Ciclismo antiguo
El ciclismo también tuvo su 11 M
Echar la vista diez años atrás es como meterse en el coche de una montaña rusa y ejercer la pura teoría de gravedad ante la primera gran rampa que te espera. Una especie de caída al vacío. Bajo nuestros pies desapareció la tierra firme mientras a cada minuto algún reporte radiofónico, alguna conexión televisiva, se hacía el último recuento de muertos en los trenes de Madrid. Luego tras el caos, vino el silencio de las almas rotas, y no hizo falta tener a nadie querido en esos trenes porque lo sentimos como si todos fuéramos con ellos.
Ese mes de marzo el ciclismo vivía revolucionado con un joven murciano que llevaba los colores del Kelme a lo más alto allá por donde participaba. Había explotado Alejandro Valverde. Recuerdo con total nitidez que esos días se corría la París-Niza, una carrera que acabó en manos del alemán Jorg Jaskche. Llovió mucho, vaya si llovió durante esos oscuros días de marzo. Como la tarde que la Setmana Catalana acabó en Parets del Vallés y Joaquim Rodríguez ganaba la carrera de su tierra en las puertas de su casa. Aquel Purito no tenía el carisma de hoy en día, vestía de amarillo Saunier Duval, pero su desparpajo prometía. Todo aquello aconteció esos días de marzo.
Y mientras España vivía el vuelco electoral, la retirada de las tropas de Irak, las primeras premisas del gobierno Zapatero, el ciclismo se aprestaba a vivir su hecatombe. No sé si fue en marzo o en abril de aquel mismo año, pero sí que fue por esas fechas y que el golpe fue tremendo. Hablo de la entrevista concedida por Jesús Manzano al diario As.
Juan Gutiérrez condujo con todo arte de detalles aquel serial de dopaba en papel de periódico. Bajo el título “¿Cómo se dopa un ciclista?” Jesús Manzano abrió el melón de las bambalinas. Habló de centrifugadoras, de plasmas caninos,… explicó su desmayo en una etapa del Tour de 2003, abrió en canal “el sistema”. Pero, ¿es realmente así el sistema? Mucho me temo que no anda lejos de esas descripciones.
Recuerdo también que el diario As, hoy patrocinador de la Vuelta a España, mantuvo un banner con la confesión de Manzano durante mucho tiempo. Recuerdo una portada me parece que con Pablo Alfaro sujetando un cuchillo con los dientes, diciendo que esperaba a Zinedine Zidane en el Sánchez Pijuán. En aquella eliminatoria de Copa Madrid y Sevilla se dieron hasta en el carnet, y el diario que se preciaba sacar una exclusiva como la de Manzano mantenía ese nivel.
La detonación de Manzano tuvo muchas consecuencias a corto plazo. Imagino llamadas de urgencia esos días de confusión, de maldiciones sobre su persona, de desmentidos. Es la historia del ciclismo, es la historia del deporte, no se engañen, nada es como parece. Todo está lejos de ser perfecto, más o menos como en la vida, siempre hay un pero, o dos, o tres.
A medio plazo la confesión de Manzano, que bien podría haber sido completada por un futbolista o tenista arrepentido, aunque de estos parece que no hay, emergió la Operación Puerto y lo que parecía iba a ser un barrido en toda regla ha quedado en pura cosmética. Un descojone internacional, otro más, de cómo funcionan las cosas en España, ese país que exculpa banqueros probadamente ladrones y desacredita “preferentistas” estafados.
Dicen, me han contado, casi jurado, que el pelotón está más limpio que nunca, pero el goteo de escándalos no cesa y siempre hay un imbécil que se inmola –lamentablemente, nunca mejor dicho- haciendo un daño irreparable al colectivo. Como en el 11 M, la sensación de que las cosas han cambiado en el ciclismo es más bien eso una sensación, sin embargo aquí seguimos con un inquebrantable amor por este deporte y sus actores. Eso no hay Manzano que lo cambie.
INFO
INVERSE vestirá a la Selección Andaluza de Ciclismo
Manuel Rodríguez, presidente de la Federación Andaluza de Ciclismo, firmó el pasado 1 de marzo un acuerdo de colaboración con Inverse. En dicho acuerdo, Inverse confeccionará todas las equipaciones de todas las disciplinas de ciclismo en las que compite la selección autonómica andaluza, así como, los maillots de los Circuitos Provinciales de Andalucía.
Joan Sabaté, director comercial de Inverse, ha manifestado su satisfacción por dicho acuerdo por la relevancia que tiene la actividad de Federación Andaluza de Ciclismo en panorama deportivo de España. Inverse se compromete a aplicar su reconocida calidad en todas las equipaciones que fabrique para dicha federación. Inverse confecciona ropa de ciclismo, triatlón, running y de otros deportes en su fábrica de Mollet del Vallès (Barcelona) y sus orígenes se remontan al año 1969, siendo un referente internacional por lo que se refiere al diseño y confección de ropa técnica deportiva personalizada.
Imagen principal tomada de www.nieuwsblad.be
Ciclismo antiguo
Las clásicas e Indurain, una relación no imposible
Las clásicas podrían haber sido un gran terreno para Miguel Indurain
En estos días en los que, al tener más tiempo, nos llenan las sobremesas largas con las gestas de Miguel Indurain, nos surge una reflexión: ¿qué habría sido del astro navarro si hubiera decidido abrir su carrera también a las clásicas?
Un gran día en Lieja
El 16 de julio de 1995, Miguel Indurain sorprendió al mundo. No lo hizo en las montañas alpinas ni en las llanuras francesas, sino en el ondulado paisaje de las Ardenas. Durante la séptima etapa de aquel Tour Indurain mostró lo que pudo haber sido y nunca fue en las clásicas.
Era un clasicómano en potencia. Aprovechó el perfil quebrado de esa etapa para arrebatar 50 segundos a sus rivales en una escaramuza que no tenía precedentes. Ese momento quedó grabado en la memoria colectiva española como un hito, ya que mostró un Indurain diferente: agresivo, punzante e imprevisible.
¿Podría haber conquistado las carreras de un día?
Al observar su historial, es lógico preguntarnos si Indurain habría sido un gran corredor en las clásicas. Durante los años previos a su primer Tour (1989-1991), acumuló destacadas actuaciones en pruebas como la Clásica de San Sebastián (1º), Lieja-Bastoña-Lieja (4º) y Flecha Valona (4º, 7º). Tenía la resistencia y, además, cierta velocidad en los momentos decisivos.
Una de las grandes pruebas de su potencial en las clásicas fueron los Mundiales. Indurain siempre compitió al máximo nivel en estas pruebas, logrando tres medallas, incluso cuando ya se encontraba centrado en el Giro de Italia y el Tour. En una línea temporal paralela, es posible que hubiera sumado grandes victorias a un palmarés que, por sí mismo, ya era impresionante.
La Lieja, su carrera más adecuada
De todas las clásicas, la que más se ajustaba a sus características era Lieja-Bastoña-Lieja, donde consiguió un cuarto puesto en 1991. En esa edición, Indurain se metió en un corte que había sido provocado por Claude Criquielion, muy lejos de la meta. Al final, como era habitual en esos años, la victoria fue para Moreno Argentin.
Desde ese día, nunca más vimos a Indurain brillar con la misma intensidad en una clásica. Los adoquines, con su dureza y su peligro, no eran el terreno adecuado para él, pero pruebas como la Amstel Gold Race o Lieja habrían podido ser objetivos posibles.
Lo que jugaba a su favor
Indurain tenía una serie de características que lo habrían hecho muy competitivo en las clásicas:
- Un físico formidable para afrontar los recorridos duros.
- Técnica y manejo de la bicicleta impecables, como hemos visto en los momentos más serios de su carrera.
- Una mente estratégica, con una visión de carrera excepcional y una economía de esfuerzos sin igual.
- Buena punta de velocidad, mejor de lo que a menudo mostró. Un ejemplo claro es el Mundial en el que ganó al sprint a Ludwig y Museeuw.
Lo que jugaba en su contra
Sin embargo, su planificación para el Tour de Francia, que lo convirtió en un campeón imbatible durante cinco años, se le interponía en su camino. La primavera, con su calendario de clásicas, no se ajustaba a su preparación para el Tour.
La ausencia de clásicas en su palmarés
A pesar de todo, si comparamos a Indurain con otros grandes del ciclismo, su palmarés se queda sin algunas de las clásicas más prestigiosas. Pero todo eso, los tiempos, los rivales, las exigencias… todo era muy distinto a lo que había en el pasado.
Cada época, en definitiva, fue diferente.
Ciclismo antiguo
¿Veréis la película de Gino Bartali?
Leyendas como Gino Bartali tardan en tener una película
Siempre he pesando que el ciclismo es el deporte más literario, y por ende cinematográfico que existe, un deporte que se mueve por los sitios, que se escribe en historias increíbles y en circunstancias que no somos capaces de concebir.
Me sucedió cuando escribí la historia de Mariano Cañardo y todo lo que de su vida se desprende, y claro, cuando veo que va a salir una película de Gino Bartali empiezo a salivar.
Porque la vida de Gino Bartali, dos veces ganador del Tour de Francia y héroe de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, será llevada al cine en una nueva película biográfica titulada Bartali.
El actor Miles Teller será Gino Bartali en su película, para rememorar su éxito deportivo y su papel crucial en la resistencia italiana al transportar documentos secretos y ayudar a judíos a esconderse durante la invasión alemana.
La película será dirigida por E. Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin, ganadores del Oscar en 2018 por el documental Free Solo.
La producción estará a cargo de su compañía, Little Monster Films.
Gino Bartali una leyenda, en lo deporgivo ganando múltiples títulos como el Giro de Italia y el Tour de Francia antes y después de la guerra.
En lo histórico demostrando su valentía durante la Segunda Guerra Mundial, transportando mensajes y papeles importantes escondidos en su bicicleta, le valió el reconocimiento de Justo entre las Naciones en 2013, por parte del Centro de Memoria del Holocausto en Jerusalén.
Miles Teller, conocido por sus papeles en Whiplash y Top Gun: Maverick, flipa por interpretar a Bartali, destacando el coraje y la humanidad del ciclista que arriesgó su vida por otros.
La historia de Bartali ya ha sido explorada en otras películas y libros, pero esta nueva versión promete ampliar la faceta heroica del ciclista mucho más allá de su legado deportivo, cosa muy importante en los tiempos de que corren.
Recordar a Gino Bartali es recordar la barbarie.
Lo aplaudo.
Ciclismo antiguo
Indurain: Amor por los Pirineos
Podemos decir que lo mejor de Indurain empezó y acabó en los Pirineos
Ya lo sabéis, Miguel Indurain es un navarro de Villaba, un pueblo cercano a Pamplona, situado en el Camino de Santiago, con los Pirineos a unos 40 kilómetros, por lo que no es raro que desde pequeño pudiera disfrutar de esos paisajes montañosos.
A solo un paso de su casa, tenía lugares como Roncesvalles y otras zonas para entrenar.
Cuando Miguel empezaba a formarse como ciclista, recorría rutas como Larrau, Ochagavía y Valcarlos.
Y esos Pirineos tan cercanos fueron clave para su desarrollo y también lo trataron muy bien. Desde sus primeras victorias en carreras como Cauterets y Luz Ardiden, quedó claro que iba en serio y que su objetivo era el Tour.
Ya en 1991, Miguel tuvo su primer gran golpe en el Tour, aunque las cosas no estaban siendo fáciles para los ciclistas españoles en general, ni para su equipo Banesto en particular, en especial por la etapa de Jaca.
Pero la gran jugada vino al día siguiente, en la etapa de Jaca a Val Louron, cuando Miguel aprovechó una jornada épica en los Pirineos para dejar huella.
En el Tourmalet, a mitad de etapa, se fue para adelante con el italiano Claudio Chiapucci, y al final, subió al podio con el maillot amarillo por primera vez.
Los Pirineos siempre fueron su terreno.
En Cauterets logró su primer triunfo en el Tour y en Luz Ardiden se perfiló como el ciclista imparable que llegó a ser, incluso dejando atrás a figuras como Greg Lemond.
Ya antes, en el Tour del Porvenir, se mostró como un gran talento en las montañas, que siempre fueron su zona de gloria y sufrimiento.
Y aunque en 1996 sufrió un golpe durísimo en Hautacam, cuando se despidió de su sexto Tour, Miguel siempre encontró más alegrías que decepciones en los Pirineos.
Esos mismos Pirineos que le dieron tanto y lo vieron brillar, también fueron testigos de sus inicios, pero su historia sigue siendo una de las más grandes del ciclismo.
Ciclismo antiguo
100 años de Bernardo Ruiz
Bernardo Ruiz fue el primer español en pisar el podio del Tour
Cuando Bernardo Ruiz nació, ayer hace 100 años, España en pleno periodo de la dictadura conducida por Miguel Primo de Rivera en conexión directa con el el rey Alfonso XIII, el último monarca antes de la irrupción de la segunda república.
En Orihuela, Bernardo Ruiz daba sus primeros pasos, los de un un pionero que abrió el camino para el ciclismo español en competiciones internacionales, primer podio en el Tour, en un contexto muy diferente al actual, puesto que en su época el ciclismo en España estaba en la prehistoria.
Desde joven, Ruiz demostró su talento.
Empezó a ganar competiciones importantes como la Vuelta a España en 1948 y la Volta a Catalunya en 1945, con 20 años. También ganó varias veces el Campeonato de España y la Vuelta a Valencia.
Pero lo más destacado de su carrera fue su participación en el Tour de Francia, el gran escaparate y restablecido tras el parón por la Segunda Guerra Mundial.
En 1951, Bernardo destacó en el Tour al ganar dos etapas y quedar en noveno lugar en la clasificación general, lo cual fue un gran logro para un ciclista español en esa época.
Al año siguiente, en 1952, logró el tercer puesto en la clasificación general del Tour, convirtiéndose en el primer español en subir al podio, fue el primero de una lista larga y fecunda en nombres que vienen hasta hace bien poco.
Este logro fue muy importante para el ciclismo español, que en ese entonces no tenía mucho reconocimiento internacional.
Además, Bernardo siempre destacó la figura de Fausto Coppi, el ciclista italiano que para él fue el mejor de todos, por su talento y versatilidad tanto en carretera como en pista.
Después de catorce años de carrera, Bernardo Ruiz decidió retirarse en 1958.
Su legado en el ciclismo español es enorme, pues fue el primero en lograr un podio en el Tour y abrió las puertas para que otros ciclistas españoles pudieran destacar en el ámbito internacional.
Por todo, Bernardo Ruiz fue un ciclista clave en la historia del ciclismo español, especialmente por su papel en el Tour de Francia, y su legado sigue muy vigente desde la expo que se le ha dedicado en su Orihuela natal.
Imagen: Córdoba Hoy
-
Ciclismo1 semana atrás
La caída y abandono de Vingegaard son una muy mala noticia
-
Ciclismo6 días atrás
París-Niza: Jorgenson sopló las velas, pero la tarta…
-
Ciclismo5 días atrás
El de Pogacar no es el ciclismo que vivió Purito Rodríguez
-
Ciclismo6 días atrás
Mathieu van der Poel ya ve San Remo
-
Ciclismo5 días atrás
Milán-San Remo: Pogacar se acerca a la gloria, pero no la toca
-
Ciclismo1 semana atrás
Tirreno-Adriático: cinco razones para quererla
-
Ciclismo1 semana atrás
Milán-San Remo: Meted a Ganna entre Pogacar y Van der Poel
-
Ciclismo2 días atrás
La ridícula sanción a Isaac Del Toro