Connect with us
Leaderboard 1 XX
Leaderboard 2 XX

Alejandro Valverde

¿Por qué no recuperar el mundial de Florencia?

Publicado

en

Mundial Florencia 2013 JoanSeguidor
World Fondo WT – Epic

Aquel Mundial de Florencia sigue estando muy presente

¿Quién no se acuerda del Mundial de Florencia?

Estos días que Teledeporte nos tiene enganchados a sobremesas de ciclismo retro y todos hacen sus sugerencias.

El otro día por clamor popular nos trajeron la Roubaix del 96, escrutando terreno en el que no necesariamente un ciclista español ganara.

El primer mundial de Freire fue una pieza enorme, primero por recordar que aquel chavalillo de 23 años se plantó en Verona con sus santos huevos a plantar cara y ganar a VDB, Ullrich, Casagrande y cia en un manual eterno de competir.

Hoy nos traen la Lieja 2015, una de tantas carreras en las que un ciclista «mágico» llamado Alejandro Valverde sacaba y remataba el córner.

Sin embargo, sería higiénico nos trajeran el mejor mundial del siglo, el mundial de Florencia, año 2013, donde seguimos pensando que Alejandro Valverde falló clamorosamente ante su compañero de selección, Purito, y una afición que ya hacía las cuentas de un oro-plata que acabó en plata-bronce.

 

Nos permitimos recuperar un tramo del libro «Estilo Purito» que escribimos hace dos años con la efímera complicidad del protagonista, en el mismo narramos la última vuelta del Mundial de Florencia…

Última vuelta. 255,7 kilómetros. Tras las vallas se tañe con fuerza la campana. Era el penúltimo arco. El corazón a mil, el cansancio superlativo.

Medio mundo mirándote, en escorzo, sobre el sofá, en la meta, en la terraza, sufriendo cada uno de los látigos, viendo cortes donde no los hay, curvas donde se toman rectas, bajadas traicioneras, rivales que tientan.

La ultima vuelta del mundial es posiblemente el mejor ciclista del año, al menos el más intenso, cualquier cosa, cualquier opción queda arruinada por un mal paso, o un golpe certero del rival. Porque no hay enmienda ni solución si la ventaja que se toma se percibe insalvable, porque te pesa todo, el tronco, las piernas, los brazos, la mente, el alma.

Un grupo grande atraviesa la línea de meta, un grupo que no tarda en desgajarse ante el empuje de Michele Scarponi que lleva a Vincenzo Nibali en su rueda, como a Purito, Rigoberto Uran, Rui Costa, Alejandro Valverde. Son los más fuertes de entre los fuertes.

En la primera de las subidas, Nibali ataca, se ha caído, ha remontado y está en punta. Su culotté está roto por encima de su rodilla izquierda. Resquicios del tortazo que no pudo frenarle.

Purito le marca. Rui Costa viene por detrás, con Uran y Valverde. El grupo de cabeza se perfila. Antes de la cima de Fiesole, Purito acelera, Nibali se le solapa entre el humo de as abundantes bengalas que colorean la escena. Son cinco segundos en la cima , escasa renta. Insuficiente incluso colaborando.

La carrera va loca, desenfrenada, lanzada. No se mide el riesgo y los descensos son mortales. En uno de ellos, Rigo Uran da un mal paso en la bajada, su rueda delantera se encaja en un desagüe de la carretera, da una vuelta de campana a mil por hora. Se levanta mareado, se apoya en el terraplén contiguo. Se lamenta. El colombiano esta fuera a nueve de meta.

Nervios a flor de piel, sentimientos encontrados, dolor entremezclado por la emoción de un arcoíris en el horizonte. El tren del mundial sólo pasa una vez, y a veces hasta ninguna.

La bajada se acaba y Purito va con ligera ventaja. Nibali tira ahora de Valverde y Rui Costa, acomodado en una perenne discreción.

“Purito is going for gold” cantan los narradores

Pero Nibali no quiere darle cuerda. La siguiente subida es menos larga, pero más dura. Entre el descenso que arruinó la carrera de Uran y la misma, hay un llano en el que Nibali pide ayuda. Valverde se borra, Rui Costa pasa lo justo para cumplir el expediente.

Son once segundos.

 

Purito va ligero, balancea su cuerpo en la cuesta al ritmo de la

A cinco de meta Nibali no vacila, da un empujón decisivo para cazar a Purito. Valverde se solapa, Rui Costa sufre. Agonía pura. Cinco kilómetros para meta.

Pero Nibali no desiste, quiere que esos cuatro o cinco segundos que mantiene Purito desaparezcan y lo logra. Purito es cazado por los perseguidores.

Todos miran entonces a Valverde. Es el más rápido del cuarteto de cabeza. Purito se pone a cola del grupo, respira y vuelve a progresar.

Situado delante, Valverde le toma la rueda. Son tres para meta. En una curva de izquierda, donde acaba la bajada, Purito vuelve a atacar, Valverde hace el corte, Nibali debe reaccionar. Otro sobreesfuerzo.

Esta vez sí, la meta se ve al fondo y Purito lleva ventaja. Curveo anterior a los dos de meta y Purito se va, poco a poco, imperceptible.

Nibali está entregado, cocido, rodo. El trío lleva la amenaza por detrás, en un puente por encima de la vía, Valverde no se percata que, sigiloso, Rui Costa pasa adelante y hace corte. Dos giros a la izquierda y otro a la derecha y el caballo se había ido.

Rui Costa, el mismo que venía de ganar dos etapas en el Tour, el mismo que decidió volar de Movistar porque no quería deberse a terceros, le había robado la cartera a su entonces compañero murciano.

Valverde quieto tras la rueda de Nibali no se percata de que el italiano ya no está para tirar

Por delante Rui Costa se deja el alma para coger a Purito y lo hace. El catalán no da crédito a lo que ve. Se gira, le habla “¿qué coño haces aquí?”. Luego mira para atrás, sabe que está perdido, el luso es más rápido y se impone en el sprint, un sprint ajustado, auténticamente de ciclistas crujidos por siete horas de esfuerzo.

Podríamos decir que fue un sprint de peseta, ya no había ás metros para contemporizar ni esperar a Valverde. Rui lo lazó y Rui cruzó primero, y eso que Purito, rápido en estas situaciones, le tomó bien la rueda.

El cielo se desplomó sobre su cabeza en ese mismo momento.

https://www.facebook.com/VisitTuscany/photos/a.105107386196714/639808196059961/?type=3

Quince segundos después de cruzar Rui y Purito, Valverde gana el sprint a Nibali por el bronce. Valverde cruza la meta y se desata la tormenta, y no meteorológica, son las nubes de la decepción supina sobre la delegación española.

Micros, grabadoras, cuadernos, anotaciones. Nadie da crédito a lo ocurrido

En los planes de Mínguez figuraba bajarse del coche en la última vuelta para ver la carrera desde fuera, con perspectiva y en tiempo real. Verlo desde la televisión y llamar por teléfono a Pascual Monparler, al volante del coche de la selección, para dar instrucciones. Sin embargo la estampa de los mecánicos calados hizo desistir al técnico que siguió en el coche hasta el final.

“No quise abandonar el barco hasta el final”.

No es sencillo seguir un mundial desde el coche, porque a la tormenta terrible que caía en el momento, los cortes de la transmisión en radio vuelta eran constantes y no había señal televisiva.

El coche, en aquella vuelta final era un hervidero de nervios y desconocimiento real de lo que pasaba. Llamadas telefónicas, felicitaciones por la victoria, informaciones sobre la suerte de Purito con Rui Costa,…

Nada era cierto, nada real hasta que pasado un rato se supo que había pasado aunque no cómo había sucedido. “La gente que confunde con llamadas de teléfono, que si gana Purito, que si Valverde… pero con la serenidad que dan los años dejas de lado todo y te centras en lo que oficial”.

Y lo oficial era que España tenía plata y bronce cuando minutos antes del final muchos dieron por hecho el oro y la plata.

Mientras Rui Costa, Purito, Valverde y Nibali entraban en el box, Javier Mínguez y el coche de la selección era desviado. Mientras se preparaban la ceremonia del podio, los ciclistas se aseaban y los fotógrafos se agolpaban, Mínguez se bajaba del coche dirección al bus de la selección.

Lo único seguro, se había logrado la plata y el bronce. La tormenta no era sólo de lluvia. Micros caían como chuzos sobre el seleccionador que solicita calma. No ha visto la carrera, no ha hablado con los protagonistas. Nada aún.

Imagen: La Voz de Galicia

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pencho

    20 de abril, 2020 En 0:01

    Buena entrada. Yo me confieso Valverdista hasta la médula, pero he de reconocer que ese mundial de 2013, lo tengo grabado como uno de los momentos más decepcionantes deportivamente hablando. Se ha hablado mucho de eso, y yo sinceramente pienso que fue un error de Valverde, que tardó segundos en reaccionar y ya era tarde (y mucho mérito de Rui Costa, que se escaqueó en el momento preciso). Pero ese error de Valverde estoy convencido que fue sin mala intención; de hecho el mismo Purito (qué grande) lo cree así.
    Y Purito es un gran caballero. Su trato con la afición ha sido y es maravilloso, pero lo que más valoro de él es su humildad y saber perder, lo hace aún más grande.

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Alejandro Valverde

«El día menos pensado»: «Ahora tienes pendiente vivir» le dicen a Valverde

Publicado

en

Por

World Fondo WT – Epic

Valverde abre y cierra «El día menos pensado»

Siempre me he preguntado cómo debía ser la relación de Alejandro Valverde con su familia, y no lo digo en tono malo, más bien fruto de saber cómo se ha relacionar con los suyos una persona que ha pasado tanto tiempo fuera de casa y tan volcado en lo suyo.

No en vano Valverde ha pasado a la historia del ciclismo por alargar su carrera deportiva más allá de las 40 primaveras, tras más de veinte en el profesionalismo.

Es decir sus hijos han nacido con él compitiendo.

La cuarta entrada de «El día menos pensado» no escatima la figura de Valverde desde el mismo principio, y hasta el final.

Era de esperar, y de hecho suponía, sobre el papel, el elemento más potente para un serial que siempre ha venido abonado por el morbo de situaciones surrealistas que en este 2022 no se dieron.

Gran canaria 400×400
Endura 400×400
Cruz 400×400

De inicio Valverde y su mujer ya salen dándole el desayuno a los peques, y no tan peques antes de acercarles al bus del colegio.

Una acción cotidiana enmarcada por una estrella mundial del deporte que al final de todos los capítulos oye de su mujer: «Ahora tienes pendiente vivir».

Vivir, eso tan sencillo, en la mano de casi todos los mortales, que veo tan complicado en una persona como el murciano.

Aunque este deporte no le ha quitado de sus momentos de realidad mundana, con las dos cervezas diarias que admite haberse cascado durante su carrera deportiva y las salidas con su grupeta, una de ellas con susto monumental, el del pasado mes de julio, justo cuando arrancaba el Tour y fue atropellado a mala fe por un hijo de puta.

El Valverde de este «El día menos pensado» es un Valverde lacrimógeno, nostálgico, que se pasa la serie pellizcándose para creer que esto aún no se acababa, pero sí, había un final y éste lo sitió cuando se quitó la ropa de ciclista en el hotel de Madrid, tras acabar su última Vuelta: «Cuando me vestí de normal me dije: esto se ha acabado».

Han hecho bien los mentores del documental de Movistar en medir bien las apariciones del murciano, que ya ha tenido sus documentales, el momento de masaje de Escámez -más de 1000 masajes en once o doce años- con Rojas y Mas es hilarante, cuando su hijo le mete una buena trola sobre el colegio, pues el Bala no entendía el inglés de la profesora.

Lo mejor fue sin duda Lombardía, y no sólo que un tipo que me cae genial como Jan Ullrich fuera al bus a mostrarle sus respetos, me gustó mucho el niño que acoge emocionadísimo su autógrafo antes de salir.

El chaval sabía que estaba ante algo único.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Alejandro Valverde

Valverde y el gravel, dos caminos que parecen cruzarse

Publicado

en

Por

World Fondo WT – Epic

Momparler: «Creo que Valverde va a ser uno de los que monten en gravel y va a sorprender»

Hemos recibido desde La Mussara, esta charla con el seleccionador nacional, buen amigo de este mal anillado cuaderno, Pascual Momparler, sobre su relación con el gravel contando, entre otras cosas, que ve a Alejandro Valverde metido en la modalidad.

Mucho antes de ser seleccionador nacional de ciclismo en ruta, Pascual Momparler fue una de las primeras personas que anticipó una palabra que iba a llegar como un terremoto al ciclismo: gravel.

Gran aficionado al cyclocross desde joven, compró su primera bicicleta de gravel hace casi una década. Desde entonces, ha vivido el imparable crecimiento de esta modalidad.

Cada vez más aficionados y también, por supuesto, cada vez más pruebas. Numerosas en el extranjero y, también, a nivel nacional, como la Mussara Hunting Dogs que se celebra desde hace tres ediciones en la Costa Brava de Girona.

¿Hace cuántos años que practicas gravel?

Más de 15. Yo corrí en cyclocross cuando era más joven. Recuerdo ir desde mi casa al circuito todos los días y volver. Me lo pasaba muy bien. Iba con la bici de cyclocross por los caminos. Hacía mis viajes y mis aventuras con esa bicicleta, buscando vías verdes cuando el gravel aún no existía. Cuando empezó el gravel en Estados Unidos, compré mi primera bicicleta hará unos 7-8 años. Desde entonces, salgo con ella siempre que puede porque me parece muy divertido.

Shimano Sep 2022 – Post

La organización de Mussara vio cómo aumentaba la cantidad de usuarios en bicicleta de gravel y decidió empezar a organizar en 2021 la Mussara Hunting Dogs. ¿Tú notas que cada vez hay más usuarios de gravel en tus salidas?

Sí, sí, sí. El gravel es una disciplina que no es moda. Ha venido para quedarse. Yo creo que va a apartar a ese cicloturismo de carretera y a ese mountainbike que se practica por caminos. Esa gente se va a quedar en gravel. Unos porque utilizan una bicicleta que no es adecuada para el uso que le están dando y otros porque se van a dar cuenta de que con una bicicleta de gravel pueden hacer lo mismo, pero por caminos más tranquilos y huyendo un poco de los coches. Todo eso ya está llegando.

¿Qué tiene el gravel que engancha tanto?

En mi caso, fue una época que cogí un poco de peso y cuando salía con la grupeta era una tortura. Pero luego empecé con bicicleta de gravel y me divertía mucho. Vas a 20 por hora, concentrado, en las curvas aprietas la técnica… me pareció muy divertido. Creo que eso es lo que engancha a la gente. Con una hora u hora y media te diviertes aunque vayas tú solo.

¿Cuál es tu rincón favorito para salir?

Suelo salir mucho por donde discurre la Jaén Paraíso Interior, Úbeda o Baeza, por ejemplo. Aunque voy por toda España y llevo siempre la gravel en el coche. Me he ido fijando en que cada vez hay más diversidad entre las bicicletas gravel: más rápidas, más de aventura o con doble suspensión. Son pequeños cambios que hacen falta dependiendo de los caminos por los que salgas.

El año pasado fue el primer mundial de gravel organizado por la UCI. ¿Fue una sorpresa para vosotros este paso?

En la comisión europea de cyclocross, a la que pertenezco, se hablaba de la posibilidad de este mundial desde hace cuatro o cinco años. En países como Italia, Bélgica o en el norte de Francia estaba pegando muy fuerte el gravel. Así que tampoco ha sido una gran sorpresa. Lo que sí que me sorprendió fue que tantos corredores españoles acudieran.

Gran canaria 400×400
Endura 400×400
Cruz 400×400

¿Y cómo conformaste el equipo que acudió al Mundial?

Como era el primer año, la selección la llevó más el equipo que se encarga de la parte de mountainbike. El criterio que se siguió fue que la gente hubiera cumplido las ratios que pedía la UCI, haber completado el número de carreras necesarias y clasificarse. Entre todos estos, se hizo un pull y un equipo final.

¿Y hay algún corredor que veas que puede ser un fan del gravel cuando se retire?

Yo creo que Valverde va a ser uno de los que monten en gravel y va a sorprender a más de uno. En la Strade Bianche disfrutaba mucho, el año pasado se quedó con ganas de correr en Jaén. Yo sé que lo tiene en su cabeza. De los que vinieron al Mundial, Carlos Verona me sorprendió por su técnica. Sé que tenía su bicicleta de gravel para descargar, pero vi que tenía mucho nivel.

El gravel tiene esa doble vertiente, entre competición y hobby más relajado. ¿Cómo puede evolucionar el gravel de competición en el futuro?

Al final, a la gente le gusta competir y le gusta ganar. Por un lado, está el cicloturista al que le gusta ir por caminos, ver cuántas horas es capaz de echar sobre la bicicleta, retos de supervivencia… este grupo no irá a competir. Pero seguro que surge otro grupo de gente a la que sí le guste competir. Esa gente con ADN de desnivel, distancia y dureza que buscará pruebas para pelearse con otros y ver cuánto tardan en hacer una marcha.

Texto: La Mussara

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Alejandro Valverde

Alejandro Valverde, el segundo mejor de siempre del ciclismo español

Publicado

en

Por

World Fondo WT – Epic

Motivos para poner tan arriba a Valverde en la historia del ciclismo español

Llueve sobre mojado en este mal anillado cuaderno, y una vez consumada su retirada, creo que es buen momento de retomar la plaza de Alejandro Valverde en la historia del ciclismo español.

Hace un tiempo, creo que en el tedio de la pandemia, hice un listado de mis 10 mejores ciclistas españoles de la historia, fue algo subjetivo, aunque en parte, pues en el medio puse y valoré ciertas estadísticas que contemplaban el conjunto de la carrera de cada ciclista, y no sólo lo más gordo.

En este sentido, si mirásemos la estadística, el termómetro de PCS es muy bueno, pues pone toda la carne en el asador, y en esta clasificación Alejandro Valverde sería el mejor ciclista de la historia del ciclismo español y sexto entre todos.

Shimano Sep 2022 – Post

Pero hay matices, sentimientos y recuerdos.

Como he dicho en más de una ocasión, un tipo que ha ganado cinco Tours de Francia, haciéndolo como lo hizo Miguel Indurain, no puede pasar por otra plaza que no sea la primera.

El navarro no sólo conquistó la carretera, lo hizo con los aficionados, los estadísticos, los menos seguidores del ciclismo, completó un serie irrepetible, con una autoridad tan sólida como su sencillez.

Dicho esto, y con Indurain en otra esfera, para mí la segunda plaza se la disputan Alejandro Valverde y Alberto Contador.

En este desempate me quedo con Alejandro Valverde, por varios motivos

Shimano – Leaderboard 1024×300

El primero y más obvio es la larguísima trayectoria deportiva que ha cuajado.

Dos décadas enteras en el pelotón, nunca corriendo a ver qué pasaba, siempre aspirando a lo máximo, volviendo de una sanción y esquivando lesiones y caídas de una manera «casi milagrosa»

Sólo tuvo una grave, cosa complicadísima en un trecho tan grande de tiempo, y se recuperó para ser campeón del mundo.

En esas veinte temporadas compitiendo -le quitamos la 2010 y 2011- Alejandro Valverde se ha destacado como uno de los ciclistas más originales del ciclismo español.

Apuntó maneras más allá de las grandes vueltas, carreras que nunca dejó de lado, y amasó un palmarés de clasicómano monstruoso, con especial cita a su etiqueta de ardenero y especialista en mundiales, hasta que lo logró, pisó el podio más veces que nadie, y eso que en el camino le quedaron algunas actuaciones sonadas, y no precisamente por lo bueno, dígase Salzburgo o Florencia.

Pero salvados momentos puntuales, lo que Valverde le ha dado al ciclismo español es una trayectoria de ciclista de otra época, tocando todos los palos, sacando la cabeza en cada sprint, en cada corte, donde fuera.

Todo eso lo logró con la eterna sensación de que podría haber escogido mejor sus objetivos.

Gran canaria 400×400
Endura 400×400
Cruz 400×400

Si Alberto Contador tuvo siempre claro que las grandes vueltas era su terreno, Valverde picoteó en ellas, en especial en el Tour, quizá más de lo debido, pues yo nunca le vi favorito a la ronda francesa.

Su obsesión por esta carrera no le quitó de construir un palmarés irrepetible, pero nos cabe la duda qué habría sido si se hubiera centrado más en lo que todos veíamos que mejor se le daba.

O incluso haber probado más dos clásicas que creo que entraban en su molde como San Remo y Flandes.

Sea como fuere él siempre tuvo claro que la opinión de los demás era como un hilo musical -tiene un palmarés abrumador en carreras como Murcia, Valencia, Andalucía y Mallorca- y los números le avalan, también en vueltas por etapas, en especial tres muy gordas: Volta, Itzulia y Dauphiné.

Valverde, a groso modo, es más longevo, más singular y más laureado que Contador, por eso le pongo en la posición de plata de los mejores de siempre.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Alejandro Valverde

Nibali ha sido el corredor que alguna vez quisimos ver en Valverde

Publicado

en

Por

World Fondo WT – Epic

Aunque el palmarés de Valverde sea mayor, el de Nibali tiene muchísimo valor

Por mucho que cueste decirlo y pensarlo, Vincenzo Nibali y Alejandro Valverde ya son exciclistas.

Les espera ahora una vida que, entiendo, será más tranquila, más familiar, aunque seguro seguirán siendo solicitados en mil sitios, pues la suya es una leyenda que ha hecho grande este deporte durante los últimos veinte años.

Evidentemente que entre las mil cosas y obviedades que hemos dicho de ambos durante el Giro de Lombardía, han surgido, como no, las comparaciones.

Shimano Sep 2022 – Post

Yo le he dedicado un ratillo a la ficha de ambos en el PCS y os quiero dar unos datos que no son interpretables, pues son estadística.

Alejandro Valverde es el sexto mejor ciclista de siempre, habiendo logrado 133 victorias y corrido 32 grandes vueltas y 35 monumentos.

Por su parte, Vincenzo Nibali se ha situado entre los 35 mejores ciclistas de la historia con 27 grandes vueltas corridas y 44 monumentos.

Como veis, dos monstruos de su tiempo, que se han zurrado hasta la saciedad durante años, en mil paisajes y en mil circunstancias para completar un periodo que, sinceramente, considero imborrable.

Shimano – Leaderboard 1024×300

Luego están, como digo, las comparaciones… y no digo nada descabellado si afirmo que Vincenzo Nibali es ese ciclista que muchas veces habría querido ver en Alejandro Valverde.

Sé que a lo que ha hecho el murciano es muy difícil ponerle un pero, que hay que situar en valor todo lo logrado, pero también es cierto que lo del italiano ha sido magia sobre ruedas, emociones a flor de piel y querencia por los grandes escenarios.

Valverde es imbatible por Nibali en cantidad pero ¿y en calidad?

El segundo atesora cuatro grandes y tres monumentos, por una grande y cuatro monumentos del primero.

La selección de títulos que Nibali ha sido capaz de reunir en sus estanterías habla de un concepto muy diferente del ciclismo.

Vincenzo ha tenido victorias que podríamos decir «menores» pero nunca ha desestimado carreras como Milán-San Remo o Lombardía, por correr en casa o cerca de casa.

El objetivo de Valverde en pruebas como el Indurain, Valencia, Murcia y Andalucía, por citar unos ejemplos, incluso por delante de clasicotes como San Remo o Amstel ha sido algo que aficionado medio, entre el que me incluyo, no ha sentado bien.

No sé si ha sido él o su entorno, si el huevo o la gallina, pero estoy seguro que alguno de esos 133 triunfos el admirador de Valverde los habría cambiado por otros de más prestigio.

Ojo que digo el aficionado, pues el corredor al final ha hecho, como corresponde, lo que le ha rotado.

Gran canaria 400×400
Endura 400×400
Cruz 400×400

La cultura ciclista italiana de la que ha mamado el siciliano se nota en ese palmarés por la variedad que alcanza y lo celoso que ha sido de brillar en el calendario patrio, de por sí un top tres en prestigio mundial, muy superior, sin duda al español.

Luego está la actitud en carrera.

Alejandro Valverde ha basado sus grandes éxitos en estrategias inteligentes, sí, pero conservadoras, también.

Sus cuadro Liejas y cinco Flechas se resuelven de forma similar, lo mismo que otros muchos triunfos, cosa que por ejemplo Nibali ha logrado variar más.

El siciliano tiene una San Remo fraguada en la coronilla del Poggio con los velocistas viéndole partir, o un par de Lombardías culminados con estrategias brillantes y descensos históricos.

Valverde nos ha hecho vibrar, pero esa punta de velocidad y ese instinto que siempre le han acompañado han dado con triunfos más contenidos que los fuegos artificiales de Vincenzo.

¿Cuántas veces nos habría gustado ver a Alejandro tomar riesgos?

Más de una y más de dos, por eso victorias como la del Tour de 2012 o aquella clásica llamada Roma Maxima -efímera sucesora del Giro del Lazio- son tan queridas por los especialistas en Alejandro Valverde, por fraguarse de forma diferente a tantas y tantas de esas más de ciento treinta dianas con las que deja el ciclismo.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

DESTACADO: Giro de Italia

Noticias de ciclismo21 horas atrás

Geraint Thomas es el competidor perfecto

Siempre defenderé el ciclismo de Geraint Thomas en este Giro En ciclismo, como en la vida, pues al final esto...

Ciclistas1 día atrás

Jonathan Milan, entre Wiggins y Ganna

Las posibilidades de Jonathan Milan ahora mismo son infinitas Metro noventa largo de bigardo, un físico afinado, puñal afilado, Jonathan...

Primoz Roglic2 días atrás

El Giro que mejor define a Primoz Roglic

Nunca una victoria es tan fiel a la persona como este Giro a Primoz Roglic Primoz Roglic es certero, frío,...

Ciclismo3 días atrás

Sin helicópteros en el Giro

La llegada del Giro a Lavaredo se hace sin mercadeo de helicópteros Comentaba Javier Ares en el tramo final de...

Giro de Italia Bartali Coppi JoanSeguidor Giro de Italia Bartali Coppi JoanSeguidor
Ciclismo antiguo3 días atrás

Un viaje por los méritos de Bartali, Coppi y Magni

El trío Bartali, Coppi y Magni llenó de magia la Italia ciclista de postguerra Recorrer el ciclismo italiano de los...

Ciclismo antiguo4 días atrás

Alfonsina Strada: La mujer ciclista que conquistó la luna

Alfonsina Strada puso a la mujer ciclista en la historia Hay una historia, desconocida, tristemente obviada, no sé por qué...

Ciclismo4 días atrás

Este Giro parece haber descubierto Geraint para muchos

La doble G Geraint-Giro tiene muchos números para imponerse La ruleta del Giro avanza hacia el final y en la...

Podcast4 días atrás

Chechu Rubiera: «El 75% de mis victorias fueron con lluvia»

Chechu Rubiera era de los que siempre quería salir con lluvia Cada vez que un pelotón se enfrenta a una...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.