Ciclismo antiguo
Los Giros más apretados
En referencia a nuestro último comentario que versaba en torno al recién concluido Giro de Italia 2016 y a la actuación de varios protagonistas entre los cuales se encontraba nuestro representante Alejandro Valverde, que logró clasificarse en el tercer lugar, un hecho que en realidad no se nos olvidará. Otra acción que queremos destacar ha sido la brillante prestación del ciclista colombiano Johan Esteban Chaves (24 años), clasificado segundo en la tabla absoluta, separado por tan sólo cincuenta y dos segundos de desventaja con respecto al italiano oriundo de Sicilia, Vincenzo Nibali, que ha sido el convincente vencedor absoluto. Percatándonos de la escasez de segundos de tiempo que han mediado entre uno y otro, nos ha motivado para entrar en el campo de la estadística y exponer una faceta que de seguro podrá interesar a algunos de nuestros lectores, estos lectores que nos siguen con fidelidad en las páginas de El Cuaderno de Joan Seguidor.
Lo primero que nos llama poderosamente la atención en esta encuesta en la que entran números es que la diferencia en segundos de tiempo más escasa registrada hasta la fecha entre el primero y el segundo clasificado, indagando a lo largo de las noventa y nueve ediciones celebradas del Giro, se localiza concretamente el año 1948. Efectivamente, constatamos que el italiano Fiorenzo Magni se impuso por tan sólo once segundos sobre su compatriota Ezio Cecchi, un ciclista discreto que concurrió en once ocasiones en el Giro, una competición que no le iba del todo mal, amoldándose a su temperamento y su manera propia de correr. Aquel año tuvo el triunfo al alcance de la mano al erigirse líder a pocos días de su conclusión. Poseía en sus alforjas un botín de cinco minutos de ventaja sobre su más inmediato adversario. Esto sucedía en el corazón de las etapas alpinas. Con todo, en la última jornada de montaña, Cortina d´Ampezzo-Trento, tuvo una comprometedora caída, y, además, un importunísimo pinchazo, contratiempos que fueron aprovechados por varios corredores que le atacaron sin piedad, sin contemplaciones, cosa que le arrastró a perder el Giro por un margen a todas luces irrisorio. Fueron once segundos, muy pocos por cierto, pero suficientes para que se le esfumara de las manos tan cotizada competición internacional. Fue un acontecimiento terriblemente amargo que los viejos del lugar aún recuerdan.
La cifra registrada constituye todo un contraste tras haber pedaleado a lo largo de 4.164 kilómetros, repartidos en diecinueve etapas. La participación de corredores no fue muy numerosa. Se alinearon en Milán, punto de partida, setenta y siete concurrentes, para finalizar la prueba al cabo de tres semanas con tan sólo cuarenta y un supervivientes, si es que se les puede llamar así.
En el año 1974, hubo otro Giro que se fraguó con unos pocos segundos de diferencia entre el primero y el segundo. Al belga Eddy Merckx, un tanto de refilón, le bastó acumular una ventaja o cómputo de nada menos doce segundos para proclamarse ganador absoluto de la prueba. El corredor transalpino Gian Battista Baronchelli, un ciclista que prometía cara a su futuro, no pudo redondear lo que de él se esperaba, fue el segundo clasificado. Su estrella, lo afirmamos así de paso, desapareció como por arte de magia. En ciclismo casos así suelen ocurrir con alguna frecuencia. Hay ciclistas que apuntan alto y que luego las esperanzas se esfuman.
Inciso interesante para decir que precisamente el corredor asturiano José Manuel Fuente, oriundo de Limanes, se adjudicó precisamente en aquella edición el Gran Premio de la Montaña, habiendo tenido además el alto honor de vestir incluso la casaca de color de rosa de líder durante el espacio de once jornadas, a partir de su victoria en la tercera etapa que finalizó en Sorrento. En la tabla final logró clasificarse en quinto lugar. Mientras, su otro compatriota, el gallego Vicente López Carril, alcanzó el octavo puesto en la citada clasificación. Se da la triste circunstancia de que estos dos paladines ciclistas españoles fallecieron prematuramente, cuando no hacía mucho que habían dejado el deporte activo de la bicicleta.
Hemos preparado un cuadro esquemático, al que damos luz, con el propósito de divulgar aquí la relación de las catorce ediciones del Giro de Italia en las cuáles los ganadores vencieron, en verdad es, por un escaso margen de tiempo, un tiempo que está por debajo del los sesenta segundos, un dato que según se mire es chocante y que viene como anillo al dedo cuando en el Giro que acaba de vivir y concluir en apoteosis en la ciudad de Turín, ha marcado una diferencia bajo cronómetro de 52 segundos.
Figuran en este marco diversos protagonistas de renombre, encerrados todos ellos en el campo acotado no superior, repetimos, al minuto. Es una relación más bien escueta que nos delata que en ciclismo algunas veces, no muchas, los tiempos señalados por el reloj, los segundos contabilizados, tienen un peso específico muy importante cara al resultado final. Nada puede despreciarse. Sobre todo haciendo hincapié al ciclismo moderno de hoy en donde la forma física, las tácticas, el progreso técnico, la alimentación y otros mil componentes equilibran las posibilidades de éxito entre unos y otros ciclistas. Lo que en otras épocas lo más usual era el contabilizar minutos, sin dejarse sugestionar por unos segundos de más o de menos. Hoy, la fisonomía como se puede aquilatar ha cambiado substancialmente, drásticamente. Los segundos marcados por el cronómetro, repetimos, juegan, aunque no lo parezca, una baza trascendente.
Veamos, pues, el esbozo estadístico que nos ha llevado a redactar el presente texto. Nuestra motivación fue consecuencia directa de lo que acaba de acontecer en este Giro entre el italiano Vincenzo Nibali y el colombiano Johan Esteban Chaves, apretados entre uno y otro en un magnífico duelo ciclista, lleno de emociones hasta la última hora. Con esta baraja de tiempos mínimos la emoción creció paulatinamente como la espuma, y más concretamente en las duras etapas alpinas hasta la conclusión determinante en la ciudad de Turín. Por otra parte, bueno es señalar, el tercer puesto que ha sabido labrar nuestro representante español, Alejandro Valverde, que perdió un minuto con 17 segundos con respecto al ganador absoluto. A estos datos que hemos expuesto diríamos que sobran palabras.
Antecedentes
1948 Fiorenzo Magni (I) Ezio Cecchi (I) 11”
1974 Eddy Merckx (B) Gian B. Baronchelli (I) 12”
1955 Fiorenzo Magni (I) Fausto Coppi (I) 13”
2012 Ryder Hesjedal (C) Joaquín Rodríguez (E) 16”
1957 Gastone Nencini (I) Louison Bobet (F) 19”
1976 Felice Gimondi (I) Johan De Muynck (B) 19”
1960 Jacques Anquetil (F) Gastone Nencini (I) 28”
2005 Paolo Savoldelli (I) Gilberto Simoni (I) 28”
1923 Costante Girardengo (I) Giovanni Brunero (I) 37”
1981 Giovanni Battaglin (I) Tommy Prim (S) 38”
1975 Fausto Bertoglio (I) Francisco Galdós (E) 41”
2011 Michele Scarponi (I) Vincenzo Nibali (I) 46”
1946 Gino Bartali (I) Fausto Coppi (I) 47”
2016 Vincenzo Nibali (I) Johan Esteban Chaves (Co) 52”
Nomenclatura nacionalidad.-
B: Bélgica
C: Canadá
Co: Colombia
E: España
F: Francia
I: Italia
S: Suecia
Por Gerardo Fuster
Ciclismo antiguo
Alfredo Binda fue al ciclismo lo que «La Gioconda» al arte
El legado de Alfredo Binda pervive casi un siglo después
A Alfredo Binda, le llamaron «La Gioconda» por la elegancia y sonrisa que nunca le abandonarían.
Nació el 11 de agosto de 1902 en Cittiglio, pero creció en Niza.
Es, y con razón, el primer gran campeón de la historia del ciclismo.
En 1924 se inscribe en el Giro de Lombardía, atraído por las 500 liras de premio al mejor escalador en la subida al Ghisallo, quedó cuarto en esa edición pero el premio fue para él.
En ese momento le ofrecían su primer contrato.
1925: decanta a su favor los giros de Italia y de Lombardía. Luego vendrían cuatro Giros más y otros tres de Lombardía.
Añadidle 41 etapas en la Corsa rosa, tres veces el Campeonato del mundo, otros tantos campeonatos de Italia y dos ediciones de la Milán-Sanremo.
Al ganar su tercer campeonato del mundo, la gente empezó a apreciarlo y su popularidad se disparó, a causa, en parte, de su rivalidad con Girardengo, quien no era santo de devoción de los aficionados italianos.
En la historia clásica es uno de los campeonísimos de siempre junto a Learco Guerra, Constante Girardengo, Gino Bartali y Fausto Coppi.
En su honor se creó el Trofeo Alfredo Binda-Comune di Cittiglio. Tiene un museo en esa misma ciudad.
Según su palmarés está entre los mejores ciclistas de la historia, incluso diría más, en suelo italiano creo que pocos se igualan con él, habiendo ganado el Giro, San Remo y Lombardía, o lo que es lo mismo tocar el cielo en la bota itálica.
Una vez retirado, dirigió el equipo ciclista nacional italiano
Fausto Coppi, Gino Bartali y Gastone Nencini ganaron el Tour de Francia a sus órdenes con ediciones legendarias como aquellas en las que le tocó mediar entre las dos grandes estrellas del ciclismo italiano.
El señor de la montaña como era conocido falleció en 1986.
Ciclismo antiguo
Un viaje por los méritos de Bartali, Coppi y Magni
El trío Bartali, Coppi y Magni llenó de magia la Italia ciclista de postguerra
Recorrer el ciclismo italiano de los años cuarenta y cincuenta, incluso en parte los treinta, tiene tres apellidos fijos: Bartali, Coppi y Magni.
Ciclistas de todos los tiempos, muy presentes hoy en día con una pasión en la que se les sigue idolatrando casi como entonces.
Hemos hecho un recorrido deportivo por esos tres grandes, y aquí tenéis un pequeño sumario de la grandeza que se ganaron en la carretera.
Gino Bartali
Méritos en la carretera: dos Tours de Francia, tres Giros de Italia, cuatro Milán-Sanremo, tres Giros de Lombardía, 91 victorias en su haber y un largo etc.…
Méritos civiles: Grande ufficiale dell’Ordine al merito della Reppublica Italiana, Cavaliere di gran Croce dell’Ordine al Merito della Reppublica Italiana, Medaglia d’Oro al Merito Civile.
Sobran palabras al hablar de este Campeonissimo.
Si su palmarés asombra, más aún lo hace la historia en la que consiguió salvar nada más y nada menos que a 800 judíos italianos de ser deportados a campos de concentración en Alemania, lo que le valió ser declarado «Justo entre las naciones» por Yad Vashem, la Agencia Nacional de Memoria del Holocausto.
En el Giro que salió de Israel esta historia fue muy celebrada.
Hablamos de un ciclista y de una persona en mayúsculas.
En la clasificación de los 100 mejores ciclistas de todos los tiempos se encuentra sexto.
Sus duelos con Fausto Coppi serán recordados por siempre como los más bellos en la historia del Giro.
Una vez retirado fue director del equipo San Pellegrino con Coppi bajo sus órdenes y luego comentarista de la RAI.
Su hija Andrea Bartali dijo en una ocasión sobre lo que hizo su padre con los judíos:
«Mi padre era un católico ferviente. Casi nunca nos habló de lo que hizo durante la guerra. Decía tan solo que “en la vida, esas cosas se hacen y basta”.
Estas palabras nos dan una idea la clase de persona que era Bartali.
Un ataque al corazón lo dejó sin vida en Florencia en el año 2000.
Castellania, provincia de Alessandria, debería estar de fiesta siempre porque aquí nació otro de los Campeonissimos.
A los 8 años tiene su primera bicicleta que utiliza para trabajar de repartidor, en 1937 conoce a Biagio Cavanna, su descubridor.
Se hace difícil saber por dónde empezar con Fausto, si por el récord de la hora, sobre en ser el primer corredor de la historia en ganar en el mismo año Giro y Tour…
Para siempre se pueden admirar, estelas de honor en su memoria en el Stelvio, Pordoi y en el Col de Larche.
En 1965 la “Cima Coppi” aparece por primera vez en el Giro para designar la cima más alta de esa edición.
También hay un monumento en Turín a su memoria y en esa misma ciudad un estadio de ciclismo lleva su nombre.
Número tres en la clasificación de los 100 mejores ciclistas de la historia… su récord de la hora en el velódromo Vigorelli de Milán, 45.871km, duró 24 años hasta que Jacques Anquetil se lo arrebató.
Hablar de Coppi es hablar de Bianchi, diez años duró su unión.
En su primer año gana la Milán-Sanremo con una superioridad insultante, el segundo clasificado llegó a 14 min.
El periodista Nicolò Carosio lo narraba así:
“Primer clasificado, Fausto Coppi, en espera del segundo transmitimos música de baile”
En 1949 gana Milán-Sanremo, Giro d Lombardía y Giro de Italia.
En ese Giro cobra vida una de sus hazañas más célebres: 192 km de escapada y victoria de etapa. Mario Ferretti en su crónica del día pronunciaría una frase que pasaría a la posteridad:
“Un hombre solo al comando, su maillot es blanco y celeste. Su nombre, Fausto Coppi»
Es pentacampeón del Giro, doble vencedor del Tour, campeón del mundo de ciclismo en ruta, récord de la hora, campeón de Italia, campeón de la Paris-Roubaix, Flecha Valona y un largo etc.…
Con 40 años, víctima de la malaria, fallecía en Tortona.
Fiorenzo Magni
Considerado el tercer hombre al saberse por detrás de Coppi y Bartali. Nace en 1920 en Vaiano.
Tres Giros de Italia, otros Tours de Flanders, consecutivos ganando la denominación de “Leone delle Fiandre”, campeón de Italia, primer ciclista en ganar etapas en las tres grandes vueltas en diferentes años, segundo en el campeonato mundial en ruta.
Con 35 años es el ganador de un Giro con más edad.
En 1946 no puede competir por su adhesión al fascismo y por competir bajo un nombre falso.
También será recordado por correr la edición del Giro de 1956 con una fractura de hombro sosteniendo el manillar a través de un tubular entre los dientes.
En 2004 fue galardonado con el collar de oro al mérito deportivo.
En 2012 murió a causa de un aneurisma.
Ciclismo antiguo
Alfonsina Strada: La mujer ciclista que conquistó la luna
Alfonsina Strada puso a la mujer ciclista en la historia
Hay una historia, desconocida, tristemente obviada, no sé por qué no se divulga más, que realmente merece ser escuchada, la historia de una mujer ciclista que hizo algo singular. Es la leyenda de Alfonsina Strada, la primera y única mujer que engañó a propios y extraños para hacer el Giro de Italia masculino, algo increíble, impensable, inconcebible.
En la edición de 1924 había un nombre entre los inscritos que no levantó sospecha. Era el de Alfonsin Strada. Ataviada con lo necesario para pasar desapercibida, no tardó el respetable en conocer la verdad.
En la octava etapa, Alfonsina sufrió un rotura de manillar y tuvo que finalizar la etapa con un palo de escoba que un espectador le dejó.
Esa medida desesperada le impidió entrar en el plazo permitido, pero la misma valentía que le hizo emprender la aventura en ese ciclismo prehistórico le empujó a insistir hasta la saciedad para que los jueces la readmitieran.
Alfonsina, Alfonsin en la relación de participantes, llegó a Milán con un retraso acumulado de 28 horas respecto a Guiseppe Enrici, toda vez había cubierto los 3600 kilómetros. Su hazaña le valió una interesante gira por los velódromos de media Europa, demostrando una verdad que entonces pareció más obvia que ahora, y no es otra que el ciclismo femenino puede ser rentable y mucho.
Pero no todo fue sencillo para esta aguerrida piamontesa.
Mucho antes de competir tuvo que enfrentarse a su familia para desempeñar su trayectoria ciclista.
Se vio obligada poco menos que a dejar el hogar y contraer matrimonio a la edad de 14 años con un mecánico llamado Luigi Strada.
Enamorada de la bicicleta desde bien pequeña, meter un hombre de ciclismo en casa fue el veneno que le hacía falta. Su marido fue su mánager.
Posteriormente se casaría tras la segunda Guerra Mundial y con su nuevo marido abriría una tienda de bicicletas hasta que murió con 58 años.
Estos días, noventa años después de su singular logro, algo que nunca más sucedió y que entiendo muy complicado repetir, la localidad de San Salvatore de Monferrato la recuerda con una plaza con su nombre.
Alfonsina Strada, una mujer que bien podría haber sido astronauta.
Foto tomada paneroseacri.wordpress.com
Ciclismo antiguo
Constante Girardengo vivía para el Giro y competir
Si hubo un pionero, ese fue Constante Girardengo
Nacido en Novi Ligure en 1893, bien podríamos decir que Constante Girardengo fue el primer campionissino, cosa no menor en un ciclismo como el italiano que aún hoy llena las paredes que rodean el Giro con fotos de sus grades nombres de siempre.
Y no lo dijo un cualquiera, lo dejó por escrito uno padres del Giro de Italia, Eugenio Colombo.
Su palmarés habla por sí solo siendo pro desde 1912 hasta 1936 llegando a las 87 victorias.
Su primera victoria fue siendo un niño cuando Dorando Pietri, legendario corredor de maratón, ofreció 2 liras a quien le ganase completando dos vueltas a la plaza del mercado en bicicleta, mientras él daba una corriendo.
Esto, que no es más que una anécdota, fue suficiente para convertirle en un ídolo allá en su Novi Ligure natal.
Con casi 20 años, pasó a ser profesional tras un ciclo como amateur deslumbrante.
Ganar la etapa más larga de la historia del Giro con 430km en el año 1914 no fue nada, si tenemos que compararlo con todo lo que ganaría en su carrera profesional.
Nueve veces campeón de Italia, seis veces de la Milán-Sanremo, otras tres del Giro de Lombardía, otras tantas en el Tour del Piamonte más dos Giros de Italia.
Un palmarés increíble.
Ganó etapas por doquier, ganó diferentes pruebas hasta la saciedad hasta que, a sus 45 años, decidió retirarse tras varios años de rivalidad con Alfredo Binda y mucho más joven que él.
Un columnista del Corriere della Sera dijo de él…
«Ha corrido. No hecho otra cosa. Es decir, sí que ha hecho otra cosa más: ha vencido. Ha vencido permanentemente desde 1913. Tenía tantas competiciones para ganar, Girardengo que no pudo permitirse ninguna distracción. Algunos lujos sí, las dos villas, el campo, el coche. Pero diversiones, ninguna»
Una vez retirado se hizo entrenador ciclista y cedió su nombre a un fabricante de bicicletas entre los años 1951 y 1954.Un febrero de 1978, fallecía en Cassano Spinola.
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Ciclismo «made in Girona»
-
Ciclismo3 días atrás
El Indurain más apabullante estuvo en el Dauphiné
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Geraint Thomas es el competidor perfecto
-
Primoz Roglic4 días atrás
¿Roglic al Tour? No sé yo
-
Ciclismo5 días atrás
La generosidad de la familia de Estela Domínguez
-
Ciclismo2 días atrás
Siete ciclistas que quieren entrar en el «big 6»
-
Ciclistas6 días atrás
Giro: Lennard Kämna sacrifica instinto por un puesto en la general
-
Ciclismo1 semana atrás
Los gregarios que decantan Giro
Gerard
4 de junio, 2016 En 13:25
Exhaustiva investigación del comentarista Fuster sobre las 14 ediciones del Giro que lograron una más ajustada diferencia entre el primer y el segundo clasificado. Destaca el autor los años 48 y 74 del siglo pasado. Nos lleva a reflexionar que la dureza de esta vuelta legendaria da pocas posibilidades en porcentajes a diferencias tan mínimas.