Ciclistas
Lo de Richie Porte en el Tour parece de brujería
Quizá haya llegado el momento que Richie Porte mire más allá del Tour de Francia
La historia está repleta de cuentos como los de Richie Porte.
Corredores sobresalientes, con un palmarés envidiable, que se forman un nombre, una candidatura al Tour de Francia y cuando llegan a la gran cita: caen de la lista.
Es la muestra de lo complicada que esta carrera y de lo diferente que es respecto al resto de campaña.
Una línea invisible que los aficionados, lo que no estamos dentro, no apreciamos, pero que se hace patente año tras año, cuando vemos que grandes protagonistas de la campaña se diluyen en el Tour.
Los intentos baldíos de Porte
Richie Porte tiene unos de los mejores palmarés de entre las estrellas.
Romandía, Volta, París-Niza, Suiza, Down Under son algunas de sus perlas, logradas en base a actuaciones de impresión, porque a un ataque seco e incontrolable en montaña, le suma una crono de excelencia.
Victorias de esas que dejan sello y abren expectativas, porque si una cosa ha generado Richie Porte, son expectativas.
Richie Porte: Tour es otra historia
Hace tres años Richie Porte le realizó el último servicio a Chris Froome.
De hecho su presencia, curiosamente en Alpe d´ Huez, como cuando le dio el gel in extremis dos años antes, fue clave para el cuatro veces campeón del Tour.
Ese mismo año Porte había estado en las quinielas del Giro, pero aquel cambio de rueda con Simon Clarke le cayó como una patada en el estómago.
Consciente de que en el Sky tenía techo marcado, marcadísimo, voló al BMC con la idea y la promesa de luchar por el Tour de Francia.
Pero esa promesa no ha podido cumplirla por una conjura increíble, a veces pensamos que sádica, de la mala suerte.
Hace dos años Richie Porte se presentó en el Mont Saint Michel como primera baza, pero rápido empezó a perder tiempo.
Aún así se rehizo, hasta la jornada del Ventoux.
Con Porte empezó el escándalo, cuando acabó estampado en una moto de carrera porque la multitud impedía progresar.
Acabó quinto ese Tour, y nunca más volvería a estar tan arriba.
El año pasado Porte se dejó el Tour y buena parte de su salud en el descenso del Mont du Chat, una bajada en la que ya había tenido problemas un mes antes.
Esta vez, antes incluso de entrar en el pavé, acabó por los suelos.
Las miras en la Vuelta
Con el maltrecho cuerpo ya en casa, relajado y alejado de la carrera, queda claro que para Richie Porte el Tour es un negocio pésimo.
Y no porque no consideremos que está a su alcance.
Cualquiera que vea la progresión de Porte se lo imagina disputando una grande.
¿Cuál es el problema?
Mala suerte solamente no puede ser, es un tema de coco, de mentalidad, de sostener el esfuerzo y la concentración durante tantos días.
Porte ha quemado etapas y es uno de los grandes, pero siempre tendrá ese pero…
Quizá la mejor manera de deshacer el conjuro sea volver al plan inicial, por ejemplo pensar en las otras dos grandes.
Y la Vuelta, dice, figura en sus planes.
En España, tendrá que romper otro maleficio, el del único australiano que optó a ganar la carrera.
La mala suerte de Cadel Evans en Monachil.
Para Richie Porte quizá lo mejor sea empezar la casa por la base.
Imagen tomada de FB de Movistar Team
INFO
Egan Bernal
Vamos Egan Bernal
Ver a Egan Bernal de nuevo en competición es un motivo sobrado de alegría
La primera vez que vi en directo a Egan Bernal fue en la Volta 2018.
Todos hablaban maravillas de un flaco colombiano, fino, finísimo, pero muy bueno para arriba, llamado Egan, cuyo nombre ya era una constante en muchas retransmisiones.
En aquella Volta, Egan Bernal concluyó por lo suelos, caído en el descenso de Montjuïc, poco antes de acabar la Volta.
La imagen de verle ahí caído, inmóvil, desde el coche de Groupama, en el que pude seguir la etapa, me causó impresión.
Durante sus mejores años, Egan Bernal sufrió muchas caídas compitiendo, era una especie de pupas que cada dos por tres acaba besando el suelo, como algo premonitorio, sin embargo cuando podía disputar era un espectáculo, como aquella etapa de Romandía en la que puso a Roglic al límite de todo con mil ataques.
Cómo me gustaba ese Bernal, un ciclista total.
Dentro de la carretera una bomba de relojería, siempre minando rivales, atacando, sacando los colores.
En breve sacamos un podcast con Sergio Higuita, recordando su aventura en esos abanicos de la París-Niza 2020, cuando aún teníamos presentes las imágenes de Egan Bernal destrozando ese mismo pelotón, un año antes, con Rowe y Kwiatkowski.
Fuera de la carretera, un tipo genial, con el que apetece echar el rato como lo hizo Isaac Vilalta en su Radio Volta.
[RÀDIO VOLTA] 2023, capítol 4. Torna Bernal.
➡️ La pissarra del Flecha: Milà-Sanremo
➡️ Entrevista a Egan Bernal: la competició i la vida, un any després
➡️ @cotterimogen, homenatge del @GironaFC a una ciclista que ha tornat a néixerhttps://t.co/gXS3gl47GC
— isaac vilalta caellas (@isaacvilalta) March 20, 2023
Me ha gustado escuchar a Egan, leer entre sus comentarios que la vida del ciclista es mucho más que la bicicleta y el ciclismo, que en su fuero interno hay un remanente de inquietud e interés por otras muchas cosas y sobretodo la familia.
Admito que a veces la recuperación y las ganas de demostrar cosas de Egan Bernal, tras su accidente, no me han gustado, pero ello no le resta un ápice a la admiración que siempre le he tenido.
Él ha ganado muchas cosas, y otras que espero le lleguen, nadie sabe qué le deparará el futuro, si será el que fue, pero mientras tanto que siga así, con esa luz y si ser el ejemplo de su hermano joven es lo que le motiva, adelante… más allá del ciclismo, me da la sensación que conocer o charlar con gente así te tiene que dejar un sabor de boca brutal.
Imagen: FB Ineos Grenadiers
Ciclistas
Filippo Ganna se quita los asteriscos
El salto de Filippo Ganna en San Remo debe ser un punto de inflexión
Es curioso el caso de Filipo Ganna, no sé si hay gente que le tiene ojeriza o que no se acaba de creer que estamos ante un corredor que, como vimos el sábado camino de San Remo, come en la mesa de los más grandes.
El italiano es uno de los mejores ciclistas de la actualidad, un tipo corpulento, compacto, grandísimo rodador y contrarrelojista excelso, al que sin embargo se le cuestionan los méritos, como creyendo que no va a salir de su zona de confort, eso es, el velódromo y cronos por debajo de los 20 kilómetros.
Pero nada más lejos de la realidad.
Si miramos estos últimos años, Filipo Ganna ha sido un ciclista capaz de evolucionar y mejorar en todos los campos, incluso con su obvia limitación del peso.
Ha llegado más allá de lo que muchos pensaba y lo habrá hecho con un trabajo que podemos intuir.
Filippo Ganna no sólo rueda como los ángeles, ni sólo se cuelga oros olímpicos en el velódromo, ni acumula récords de la hora,.. él ya nos demostró en el Giro de la pandemia que era capaz de sortear dificultades montañosas y acabar muy delante e incluso ganar alguna etapa
El año pasado tuvo un rol interesante en la París-Roubaix y ahora esto de San Remo.
Lo del sábado no lo vi venir.
Se acopló a la estela de Pogacar en el Poggio y acabó segundo batiendo al sprint a Van Aert y al propio esloveno.
Fue la cadena, en engarce para que Van Aert y Van der Poel no perdieran el tren de Pogacar en el primer ataque.
Sólo un pero, el descenso, en el que no le vimos como podíamos presumir, en algún viraje se le vieron las costuras.
Sin embargo ahí sigue Filippo Ganna, que no es solo una pose bonita o un matador contra el reloj, es un ciclista cada vez más completo, que cultiva habilidades y cuestiona aquellos que le veían limitado.
Una vez dije que él come de la mesa de los grandes, esto lo ratifica, aunque espero que el piamontés esté más presente durante más veces durante el año y no nos deje huérfanos de esa calidad «casi pornográfica» durante tantos periodos.
Imagen: FB INEOS Grenadiers
Mikel landa
Hace tiempo que Mikel Landa perdió ese brillo
Si Mikel Landa no anticipa nada puede hacer contra Remco y Roglic
Sinceramente, esperaba más, mucho más de Mikel Landa hoy en la primera llegada en alto de la Volta.
En un contexto en el que la chispa de antaño no es la que era, y los rivales te sacan de punto cuando la carrera entra en zona roja, esperar como lo ha hecho Mikel Landa en Vallter2000 a poco más de dos kilómetros para ver qué sucedía, ha sido decepcionante.
Cada día de estos es un día de la marmota.
Se calienta el ambiente en redes, en televisión apuntan al vasco y luego, esto.
Para entender lo que podemos esperar de Mikel Landa, sólo hay que mirar lo que ha hecho Esteban Chaves hoy, anticiparse, probar y tomar riesgo para morir a medio kilómetro, pero morir con las botas puestas.
No olvidemos que Esteban Chaves fue el mejor hace dos años en Port Ainé, y esta vez ha estado cerca de repetir en Vallter 2000.
No le salió, per tuvo en jaque a los favoritos y se ganó el cariño de todo buen aficionado al ciclismo que en el fondo deseó verle ganar en la cima.
Chaves hace mucho tiempo que no recupera aquella versión exitosa de 2016, cuando fue podio en dos grandes y ganó Lombardía.
Sin embargo, consciente de sus límites se ha ido resituando en el pelotón hasta ser el tipo que es hoy, un ciclista peleón que exprime sus opciones hasta donde le da y, a veces, le sale bien.
Mikel Landa tenía una opción clara de al menos hacer lo que ha hecho el colombiano ante la certeza, repito, que si espera al final Remco y Roglic son superiores a él y al 99,9% del pelotón.
Más cuando dos caballos como Jack Haig y Wouter Poels le realizan un trabajo fino y limpio que le dejaron al colombiano a medio minuto.
Landa saca a paseo el mismo argumentario a cada carrera que va, se dedica a remar y remar, poco o nada queda de ese ciclista brillante que si una cosa lograba era crear incertidumbre.
Centrado en las plazas por la general, desprecia victorias parciales y muchas veces se queda sin lo uno ni lo otro.
Ojalá nos dé donde más duele en esta Volta, pero ahora mismo cuesta ver a Landa más arriba en la general si no toma los riesgos que exigen los grandes triunfos.
Sé que competir contra estos monstruos debe intimidar, por ello es imprescindible que Landa pruebe esas cosas que le han hecho tan querido, arriesgar y todo eso, o de lo contrario, va a estar siempre cerrando huecos.
Imagen: FB Team Bahrain Victorious
Ciclistas
Euro Mobility Festival, movilidad urbana y sostenible en la Sea Otter Europe
La movilidad urbana y sostenible gana enteros en los eventos ciclistas
El mundo de la movilidad urbana y sostenible ha experimentado una explosión en los últimos años. Que las bicicletas, patinetes y otros medios de movilidad personal están conquistando el entorno urbano ya es un hecho. Su uso no solo aporta un medio de transporte rápido, económico, sostenible y saludable, también se ha convertido en el motor de cambio de la planificación urbanística del futuro. Pero no solo la bicicleta y patinetes representan ese cambio de paradigma en los desplazamientos urbanos. Han surgido otros vehículos de movilidad personal que han impulsado la democratización del espacio urbano y las vías de transporte dentro y fuera de las ciudades. Incluso los vehículos a motor buscan adaptarse a estas nuevas tendencias con propuestas más acordes a las nuevas preocupaciones de la sociedad y la llegada de los coches y motos eléctricas también es un hecho irrefutable.
Todos esos vehículos, que comparten el denominador común de la movilidad sostenible, tienen espacio en el Euro Mobility Festival (EMF) de Girona que se celebra del 22 al 24 de septiembre de 2023. Ni la fecha, ni el lugar, son casualidad. El EMF coincide en el tiempo con Sea Otter Europe Costa Brava Girona by Continental (SOE), uno de los festivales de la bicicleta más importantes del planeta. Eso supone que, de entrada, el EMF puede beneficiarse de los más de 57.000 visitantes que, por ejemplo, tuvo la SOE en 2022. Unos visitantes que, además, cuentan con un perfil especialmente interesante para la movilidad urbana, tratándose de un público de calidad para el mercado ciclista y totalmente alineado con la temática del EMF.
De hecho, el EMF y la SOE se complementan a la perfección y el éxito de SOE ha permitido al EMF arrancar con una base de asistentes impensable en cualquier otro evento similar. En esta segunda edición el EMF ofrecerá un programa centrado en dos pilares: su zona expo y los test de producto.
En la zona expo podremos ver todo tipo de marcas. Desde bicicletas, patinetes y otros medios de movilidad individual y accesorios diversos a otros vehículos de movilidad personal y opciones más sostenibles para los medios de transporte convencionales como motos eléctricas. Una amplia variedad de opciones que también permitirá que el EMF atraiga a visitantes más allá del mundo de la bicicleta.
En cuanto a los test, Girona cuenta con una red de cerca de 50 km de carriles bici, completamente señalizados, que la convierten en un gran ejemplo de adaptación a las nuevas tendencias en movilidad urbana. Además, su orografía, sin grandes desniveles en la mayor parte de su territorio, facilita la adopción de todo tipo de medios de transporte. Sin contar que, como ciudad con un atractivo turístico enorme, también ha incorporado medios de movilidad sostenible para conocer cada rincón de la ciudad. Ese es el escenario ideal para que las marcas participantes en el EMF dispongan de un entorno perfecto para valorar con criterio sus productos.
-
Ciclismo7 días atrás
Indurain y Pinarello: una ruptura histórica
-
Ciclismo1 semana atrás
Sigue habiendo gente que quiere que Pogacar pite
-
Wout Van Aert5 días atrás
Van Aert es el perdedor de esta Milán-San Remo
-
Mikel landa3 días atrás
Hace tiempo que Mikel Landa perdió ese brillo
-
Mathieu Van der Poel5 días atrás
Mathieu Van der Poel hace fácil la Milán-San Remo
-
Ciclistas1 semana atrás
No valoramos el papel de Jonas Vingegaard
-
Mundo Bicicleta2 días atrás
Col de Turini, del motor al Tour
-
Ciclismo6 días atrás
Los monumentos son como la «aldea gala» del ciclismo