vuelta a Croacia supera muy por encima la media
No he visto la Vuelta a Croacia mucho, pero lo que he podido apreciar, me ha parecido un desastre.
No me gusta hablar así de las organizaciones ciclistas, sé lo que hay detrás, el cariño e ilusión que ponen, la necesidad de los países y ciudades por enseñar qué ofrecen.
Todo eso lo sé, y lo valoro, pero hay veces que se diseñan circuitos y llegadas que parecen tiros en el pie.
Mirad la llegada final del Tour de Croacia, y decidme si es medio normal.
La vuelta a Croacia ha tenido finales criminales. Éste es una fiesta https://t.co/m5Sfsm7fJW
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) October 3, 2022
La cantidad de cambios de sentido y rasante, diferentes superficies por la ruta, elementos en medio de la misma, hasta aceras separadas con mini bolardos (recordar la que se lio en una Itzulia con Pardilla) y ciclistas esquivándolos.
Me pareció increíble -por suerte- que no pasara nada, nada más serio y grave, una caída de esas que te quitan las ganas de comer y te dejan mal cuerpo para todo el día.
Había motivos para pensar que eso podía acabar así.
Es alucinante que haya asociaciones y entes como la UCI diciendo que hacen su trabajo y se cuelen cosas así.
Pusimos el grito en el cielo una de las llegadas en la Vuelta a Burgos y ahora esto.
Entiendo que haya mucho cachondeo con la UCI y la longitud permitida de los calcetines.
La norma, aunque nos parezca ridícula, tendrá sus motivos, como las muchas que el gran ente del ciclismo mundial aplica y mejoran este deporte -de esas no se habla- pero es que deja en bandeja el meme cuando se les cuela una llegada como ésta.
Que no es la primera que vemos recientemente, ni será la última que nos toque padecer.
Entre semana la Tour de Croacia ofreció otra llegada en mojado que tenía mil cambios de sentido, me parció increíble no se produjera una buena hostia, más allá de algún ciclista que se fue al suelo.
Todo esto nos hace pensar en los mecanismos de control en el ciclismo y si la precariedad que detectamos muchas veces no es más que la economía de este deporte, a nivel profesional, que no se puede permitir ciertos calendarios ni nivel de competiciones.
Lo curioso es que estas llegadas las vemos, nos lamentamos, se arma el pollo y poco después, aquí paz y después gloria.
No sé pues a qué tanta asociación, gremio e historias.
Imagen: @cro_race
-
Ciclismo4 días atrás
Indurain y Pinarello: una ruptura histórica
-
Ciclismo6 días atrás
Sigue habiendo gente que quiere que Pogacar pite
-
Wout Van Aert2 días atrás
Van Aert es el perdedor de esta Milán-San Remo
-
Ciclistas1 semana atrás
Roglic es lo que necesita Vingegaard para ganar a Pogacar en el Tour
-
Ciclismo1 semana atrás
Juan Ayuso y Carlos Rodríguez, el ciclismo es también esto
-
Mathieu Van der Poel2 días atrás
Mathieu Van der Poel hace fácil la Milán-San Remo
-
Ciclistas6 días atrás
No valoramos el papel de Jonas Vingegaard
-
Ciclismo1 semana atrás
En París-Niza también cancelan etapas
dolores lluch
12 de septiembre, 2012 En 22:24
CUANTA FALSEDAD Y HIPOCRESIA LOS QUE DAN POSITIVO ES MENTIRA PERO CUMPLEN LA SANCION Y YA ESTA LIMPITOS Y YA PUEDEN GANAR LO QUE QUIERAN. LOS QUE NO HAN DADO NUNCA LES SALE UN AMIGO CUENTA LO QUE LE PARECE Y ALA YA QUIEREN CONVERTIRLO EN POSITIVO .SALE OTRO QUE DICE QUE EN SU EPOCA LA GENTE SE DOPABA PUES NADA QUE EMPIECEN A QUITARLES LOS TITULOS A TODOS PORQUE COMO TODO EL MUNDO ENPIECEN HA HABLAR ESTO VA HA SER DIVERTIDISIMO .LOS CICLISTAS SON LOS QUE MAS CONTROLES PASAN DURANTE LA TEMPORADA PORQUE NO EMPIEZAN CON OTROS DEPORTES IGUAL QUE VERAS CUANTOS SALEN
Carolina
12 de septiembre, 2012 En 22:46
Cada día entiendo menos el porque siempre se tiene que estar hablando de lo mismo en el ciclismo. Lance Armstrong no ha sido un corredor que me haya hecho mucho "tilin" cuando corria, pero remover su pasado es gana de estar fastidiando.
No me creo que el se vaya a estar quieto sin hacer nada. El tiempo nos dirá.
Diego Sánchez
13 de septiembre, 2012 En 14:54
Yo soy de los que dice que "el pasado, pasado está". Me parece una tontería estar removiendo el pasado y tirar piedras sobre tú tejado. Hay que centrarse en el día a día y disfrutar del ciclismo!!!!
Ibán Vega
13 de septiembre, 2012 En 14:58
Tienes razón Diego, pero en ciclismo los fantasmas del pasado siempre vuelven 😉
Azpi-gorri
13 de septiembre, 2012 En 16:40
LOS VOCEROS FRANCESES SON MÁS LISTOS QUE NADIE: PRIMERO UTILIZAN A LOS FENÓMENOS DEL CICLISMO, LOS EXPLOTAN DEPORTIVA Y PUBLICITARIAMENTE, OBTIENEN UN MONTÓN DE DINERO A CUENTA DE ELLOS Y LUEGO A LA VUELTA DE LA ESQUINA, CUANDO YA PASAN A LA HISTORIA VUELVEN A ACORDARSE DE ELLOS PARA ESTE TIPO DE COSAS. SI EL CICLISMO SIGUE ASÍ, DENTRO DE 100 AÑOS DISPONDRÁN DE NUEVOS MÉTODOS DE DETECCIÓN ANTI-DOPING Y COMENZARÁN A QUITAR TÍTULOS Y VICTORIAS DE CICLISTAS COMO COPPI, MERKCX, INDURAIN O EL PROPIO HINAULT.
AMSTRONG, PASÓ UN MONTÓN DE CONTROLES DURANTE SU CARRERA DEPORTIVA Y NO DIÓ NUNCA POSITIVO.
QUE DEJEN DE ABURRIRNOS Y DE DESPRESTIGIAR ESTE DEPORTE QUE ES EN EL QUE MÁS CONTROLES SE PASAN. SI NO TIENEN NADA MEJOR QUE HACER O NO LES DAN LAS NOTICIAS ACTUALES PARA LLENAR LAS PÁGINAS DE SUS PERIÓDICOS, QUE SE DEDIQUEN A CUBRIR LA INFORMACIÓN CON CARRERAS DE CADETES Y JUVENILES. SE LO AGRADECERÁN.
David
13 de septiembre, 2012 En 17:42
Una pregunta para quién lo lea.
¿Cuántos de los que disfrutan de la magia del ciclismo, dejaran de verlo, practicarlo y disfrutarlo, por la aparición de casos de dopaje?
Ibán Vega
13 de septiembre, 2012 En 17:59
buena pregunta que necesitaría de una encuesta precisa
David
15 de septiembre, 2012 En 14:23
Como dice Dolores Lluch, los que amamos el ciclismo, no nos afecta, seguiremos viendo y disfrutando de este maravilloso deporte, que casi es una droga, o sin el casi.
dolores lluch
13 de septiembre, 2012 En 21:47
ninguno porque el amante del ciclismo es eso amante y lo del dopajes es una coletilla mas.lo planteo de otra manera ¿cuantos amantes del futbol dejan de serlo porque pillen alguno de fiesta por la noche o pasados de cubatas.
walter
14 de septiembre, 2012 En 1:58
si paso mas de 500 controles en su momento que se dejen de joder es el mas grande para mi por que si es como dicen seia facil gana por doparse muchos lance habria ja cuantos ganarian el turno mas de siete o mas beses seria facil ganar dejen tranquilo a mas grande
albert sayeras
20 de octubre, 2012 En 3:16
Para ganar siete tours! Por muy dopado q vayas! Hay q ser muy bueno y pedalear muchisimo! Para mi seguira siendo el mejor en el tour y esto no se lo va a kitar nadie moralmente! muchas envidias mueven el mundo!