Opinión ciclista
¿Dónde está el balón de oro del ciclismo?
Permitidme un desahogo. Este lunes de enero, en medio del anticiclón y preludio de bajada generalizada de temperaturas, media España periodística miró a Zurich. Se debatía el nuevo titular del balón de oro, premio individual que se valora más que cualquier otro colectivo en un deporte que se dice de equipo. Renovó cetro Cristiano Ronaldo, no sé si muy holgadamente frente a Lionel Messi, su rival antagónico. Son el símbolo de lo que llaman las dos Españas. No entraré a valorar si me parece bien o mal, no es el caso ni el motivo que nos llevan a escribir estas palabras.
Desconozco cuántos medios conectaron en directo con la ciudad, que no capital, suiza. Los mismos medios que se llaman “Charlie”, pero que a efectos practican lo más alejado al semanario galo, desplegaron todo tipo de enviados y conjeturas entorno al evento. Sembraron de morbo el ambiente, crearon ambiente. Los valores de uno y de otro sobre la mesa, colores y fanatismos mal disimulados detrás de cada uno.
He de reconocer, si alguna vez no lo he hecho, que el fútbol me encanta. Me apasiona el tapete verde y las fichas moviéndose por el mismo. Un trazo de un técnico perfectamente plasmado en el terreno, en la práctica. Los accionados del fútbol estamos de enhorabuena porque presenciamos algo que creo no se dará en mucho tiempo. El duelo entre Messi y Cristiano va más allá de si uno no distingue entre hablar argentino o castellano y el otro no es más que un chulo maleducado. Percepciones al margen, lo de estos dos es histórico.
Sea como fuere en el fondo, quienes amamos otros deportes, y no sólo los colores de una pelotilla, clamamos envidia. Sí, envidia, porque el despliegue es tremendo, desorbitado y ya lo querríamos para nosotros. Un Messi vs Ronaldo sería como un Ocaña vs Merckx, años A. O un Lemond vs Hinault. O un Contador vs Froome. De cualquiera de las maneras, el uno y el otro compiten en titulares con los grandes nombres de actualidad, cuando no los eclipsa. Son auténticos astros, por mucho que se les denoste.
Dicho esto ¿alguien sabe quién es el mejor ciclista del mundo? sí es Alejandro Valverde. ¿Y el poseedor del Vélo d´Or? en efecto, es Alberto Contador. ¿Se conoce el antecesor de Valverde al frente de la UCI? fue Purito, Purito Rodríguez. Créanme si les digo que ninguno de los tres mereció más mención que en una columna de salida en muchos diarios por tamaña gesta.
Y me pregunto, y no es la primera vez ¿es culpa del ciclismo o de la prensa? Creo que anda a medias entre los dos. El primero sigue siendo ese entrañable deporte de “alpargata” que nos describieron nuestros abuelos hace años. La segunda sólo mira lo que quiere mirar, que es, en teoría, lo que la gente pide, sin darse cuenta de que si bien el fútbol es el deporte rey, hay otros espacios y otro público que crecen al amparo de gestas desconocidas, de gente normal y realmente heroicas, y de una actitud activa frente al deporte.
Ahora la gente no mira ciclismo, lo practica, no ve atletismo, sale a correr a la calle, y esta realidad tan plausible no es pasto del día a día en muchos diarios, los mismos que se preguntan por su caída en tirada y publicidad. Vender la balón de oro es vender de hoy para mañana, pero no pensar en pasado mañana. Siguen en sus trece. Ellos sabrán.
Imagen tomada de www.laotravisiondeldeporte.com
INFO
En la gorra de invierno de Lucky Bastërds, con una pieza en polar para las orejas, tomamos conciencia de la importancia de los materiales del producto. El tejido exterior de la gorra es algodón encerado como los abrigos de cazar, tipo Barbour. Se trata de un tejido impermeable que resiste muy bien a la intemperie y que incluso acepta una capa de cera impermeabilizante cuando se necesite. Estos materiales son de procedencia inglesa.
Opinión ciclista
Tour: Estas etapas matan el ciclismo
La primera de las etapas en Francia ha sido un lastre para el Tour
En un ciclismo, en una sociedad de paciencia menguante, como leo a Ander Izagirre, etapas como la primera del Tour en Francia son un tiro en el pie de este deporte.
Llego ahora a casa y leo que os estáis aburrrrriendo con la etapa tostón del Tour. Aquí tenéis algunas decisiones brutas y cómicas que tomaban los organizadores de Giro, Tour y Vuelta contra el aburrrrrimiento. pic.twitter.com/HDRvFMGrRr
— Ander Izagirre (@anderiza) July 4, 2023
No hablamos del deportista, ni de su necesidad de tomarse un respiro en una jornada que conecta la salida vasca con los Pirineos, que puede ser tomada con más o menos calma, hablamos de imagen, de la percepción, de la sensación que, o eres un enfermo de esto, o es imposible tragarse semejante bodrio.
¿Lo mejor?
La retransmisión, como casi siempre, aunque para conocer las Landas, quizá mejor los documentales de La 2.
La imagen de recreo y asueto generalizados esta jornada de julio fue el mejor tarjetón de invitación a la siesta.
Ya veis, el mito de la siesta y el ciclismo, con la voz de Perico o Javier Ares de fondo, en el calor de julio, las jornadas intensivas en el trabajo.
El ciclismo no puede permitirse etapas así, el Tour, tampoco.
Es la etapa cuatro del Tour de Francia 2023, no estamos en ruta hacia los Campos Elíseos, de homenaje al ganador, ni tampoco en el día después de una gran batalla.
Las fuerzas están frescas y las etapas buscan ganadores y protagonistas en su desarrollo.
El hecho que lamentaba Antonio Alix, sobre los belgas atacando al unísono, como en una broma pactada con la moto de Philippe Gilbert, define un paisaje triste, indigno de la mejor carrera del mundo.
El comentario de Contador, sobre cómo suben los clicks de su marca de bicicletas cada vez que uno de los suyos va en fuga debería ser de conocimiento generalizado en el pelotón, a sabiendas que hay mucha gente mirándoles, pero también equipos de marketing calculando cada segundo que su marca tiene exposición en la televisión.
Jasper Philipsen repitió triunfo en una de las peores etapas que recuerdo del Tour, y eso que hay unas cuantas, pues fumadas suceden cada año, puntuales a la cita.
El ciclismo no se puede permitir días así, los ciclistas por intocables que crean, tampoco.
Seguro que vendrán grandes días de ciclismo, pero si a la larga estos trayectos decantan la balanza sucederá que igual no habrá dinero para todos.
Imagen: A.S.O./Charly Lopez
Noticias de ciclismo
Qué poco sabemos sobre el Tramadol
Ahora mismo sólo el ciclismo ha prohibido el Tramadol
Cierto es que no es dopaje, no al menos sobre el papel y en la norma, pero a mí que me lo expliquen ¿qué cojones pasa con el tramadol?
En otras palabras, no se puede dejar de golpe https://t.co/34sQQ5uT7n
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) December 10, 2022
Su nombre corre por los mentideros hace tiempo, no da beneficio alguno en el rendimiento, sobre el papel, pero pitar con esto, o similar, te puede valer la ruina.
En ciclismo ya está prohibido, en otros deportes habrá que esperar, como si se necesitara un tiempo de transición para dejarlo estar.
La sensación, si no fuera porque la hemos visto mil veces en el deporte, sería fea, extraña, casi nauseabunda.
La cosa es sencilla, es matar la sensibilidad del deportista para que éste se centre en el rendimiento sin que nada moleste, si quiera eso tan humano que es el dolor por el esfuerzo fuera norma que esta gente practica.
Ver su gestión denota que hay que poner tanta gente, tan diversa, de acuerdo que parece hasta siniestro que a nadie se le hubiera ocurrido antes.
Otra muesca más en quienes dicen mirar por la salud del deportista
Pillaron en Catar, en puertas del mundial de fútbol a un tipo con 2000 pastillas de Tramadol, como aquel auxiliar de Festina cargado de mierda que cazaron en la frontera entre Bélgica y Francia camino de la salida del Tour en Dublín.
No sé si adujo «consumo privado» en su defensa.
En aquel caso, ya sabemos lo que pasó, en este caso es un argumento más para quienes abogan por el tramadol fuera del deporte, no sólo del ciclismo.
Como me decían en twitter este finde ¿qué no sabrá la WADA sobre el tramadol para hacer esto?
Y lo más tétrico: ¿Qué se habría evitado de haberle puesto coto antes?
El Tramadol no es dopaje, insisten, y escribo constantemente aquí, pero todo lo que toca lo pudre y estigmatiza.
Se utilizó como arma arrojadiza para los irresponsables que iban a saco en algunas llegadas, sin miedo ni complejos, y ahora pesa como una losa sobre una de las grandes estrellas del pelotón, el amigo Nairo, que sigue sin equipo, oficialmente reconocido a puertas de Navidad.
Lo lamentable de todo esto es que, como muchas veces digo, es que estamos ante la punta del iceberg… ¿cuánta parte del cuento nos estamos perdiendo?
Opinión ciclista
Luis Enrique y la mal llamada prensa deportiva
Lo que está sucediendo con Luis Enrique es el termómetro de la prensa que se llama deportiva
Este es un tema que cuando empecé este mal anillado cuaderno solía tratar, pero con el tiempo dejé de lado, por ser imposible sacar nada bueno. Hablo de eso que llaman prensa deportiva.
Admito que me gusta el mundial de fútbol, me gusta mucho, desde siempre, su historia, las leyendas, las sedes… es una mística que sólo los Juegos Olímpicos y ciertas carreras ciclistas, diferentes cada año, según resulten, pueden igualar.
Antes del evento en Qatar, ya sabíamos que el ambiente alrededor de la selección española iba a estar condicionado por la figura del seleccionador, un gran aficionado al ciclismo además, Luis Enrique.
Pues bien, no ha hecho más que empezar el evento y tenemos llamas en las redes contra Paco González, en representación de la camarilla, por su diatriba ante el seleccionador.
Al margen que me parezca que tenga o no razón, el fútbol es algo tan apasionante como espectáculo colectivo, que esto, para mí es una menudencia, lo que me alucina es el ensañamiento gratuito contra una persona que podrá caerte mejor o peor pero que si está será por haber demostrado méritos suficientes para ejercer.
Es la bronca política, el negarle toda cualidad al adversario, llevada a la prensa que se dice deportiva.
Para la gente del ciclismo, la verdad, lo que tenga que decir esta gente poco o nada nos va a sorprender.
Con los años nos han regalado análisis sesudos como aquel que decía que el ciclismo es un deporte fácil porque van sentados o los mismos que medían la salud del ciclismo español por la cantidad de corredores que iban al Tour.
No entremos en cuando hablaban de dopaje.
Ahora, parece que a muchos se les ha caído la careta de esta camarilla.
España, lo siento, no tiene prensa deportiva, tiene una banda de malos actores, aireando lo peor de algo tan hermoso como el fútbol, para sacarse el sueldo a final de mes.
Lo triste es cuando se acuerdan de otros deportes, tipo ciclismo, y sale a flote toda su desconexión con la realidad del deporte.
A mí personalmente Luis Enrique me cae bien, sé que no es políticamente correcto pero al menos lo ves venir.
Y como repiten muchos, por cualquier cosa, hay que bancarle: que en sus famosos streams diga que está pendiente de la campaña de ciclocross me parece genial.
Tenemos aquí un buen embajador, un ciclista de papear kilómetros y sacarle todo el partido a la flaca.
Sólo por eso, y por destapar el disparate que algunos ejercen cada día en nombre de la prensa deportiva, le tenemos que querer.
Nosotros somos modestos, hablamos de nuestro deporte, nos equivocamos mil veces, pero somos directos y transparentes en nuestra opinión, pero sobretodo hablamos de algo que nos apasiona y lo hacemos con cariño infinito.
Opinión ciclista
Faltan datos para valorar el convenio de Movistar con Arabia
El anuncio de colaboración de Movistar y Arabia es incompleto
Dinero e influencia árabe en el deporte occidental es algo tan corriente, que a veces no entiendo tanto revuelo como ayer, cuando supimos del acuerdo de colaboración entre el Movistar Team y Arabia Saudí, a través, tengo entendido, de su federación.
Lo cierto es que el anuncio de ayer entra el molde habitual de estos comunicados.
Hablan de colaboración, lo centran en personal técnico y métodos de entrenamiento, pero poco hablan de lo que todos queremos saber: la panoja.
Y es así, y así lo refleja, por ejemplo, Cyclingnews, que deja la duda en el ambiente, cosa que no he leído en otros sitios.
Hace unas semanas, durante la Vuelta, Eusebio Unzue habló de dinero fresco para la estructura, luego vinieron los efímeros rumores de Repsol y ahora esto.
¿Es Arabia el mecenas que va a incrementar el presupuesto del Movistar Team?
Esa es la madre del cordero y la pregunta para la que nadie tiene, ahora mismo, una respuesta, por mucho que nos podamos imaginar que así habría de ser.
Como decía al principio, dinero e influencia árabe en el carísimo deporte occidental es un hecho que ya sabemos no es exclusivo del ciclismo.
En el caso de Arabia Saudí, es obvia su relación con el fútbol español, además de invertir en otros deportes como Fórmula 1, golf y ciclismo, con el Saudi Tour que les organiza ASO, como uno de esos bolos de pretemporada en medio del desierto, antes que empiece la campaña trascendente.
Para los países de la zona, es capital sacarse de encima el yugo del petróleo activando acciones ajenas al mismo, bien asesorados desde occidente.
Empezaron entrando en marcas de lujo de moda, colonias y esas cosas, siguiendo por infraestructuras y llegaron deporte, viendo el ciclismo como algo muy occidental en lo que también les interesa estar presentes y de paso blanquear su imagen.
A nadie se le escapa que estos países no son paradigma de derechos humanos ni tde rato igualitario entre mujeres y hombres, pero eso no ha sido óbice para negar su dinero y que siga la fiesta.
Porque cuando aplaudimos a un corredor del Bahrain o el UAE, o a ver el año que viene el Movistar, nos desproveemos de todos los prejuicios que podamos tenerles.
Hay en este sentido una entrevista muy interesante a Gino Mäder, corredor que ha tenido cierto compromiso con temas como el medio ambiente, en la que se encoge de hombros cuando se le pregunta por el sueldo que percibe y su pagador, el estado de Bahrain.
Vengo a decir que sí, que no es estético, que no es edificante de primeras, pero que el tinglado necesita de pasta y ésta ahora mismo está en ese lado del hemisferio y aunque nos hagamos cruces, el que gestiona las estructuras no dudará en cogerlo si en ello le va el futuro.
No olvidemos que en breve veremos un mundial de fútbol sacado del verano por jugarse en Qatar y que todos acabaremos mirando para otro lado en estas cuestiones.
Como en todo, el diablo está en el detalle y no sabemos el 100% del contenido de ese acuerdo, cuánto le supone a las arcas del gestor del equipo y que contraprestaciones tendrá, por ejemplo, en el maillot.
Por eso practicar la autopsia antes de cualquier saber el precio de todo esto, me parece precipitado.
-
Ciclismo2 días atrás
Lo de Imanol Eviti a Ineos viene con antecedentes
-
Ciclismo antiguo4 días atrás
La primera crono que gana Indurain
-
Ciclistas3 días atrás
Juan Ayuso, el camino no es lineal
-
Ciclismo1 semana atrás
¿Un estudio biomecánico? Sí claro y Carlos Verona, en capilla para Lidl Trek, y CX Benidorm
-
Ciclismo6 días atrás
Tour: Vingegaard puede sobrevivir a la ausencia de Van Aert
-
Ciclistas1 semana atrás
Carlos Rodríguez es bueno pero no lo tiene nada fácil
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
Cancellara en 5 esenciales
-
Ciclismo antiguo4 días atrás
Francesco Moser en 5 esenciales
Carolina
13 de enero, 2015 En 15:31
Por curiosidad vi los 15 minutos del programa que en tv retransmitía el evento, lo q más comentaban era ver el traje que iba a lucir Messi… esta que escribe no tiene ni idea de fútbol, ni idea de quien se merecía tan preciado premio.
Todo es POLITICA y PUBLICIDAD en la sociedad actual, lo que no vende no interesa y como tu bien escribes «ahora la gente no mira ciclismo, lo practica, no ve atletismo, sale a correr a la calle…» Alguien debería tomar nota, no te parece??
Iván
15 de enero, 2015 En 17:45
Es obvio que no toman nota y por el camino se dejan no pocos lectores. Son libres de hacer lo que consideren pero hoy la comunicación es horizontal
VOZNUEVO
13 de enero, 2016 En 15:32
el balón de oro no es más que marketing dirigido, no siempre justo, ese Iniesta, ese Xavi, ese Raúl…. ninguno
El campeón de la UCI lleva criterios objetivos, me parece más justo.
La diferencia entre ambos deportes estriba en que ambos son de equipo, pero en uno se compite individualmente y gana uno, con apoyo del resto; en el otro ganan o pierden todos.
Y, por último, lo que le vendría bien al ciclismo sería esa notoriedad, ser el centro mundial por un día por algo positivo (no hablemos de los meses que se dedican a hablar de esa chorrada de quién lo ganará)