Ciclistas
El capítulo incompleto de Chris Froome
La temporada del Team Sky, en general, y de Chris Froome, en particular, no ha sido sencilla y de ninguna de las maneras se puede calificar de buena. Sólo un dato, sencillamente demoledor, desde que el año pasado Vasil Kiryenka ganara en la Peña Cabarga, el equipo negro e inglés no ha logrado triunfo alguno en una gran vuelta. Sin hablar de la primavera, auténtico lastre para el bloque, estuvieron inéditos en el Giro y opacados por ausencia del su líder en el Tour. La recién finalizada Vuelta a España pareció la tabla de salvación para el equipo gestionado por Brailsford, un genio montando estructuras y planteando Excel, pero con evidentes carencias en la gestión del talento y egos que pasan por sus manos. Wiggins, los hermanos Yates,… son varios los que pueden dar fe.
Centrando el objetivo en su hombre fuerte, Chris Froome, su temporada es muy difícil de definir. Queda la sensación de que éste es un episodio sin renglón, sin final escrito. El inglés de origen africano no se ha quedado con las ganas de demostrar que en su fuero interno no iba a aceptar una temporada en blanco tan alegremente. Lo ha intentado. No ha podido, mala suerte.
Froome llegó corto a la Vuelta, como la amplia mayoría de los favoritos. Pese a que en la primera semana rodó bien, fueron varios los pasajes en la segunda semana en los que pareció descolgarse del triunfo. Tuvo dos momentos malos en Valdelinares y Aralar. En los Lagos, la imposible convivencia de los tres capos españoles le dio vida, un hilo al que se agarró para resurgir en La Farrapona y ser el único rival peligroso de Alberto Contador.
Fue ahí, en la cima asturiana, donde el inglés se ganó el corazoncito de los anfitriones. Que todo un ganador del Tour de Francia se agarrara cual clavo ardiendo a las pocas posibilidades de brillar que la Vuelta le ofrecía fue demasiado para muchos que siempre han mirado con ojo crítico el Sky y sus estrellas. Froome no pudo con Contador y ardemos en deseos por saber qué pasará cuando ambos estén en plenitud de facultades, sin embargo se vistió de dignísimo rival y honró la carrera que otras muchas figuras mancillaron con su desgana y desidia.
Viendo ahora la campaña del inglés, no han sido pocos los problemas que salieron a su paso. No sabemos si ha sido por su rara compostura sobre la máquina o por el infortunio puro y duro, pero las caídas le han lastrado como pocas veces hemos visto en un ciclista top. Arrinconado en la Dauphiné por un costalazo, un doble trompazo en el Tour le dejó KO justo en la puerta de los adoquines, que mojados y peligrosos eran cuchillos para su cuestionable forma de llevar la bicicleta.
Pero este Froome es poliédrico. Al ciclista humilde, accesible y agradable que concluyó la Vuelta se le complementa otro intransigente y casi incendiario, vertiente potenciada por su compañera cuando se pone a jugar en twitter. A las constantes alusiones sobre dopaje y limpieza se añadió el pasaje del Teide reclamando más controles a los allí concentrados, como si siendo más papista que el Papá lograra la indulgencia del gran público.
A Froome le gusta este discurso de ciclismo limpio y renovado, pero sinceramente abanderar estas cuestiones es arriesgado porque incluso en su casa, “chez Sky”, ya han salido affaires poco agradables. Sea como fuere la crono de Santiago cerró un episodio y abrió otro, el del impás hasta el próximo Tour, ese que será la “madre de todas las carreras” y en la que Froome quiere acabar el capítulo que dejó incompleto camino de las minas de Arenberg.
INFO
Concurso de fotografía con premios muy útiles
KSIX ORGANIZA EL PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA, SUBE TU FOTO Y JUEGA CON NOSOTROS!
El PREMIO:
– Un cargador externo solar 4000mAh
– Una funda acuática para Smartphones.
– Un Brazalete deportivo SportBand y unos auriculares acuáticos.
AHH!! REALIZAREMOS DOS SORTEOS!! LOS DOS GANADORES RECIBIRÁN UN PACK VALORADO EN MÁS DE 100 €
Mirad este enlace para mayor detalle
Julian Alaphilippe
Alaphilippe siempre es bienvenido
El Dauphiné nos devuelve al Julian Alaphilippe ganador en vísperas del Tour
Hay un ciclista que se transforma como nadie para el Tour y ese es Julian Alaphilippe.
Yo no le veo ganándolo, por mucho que hace cuatro años estuviera ahí, de amarillo, hasta muy al final, sin embargo, que Loulou brille en vísperas de la gran carrera es una buena noticia.
No sé qué futuro le aguarda en el Soudal Quick Step, el monstruo de Remco Evenepoel cada vez deja menos espacio a otros, lo que sí tengo claro es que el Tour sigue siendo de Alaphilippe, aunque parece que poco tiempo, el que queda para que el belga ponga un pie en la «Grande Boucle».
Así las cosas, ha vuelvo a pisar un podio en el Dauphiné, demostrando que en ese flaco cuerpo sigue habiendo un ciclista mayúsculo en todos los registros posibles.
Un corredor que, por ejemplo en el Tour, explota el escenario como nadie, corre contra gigantes, pero como si nada, va con todo y se permite éxitos inolvidables como hace un par de años, de arcoíris.
No elude la batalla, busca las escapadas, firma maillots de la montaña a base de coronar puertos en solitario y siempre acaba ganando una etapa.
A veces incluso hasta cronos, como aquella que logró de amarillo en Pau.
Sucede a veces que, cuando alguien se sabe perseguido por Julian, en un descenso, acaba errando y por los suelos, como aquella bajada, creo que en el Portillon, cuando Adam Yates se fue al suelo porque sabía que le venía Julian, por detrás.
El otro día hablábamos de Pinot en el Giro, sus gestitos, su teatralidad, tan común en estrellas francesas.
Alaphilippe bebe del teatrillo del grimpeur galo en primera persona y perpetúa la especie como Voeckler, Virenque y otros.
En un ciclismo, con cartas muy marcadas, en grandes vueltas en las que los mejores bloquean la acción, como en el Giro, la carrera paralela, la lucha por las etapas, es la salvación.
En ese escenario, Julian Alaphilippe luce siempre, en especial cuando las caídas, percances y averías no forman parte de su paisaje.
Imagen: A.S.O/Billy Ceusters
Ciclistas
Christophe Laporte tiene para él y para el Jumbo
El palmarés de Laporte en Jumbo no está siendo pequeño
En la primera etapa del Dauphiné vimos una imagen conocida, Christophe Laporte levantando los brazos y llevándose el primer amarillo de la carrera, como cuando vistió aquel de Paris-Niza, tras una tremebunda exhibición del Jumbo Visma.
Esta vez no hizo falta un golpe de efecto, el don de la oportunidad y puntería que el francés ha afinado en el equipo neerlandés le sirvió para sacar petróleo del dolor de Rune Herregodts, cazado y superado pero que muy cerquita del arco de meta.
Fue una imagen familiar de estos dos últimos años.
El Christophe Laporte del Jumbo Visma ha mejorado con mucho el ciclista que aterrizó hace 18 meses procedente del Cofidis.
Decisivo para sus líderes, sabe guardase algo para seguir sumando en lo personal.
¿Un ejemplo?
El pasado Tour, en el que el francés fue una pieza más en el engranaje del Jumbo, lo que no le impidió sacar brillo a su momento, ganando una etapa a 48 horas de París.
La máquina de ganar que era esos días el equipo que cambia el kit para el Tour por no coincidir con el líder, contó con Laporte en sus visitas al podio.
Fue una victoria de inercia, de ciclista crecido, con instinto afinado y mejorado entre los compañeros que está.
Recordar la exhibición de París-Niza el año pasado, de inicio con Roglic y Van Aert, o con éste mismo en el Harelbeke del año pasado.
Con el belga ya ha formado dupla exitosa, la más sonada la Gante-Wevelgem de este año que acabó en sus manos para desespero de muchos que veían a Van Aert ganando.
Pequeño, pero interesante, muy top, ese es el palmares de Christophe Laporte en el Jumbo.
Fue el primero de los mortales tras Remco en el pasado mundial y consiguió una victoria de superioridad y oportunismo en A Través de Flandes, el gran día de Oier Lazkano.
Ahora mismo vuelve a estar en el trenecito de Jumbo para el Tour y eso es mucho decir, pues no sólo estará para jornadas llanas y proteger a Vingegaard, también formará parte de la pizarra del equipo para combatir a Pogacar en la montaña.
En estos equipos, clasicómanos como Van Aert o Benoot no se libran de currar y moverse en los grandes puertos, y Laporte está también en ese rol.
Imagen: A.S.O/Billy Ceusters
Primoz Roglic
Roglic podría hacer historia en la Vuelta a Suiza
Con la Vuelta a Suiza, Primoz Roglic lograría una estadística de leyenda
En la resaca de Giro, valoramos el papel y determinación de Roglic para el Tour de Francia, pero también el posible rodeo por la Vuelta a Suiza.
Ojo, que lo que está en juego ahí no es poca cosa.
Las siete grandes carreras de una semana podrían acabar, de una manera u otra, en el palmarés del esloveno, demostrando una variedad de registros y continuidad en el tiempo que hemos de valorar positivamente.
En ocasiones, hablamos del Roglic pancartero, del ciclista que especula y mide cada paso, pero obviamos la sostenibilidad en el tiempo de su carrera deportiva.
Parece que fue ayer, pero Primoz Roglic lleva en la élite desde 2016, cuando dio el salto adelante para porfiar por las cronos del Giro ante el mismo Tom Dumoulin.
Desde entonces, nunca hubo un paso atrás en su progresión.
Al año siguiente estrenó su palmarés en el Tour, ganando a Contador, entre otros, en las pendientes del Galibier.
Luego se quedaría a un paso del podio del Tour que gana Geraint porque Froome sacó el genio de campeón en aquella famosa crono en Iparralde, para dar el salto definitivo en 2019 aunando triunfos en UAE, Tirreno y Romandía, antes de ser podio en el Giro y ganar su primera Vuelta a España.
En este tiempo Roglic ha construido un puzle tan valioso que sólo le falta la pieza de la Vuelta a Suiza para lograr una estadística brutal.
La Itzulia y Romandía abrieron una cuenta que creció en 2019 con UAE y Tirreno.
La cosa con las carreras francesas fue más complicada.
Tuvo a un paso sendas victorias en París-Niza y Dauphiné, pero en ambas, una caída de última hora dio al traste con el objetivo.
Pero si una cosa tiene este corredor es que es ejemplo de caer y levantarse con la misma facilidad.
El año pasado, en una campaña que podríamos decir «mala» para su estatus, aunó ambos éxitos, primero en Niza, salvando los muebles con Van Aert en la etapa final, y luego en Dauphiné, transmitiendo la sensación que estaba un punto por debajo del mismo Vingegaard.
Este año sumó la Volta a Catalunya a su causa ante el acoso de Remco Evenepoel, dejando el foco sólo y exclusivamente en la Vuelta Suiza, la muesca que le falta para ser un ciclista más legendario aún.
Que Roglic no complete las carreras con las exhibiciones de Pogacar no significa que estemos ante un tipo con una base ciclista tan profunda como el palmarés que le representa.
Ojalá vaya a la vuelta helvética y se aúpe aún más en el imaginario con un año sencillamente brutal, más aún sin haber transmitido, salvo en la cronoescalada final del Giro, estar en su «best» en ningún momento, como si las victorias fueran fáciles, que entran solas.
Imagen: Guillem Riera
Primoz Roglic
¿Roglic al Tour? No sé yo
Si Roglic fuera al Tour ya no tendría el valor específico de otras veces
Recuerdo en la semana de París-Niza y Tirreno-Adriático que comentamos en este mal anillado cuaderno sobre la necesidad de ver a Primoz Roglic al lado de Jonas Vingegaard en el Tour de Francia.
Claro que entonces no se había corrido el Giro y sí un par de grandes carreras en las que los eslovenos dominaron casi a placer.
Si Pogacar no dejaba ni las migas en Francia, Roglic se apuntaba su segunda Tirreno con la sensación de estar lejos de su mejor punto de forma pero con una contundencia brutal: general y tres etapas.
Esos días comentamos la necesidad de ver a Roglic en el Tour para apuntalar las opciones de Vingegaard en la defensa de su corona.
Si el año pasado nos demostró una cosa es que para derrotar a Pogacar es necesaria la estrategia de «manada» que el Quick Step ha hecho tan célebre, empezar los picotazos por diferentes sitios y al mismo tiempo del gran favorito para hacerle ceder como acabó sucediendo en la célebre jornada del Granon.
Roglic fue clave esos días, incluso magullado tras su caída en el pavés.
Cuando Primoz atacaba Pogacar no podía dejarle ir y en ese tren iba «cómodo» Vingegaard para rematar a su rival.
Eso fue lo que vimos, lo que pasó pero ¿puede suceder este año?
No lo veo tan claro.
Leo que Roglic mantiene hermetismo sobre su presencia en el Tour de Francia, pero confirma que estará en la Vuelta a Suiza, para seguir con ese puzle de victorias en las vueltas de una semana.
Si Roglic va a Suiza es para ganar y para mantener ese punto de forma, aunque no sé yo si es tan sencillo lograrlo y sobretodo si puede prolongarlo hasta julio.
En todo caso, creo que esta vez el peso específico de Roglic en el Tour baja muchos enteros.
Esto lo escribo a priori, luego es posible que me dé en los morros.
Correr el Tour a tope tras ganar el Giro de Italia no es sencillo, incluso tras una carrera, la italiana, que aparentemente no ha significado el desgaste de otras ediciones.
En caso de estar en Francia, no creo que Pogacar, escarmentado del año pasado, entre tan fácil al trapo de su compatriota, más que nada porque sabe que viene con un Giro en las piernas.
La jerarquía del esloveno en Jumbo es indiscutible, al punto de poder disputar una grande a su medida sin reparar en si puede o no estar con Vingegaard en Francia.
Mientras el Giro iba quemando etapas, vimos el grupo del Tour de Jumbo entrenar, creo, por Sierra Nevada, con Laporte, Van Baarle y Van Aert junto al ganador saliente.
En ese grupito faltaban nombres que estuvieron en el Giro, principalmente Kuss y Roglic.
Con ambos vuelven a armar otro equipazo, pero me temo que la carta del esloveno igual ya no vale como antaño, y mejor pensar en otras cosas.
¿Qué habrán ensayado en Sierra Nevada?
Imagen: A.S.O. Alex_Broadway
-
Ciclismo6 días atrás
El Indurain más apabullante estuvo en el Dauphiné
-
Ciclismo8 horas atrás
Landa y Mas, menos mal que las cronos son cortas
-
Primoz Roglic7 días atrás
¿Roglic al Tour? No sé yo
-
Ciclismo5 días atrás
Siete ciclistas que quieren entrar en el «big 6»
-
Primoz Roglic2 días atrás
Roglic podría hacer historia en la Vuelta a Suiza
-
Ciclismo1 semana atrás
La generosidad de la familia de Estela Domínguez
-
Ciclistas1 semana atrás
Giro: Lennard Kämna sacrifica instinto por un puesto en la general
-
Ciclismo1 semana atrás
El Giro en las formas de ganar de Roglic
Francisco Bonilla
16 de septiembre, 2014 En 20:06
El mejor Froome, y el mejor Contador, se enfrentaron en el Criterium Dauphiné, creo, no en la Vuelta, donde hemos disfrutado de un inglés demasiado alocado y de un pinteño demasiado «bailón» pero dominador a la postre. Me parece que a Sky le sobran corredores buenos y directores malos, me recuerda a Movistar…