Connect with us
Leaderboard 1 XX
Leaderboard 2 XX

Ciclismo antiguo

Las seis «espada» de Miguel Indurain

Publicado

en

World Fondo WT – Epic

Estas son las historias de las «Espada», la icónica bicicleta de Miguel Indurain

Ésta es la historia de la «Espada», la maravilla que un día idearon para Miguel Indurain volara en el récord de la hora y quedó para siempre…

En el podio de Burdeos de la antepenúltima etapa del Tour de 1993, un joven británico llamado Chris Boardman, es invitado a subir a saludar al maillot amarillo, Miguel Induráin, ya con síntomas de un proceso gripal, que está a las puertas de conquistar su tercera corona consecutiva en la ronda francesa.

El joven británico acaba de batir el récord mundial de la hora en el Stadium de Bordeaux Lac, el velódromo situado entre el río Garona y un gran lago al norte de la capital de los viñedos, dejando la marca en los 52,270 kilómetros.

 

Esa misma tarde, en el TGV que conduce a la caravana del Tour a las puertas de París para afrontar la última contrarreloj, aquella en la que un Induráin ya enfermo, claudicó por primera vez desde 1991 en una crono del Tour ante un pletórico Tony Rominger, José Miguel Echávarri, sentado al lado de su corredor, le explica, a través de un ejemplar de l’Équipe que cuenta la hazaña de Boardman, los intríngulis del Récord de la Hora: la postura, la bicicleta, la cuerda del velódromo, la aerodinámica, el seguir la línea negra, la mitología de una prueba presente en el palmarés de los más grandes…

Induráin observa y escucha con atención a su director de siempre.

Piensa, levanta la cabeza y la gira con una mirada perdida por la ventana hacia las Landas francesas, quizás soñando en alcanzar algún día ese hito para satisfacer una ilusión que su director tuvo desde que le conoció, cuando era un corredor más percherón y no se vislumbraban límites a su potencial físico.

Si Moser ha batido el récord, Miguel lo batirá algún día”, predijo Echávarri en 1985.

Un año después, tras dar la vuelta de honor a los Campos Elíseos por cuarta vez consecutiva, el tetracampeón se ve con fuerzas para intentarlo: “Oye, que si hay que hacer el récord, yo lo hago con la forma del Tour ¿eh? Yo no me preparo otra vez”, le dice a Echávarri que el primero de agosto de hace 26 años sale escopeteado en coche hacia Treviso con su mecánico Enrique Sanz, para que Giovanni Pinarello y su primogénito Fausto, terminen de diseñar y fabricar la bicicleta con la que Induráin tendría que intentar batir el récord, después de haber realizado alguna prueba aerodinámica en el túnel del viento a comienzos de esa temporada.

Empieza así un mes frenético de pruebas, ajustes, comprobaciones, selección de materiales, gestión logística, viajes de Pamplona a Treviso, de Treviso a Alessandria –al laboratorio en que se ensamblan los chasis de los coches Bugatti y donde nace la montura final–, de Treviso a Orcoyen, de Orcoyen a Tafalla –donde Induráin prueba el prototipo final en el velódromo navarro dando su visto bueno–, para que la nueva bicicleta, a la que llaman “Espada”, esté a punto con el tiempo justo de realizar algunos tests de adaptación sobre la madera de Camerún del velódromo de Burdeos.

La bicicleta, que si bien no fue muy revolucionaria –en los JJOO de Barcelona dos años antes el propio Boardman utilizó un diseño muy parecido–, es el emblema del acontecimiento deportivo del año 94 en España.

Induráin está a la altura y bate el récord de la hora el 2 de septiembre en Burdeos, un cuarto de siglo largo ya de tal gesta, alcanzando los 53,040 kilómetros en una hora, con apenas dos semanas de adaptación a la pista.

 

Un año después, en Bogotá, y tras los inolvidables campeonatos del mundo de Colombia, lo vuelve a intentar sin éxito en altitud, encima de una nueva versión de la “Espada” que se renombra como “Espada IV”.

Tanto en 1995 como en 1996, Pinarello adapta el cuadro a la carretera para que Induráin, seguramente muy a su pesar, pues siempre ha rendido mucho mejor con bicicletas más convencionales, la utilice en las contrarrelojes como un incomparable escaparate comercial.

Justo en estos días de hace 25 años nació la “Espada” convirtiéndose en un símbolo de la historia de Induráin.

Pero, ¿cuántas “Espadas” hizo Pinarello?

¿Dónde descansan esos cuadros diseñados por ingenieros de Lamborghini y hechos cada uno con dos capas de carbono unidas con nido de abeja y cola?

Pinarello construyó seis “Espadas”.

La primera es con la que Induráin batió el récord en Burdeos en 1994 justo hace 25 años.

Esta bicicleta se encuentra en la sede de Pinarello en Treviso, y se suele utilizar en eventos o exposiciones de ciclismo o de la propia marca a nivel internacional.

Antes, durante años, estuvo presidiendo la histórica tienda y primer taller de Pinarello en el casco antiguo de Treviso, donde el legendario y entrañable Giovanni Pinarello, ya aquejado por el alzheimer, hacía su visita diaria a la tienda mientras contemplaba su “Espada” como tratando de desafiar a esta cruel enfermedad.

La bicicleta conserva el sillín que se utilizó y el manillar con tres tubos de aluminio que Enrique Sanz construyó cuando Induráin descartó el inicial de carbono, espectacular, en forma de ala delta de Italmanubri.

El precioso plato Campagnolo fue reemplazado con los años por uno convencional, las ruedas sustituidas por las de repuesto ya que las que se utilizaron en Burdeos se repintaron y montaron en la nueva “Espada” del intento de Colombia un año después, y los pedales Time blancos se cambiaron por los famosos Time equipe pro magnesium de color rojo de 1997.

[elementor-template id=»36790″]

 

La segunda “Espada” que se fabricó fue la de repuesto tanto del récord de 1994 como del intento de 1995.

Para el asalto colombiano se repintó el cuadro con el nuevo diseño y se vistió con todos los componentes actualizados, tal cual se conservan en la actualidad.

Esta “Espada”, que nunca fue utilizada por Induráin, se ubica en la sede de Pinarello España en Noaín, exhibiéndose en diferentes eventos en España, como en la marcha cicloturista del pentacampeón navarro que se celebra cada julio.

La tercera “Espada” es la que, en 1995, Pinarello adaptó para su uso en carretera.

La geometría es casi idéntica de la del récord del 94 con alguna diferencia significativa como el acabado afilado de la parte superior trasera del cuadro.

Con esta bicicleta Induráin disputó varias cronos en 1995, testeando diferentes manillares y posturas: en la Midi Libre, en el Dauphiné Liberé, donde se impuso en la crono de Tain-Hermitage, o en la contrarreloj de Seraing del quinto Tour donde ganó por escasos 12 segundos.

Siempre se le vio incómodo sobre ella pareciendo limitar su potencial físico.

Esa bicicleta, tal cual la empleó en la crono de Seraing, con la rueda Campagnolo Shamal delantera blanca, el mismo manillar que acabó siendo una tortura en aquella crono, la misma rueda lenticular Campagnolo Ghibli con el logo de Banesto, el sillín Pro Team 95 de Selle Italia negro y gris y el resto de componentes (excepto los pedales Time equipe pro magnesium que fueron reemplazados por unos rojos del mismo modelo), descansa en la factoría de Pinarello en Treviso.

La cuarta “Espada” fue la suplente para las cronos de las temporadas de 1995 y 1996, y se expone en el museo olímpico de Barcelona, con los componentes empleados en 1996, incluido el nuevo manillar Italmanubri.

La quinta “Espada” también llamada “Espada IV” es la utilizada por Induráin en la cuerda de cemento del velódromo Luis Carlos Galán de Bogotá en el intento en altitud que fracasó a la media hora por tantos motivos.

Supone una evolución de la primera en cuanto al manillar, horquilla y tirante trasero más aerodinámico.

Salvo los pedales (los grises del intento se reemplazaron por los blancos Time equipe pro magnesium), es la misma empleada por Induráin durante aquella fría madrugada de octubre, y está en las oficinas centrales de Pinarello en Treviso.

Las ruedas de esta bicicleta son las mismas que Induráin utilizó en Burdeos pero con otros colores.

Y la sexta “Espada”, con la que Induráin ganó varias cronos en 1996: Vuelta Aragón, Bicicleta Vasca, Dauphiné Libéré, así como con la que disputó el prólogo y la penúltima etapa del Tour de 1996, es una bicicleta que hasta 2017 el navarro tenía en Pamplona, cerca de su domicilio, en una bajera, su santuario personal e intransferible, en donde conserva, además de maillots y otros recuerdos almacenados discretamente en cajas, todas las bicicletas (de ruta y de contrarreloj) de sus Tours y Giros victoriosos debidamente colgadas y marcadas por él mismo con un rotulador en la parte baja de cada cuadro, para saber en qué carrera las utilizó.

 

Actualmente la sexta “Espada” se puede contemplar en el Rafa Nadal Museum Xperience, en Manacor, tal cual la utilizó (excepto la rueda Campagnolo Shamal delantera, reemplazada por un modelo Shamal de 1993) en la última contrarreloj que disputó en el Tour entre Burdeos y Saint-Émilion, de nuevo rodeado de viñedos, y en donde fue segundo, con un manillar mucho más ergonómico con el que podía aprovechar mejor toda su potencia.

Por Carlos Tigero, autor del libro «La Estela de Miguel«

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo
4 Comentarios

4 Comments

  1. Vicente Díez

    15 de noviembre, 2020 En 7:03

    Cuando consiguió el Récord de la Hora (1994), algo me decía interiormente que no le duraría mucho tiempo. Y así fue, pues Miguel no era un pistard experto, sino una potencia pedaleante. Unos 50 días después, su máximo rival, Toni Rominger le superó en el Récord, tras innumerables veces en que el Navarro superó al suizo en las cronos de la carretera.

    • Iban Vega

      15 de noviembre, 2020 En 10:42

      fue un récord que le hizo salir en los libros, que creo era el objetivo, pero el registro estaba claro que muchos lo esperaban más alto

  2. Javi

    15 de noviembre, 2020 En 14:25

    Hace un tiempo vi que se subastaba una bici espada, la cual se podía comprar directamente por un importe de 100.000€ en ebay. ¿Se trata de un modelo original?

  3. David

    30 de junio, 2021 En 20:44

    https://www.facebook.com/groups/221541257860606/posts/1557048500976535

    para completar la historia que no se cuenta
    P.D. la foto del prototipo que salió en el Marca, la hice yo personalmente y me la han cogido de mi post de facebook

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclismo antiguo

Alfredo Binda fue al ciclismo lo que «La Gioconda» al arte

Publicado

en

Por

World Fondo WT – Epic

El legado de Alfredo Binda pervive casi un siglo después

Podcast Joanseguidor

A Alfredo Binda, le llamaron «La Gioconda» por la elegancia y sonrisa que nunca le abandonarían.

Nació el 11 de agosto de 1902 en Cittiglio, pero creció en Niza.

Es, y con razón, el primer gran campeón de la historia del ciclismo.

Shimano Sep 2022 – Post

En 1924 se inscribe en el Giro de Lombardía, atraído por las 500 liras de premio al mejor escalador en la subida al Ghisallo, quedó cuarto en esa edición pero el premio fue para él.

En ese momento le ofrecían su primer contrato.

1925: decanta a su favor los giros de Italia y de Lombardía. Luego vendrían cuatro Giros más y otros tres de Lombardía.

Añadidle 41 etapas en la Corsa rosa, tres veces el Campeonato del mundo, otros tantos campeonatos de Italia y dos ediciones de la Milán-Sanremo.

Al ganar su tercer campeonato del mundo, la gente empezó a apreciarlo y su popularidad se disparó, a causa, en parte, de su rivalidad con Girardengo, quien no era santo de devoción de los aficionados italianos.

En la historia clásica es uno de los campeonísimos de siempre junto a Learco Guerra, Constante Girardengo, Gino Bartali y Fausto Coppi.

Gran canaria 400×400
Endura 400×400
Cruz 400×400

En su honor se creó el Trofeo Alfredo Binda-Comune di Cittiglio. Tiene un museo en esa misma ciudad.

Según su palmarés está entre los mejores ciclistas de la historia, incluso diría más, en suelo italiano creo que pocos se igualan con él, habiendo ganado el Giro, San Remo y Lombardía, o lo que es lo mismo tocar el cielo en la bota itálica.

Una vez retirado, dirigió el equipo ciclista nacional italiano 

Fausto Coppi, Gino Bartali y Gastone Nencini ganaron el Tour de Francia a sus órdenes con ediciones legendarias como aquellas en las que le tocó mediar entre las dos grandes estrellas del ciclismo italiano.

El señor de la montaña como era conocido falleció en 1986.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Un viaje por los méritos de Bartali, Coppi y Magni

Publicado

en

Por

Giro de Italia Bartali Coppi JoanSeguidor
World Fondo WT – Epic

El trío Bartali, Coppi y Magni llenó de magia la Italia ciclista de postguerra

Recorrer el ciclismo italiano de los años cuarenta y cincuenta, incluso en parte los treinta, tiene tres apellidos fijos: Bartali, Coppi y Magni.

Ciclistas de todos los tiempos, muy presentes hoy en día con una pasión en la que se les sigue idolatrando casi como entonces.

Hemos hecho un recorrido deportivo por esos tres grandes, y aquí tenéis un pequeño sumario de la grandeza que se ganaron en la carretera.

Gino Bartali

Méritos en la carretera: dos Tours de Francia, tres Giros de Italia, cuatro Milán-Sanremo, tres Giros de Lombardía, 91 victorias  en su haber y un largo etc.…

Méritos civiles: Grande ufficiale dell’Ordine al merito della Reppublica Italiana, Cavaliere di gran Croce dell’Ordine al Merito della Reppublica Italiana, Medaglia d’Oro al Merito Civile.

Sobran palabras al hablar de este Campeonissimo.

Si su palmarés asombra, más aún lo hace la historia en la que consiguió salvar nada más y nada menos que a 800 judíos italianos de ser deportados a campos de concentración en Alemania, lo que le valió ser declarado «Justo entre las naciones» por Yad Vashem, la Agencia Nacional de Memoria del Holocausto.

Shimano Sep 2022 – Post

En el Giro que salió de Israel esta historia fue muy celebrada.

Hablamos de un ciclista y de una persona en mayúsculas.

En la clasificación de los 100 mejores ciclistas de todos los tiempos se encuentra sexto.

Sus duelos con Fausto Coppi serán recordados por siempre como los más bellos en la historia del Giro.

Una vez retirado fue director del equipo San Pellegrino con Coppi bajo sus órdenes y luego comentarista de la RAI.

Su hija Andrea Bartali dijo en una ocasión sobre lo que hizo su padre con los judíos:

«Mi padre era un católico ferviente. Casi nunca nos habló de lo que hizo durante la guerra. Decía tan solo que “en la vida, esas cosas se hacen y basta”.

Estas palabras nos dan una idea la clase de persona que era Bartali.

Un ataque al corazón lo dejó sin vida en Florencia en el año 2000.

Gran canaria 400×400
Endura 400×400
Cruz 400×400

Fausto Coppi

Castellania, provincia de Alessandria, debería estar de fiesta siempre porque aquí nació otro de los Campeonissimos.

A los 8 años tiene su primera bicicleta que utiliza para trabajar de repartidor, en 1937 conoce a Biagio Cavanna, su descubridor.

Se hace difícil saber por dónde empezar con Fausto, si por el récord de la hora, sobre en ser el primer corredor de la historia en ganar en el mismo año Giro y Tour…

Para siempre se pueden admirar, estelas de honor en su memoria en el StelvioPordoi y en el Col de Larche.

En 1965 la “Cima Coppi” aparece por primera vez en el Giro para designar la cima más alta de esa edición.

También hay un monumento en Turín a su memoria y en esa misma ciudad un estadio de ciclismo lleva su nombre.

Número tres en la clasificación de los 100 mejores ciclistas de la historia… su récord de la hora en el velódromo Vigorelli de Milán, 45.871km, duró 24 años hasta que Jacques Anquetil se lo arrebató.

Hablar de Coppi es hablar de Bianchi, diez años duró su unión.

En su primer año gana la Milán-Sanremo con una superioridad insultante, el segundo clasificado llegó a 14 min.

El periodista Nicolò Carosio  lo narraba así:

Primer clasificado, Fausto Coppi, en espera del segundo transmitimos música de baile

En 1949 gana Milán-Sanremo, Giro d Lombardía y Giro de Italia.

En ese Giro cobra vida una de sus hazañas más célebres: 192 km de escapada y victoria de etapa. Mario Ferretti en su crónica del día pronunciaría una frase que pasaría a la posteridad:

Un hombre solo al comando, su maillot es blanco y celeste. Su nombre, Fausto Coppi»

Es pentacampeón del Giro, doble vencedor del Tour, campeón del mundo de ciclismo en ruta, récord de la hora, campeón de Italia, campeón de la Paris-Roubaix, Flecha Valona y un largo etc.…

Con 40 años, víctima de la malaria, fallecía en Tortona.

Sea Otter 2023 CicloBrava
Podcast 400×400
Gravel Sea Otter

Fiorenzo Magni

Considerado el tercer hombre al saberse por detrás de Coppi y Bartali. Nace en 1920 en Vaiano.

Tres Giros de Italia, otros Tours de Flanders, consecutivos ganando la denominación de “Leone delle Fiandre”, campeón de Italia, primer ciclista en ganar etapas en las tres grandes vueltas en diferentes años, segundo en el campeonato mundial en ruta.

Con 35 años es el ganador de un Giro con más edad.

En 1946 no puede competir por su adhesión al fascismo y por competir bajo un nombre falso.

También será recordado por correr la edición del Giro de 1956 con una fractura de hombro sosteniendo el manillar a través de un tubular entre los dientes.

En 2004 fue galardonado con el collar de oro al mérito deportivo.

En 2012 murió a causa de un aneurisma.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Alfonsina Strada: La mujer ciclista que conquistó la luna

Publicado

en

Por

World Fondo WT – Epic

Alfonsina Strada puso a la mujer ciclista en la historia

Podcast Joanseguidor

Hay una historia, desconocida, tristemente obviada, no sé por qué no se divulga más, que realmente merece ser escuchada, la historia de una mujer ciclista que hizo algo singular. Es la leyenda de Alfonsina Strada, la primera y única mujer que engañó a propios y extraños para hacer el Giro de Italia masculino, algo increíble, impensable, inconcebible.

En la edición de 1924 había un nombre entre los inscritos que no levantó sospecha. Era el de Alfonsin Strada. Ataviada con lo necesario para pasar desapercibida, no tardó el respetable en conocer la verdad.

En la octava etapa, Alfonsina sufrió un rotura de manillar y tuvo que finalizar la etapa con un palo de escoba que un espectador le dejó.

Esa medida desesperada le impidió entrar en el plazo permitido, pero la misma valentía que le hizo emprender la aventura en ese ciclismo prehistórico le empujó a insistir hasta la saciedad para que los jueces la readmitieran.

Alfonsina, Alfonsin en la relación de participantes, llegó a Milán con un retraso acumulado de 28 horas respecto a Guiseppe Enrici, toda vez había cubierto los 3600 kilómetros. Su hazaña le valió una interesante gira por los velódromos de media Europa, demostrando una verdad que entonces pareció más obvia que ahora, y no es otra que el ciclismo femenino puede ser rentable y mucho.

Pero no todo fue sencillo para esta aguerrida piamontesa.

Shimano Sep 2022 – Post

Mucho antes de competir tuvo que enfrentarse a su familia para desempeñar su trayectoria ciclista.

Se vio obligada poco menos que a dejar el hogar y contraer matrimonio a la edad de 14 años con un mecánico llamado Luigi Strada.

Enamorada de la bicicleta desde bien pequeña, meter un hombre de ciclismo en casa fue el veneno que le hacía falta. Su marido fue su mánager.

Gran canaria 400×400
Endura 400×400
Cruz 400×400

Posteriormente se casaría tras la segunda Guerra Mundial y con su nuevo marido abriría una tienda de bicicletas hasta que murió con 58 años.

Estos días, noventa años después de su singular logro, algo que nunca más sucedió y que entiendo muy complicado repetir, la localidad de San Salvatore de Monferrato la recuerda con una plaza con su nombre.

Alfonsina Strada, una mujer que bien podría haber sido astronauta.

Foto tomada paneroseacri.wordpress.com

 

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Constante Girardengo vivía para el Giro y competir

Publicado

en

Por

World Fondo WT – Epic

Si hubo un pionero, ese fue Constante Girardengo

Podcast Joanseguidor

Nacido en Novi Ligure en 1893, bien podríamos decir que Constante Girardengo fue el primer campionissino, cosa no menor en un ciclismo como el italiano que aún hoy llena las paredes que rodean el Giro con fotos de sus grades nombres de siempre.

Y no lo dijo un cualquiera, lo dejó por escrito uno padres del Giro de Italia, Eugenio Colombo.

Su palmarés habla por sí solo siendo pro desde 1912 hasta 1936 llegando a las 87 victorias.

Shimano Sep 2022 – Post

Su primera victoria fue siendo un niño cuando Dorando Pietri, legendario corredor de maratón, ofreció 2 liras a quien le ganase completando dos vueltas a la plaza del mercado en bicicleta, mientras él daba una corriendo.

Esto, que no es más que una anécdota, fue suficiente para convertirle en un ídolo allá en su Novi Ligure natal.

Con casi 20 años, pasó a ser profesional tras un ciclo como amateur deslumbrante.

Ganar la etapa más larga de la historia del Giro con 430km en el año 1914 no fue nada, si tenemos que compararlo con todo lo que ganaría en su carrera profesional.

Nueve veces campeón de Italia, seis veces de la Milán-Sanremo, otras tres del Giro de Lombardía, otras tantas en el Tour del Piamonte más dos Giros de Italia.

Un palmarés increíble.

Ganó etapas por doquier, ganó diferentes pruebas hasta la saciedad hasta que, a sus 45 años, decidió retirarse tras varios años de rivalidad con Alfredo Binda y mucho más joven que él.

Gran canaria 400×400
Endura 400×400
Cruz 400×400

Un columnista del Corriere della Sera dijo de él…

«Ha corrido. No hecho otra cosa. Es decir, sí que ha hecho otra cosa más: ha vencido. Ha vencido permanentemente desde 1913. Tenía tantas competiciones para ganar, Girardengo que no pudo permitirse ninguna distracción. Algunos lujos sí, las dos villas, el campo, el coche. Pero diversiones, ninguna»

Una vez retirado se hizo entrenador ciclista y cedió su nombre a un fabricante de bicicletas entre los años 1951 y 1954.Un febrero de 1978, fallecía en Cassano Spinola.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

DESTACADO: Giro de Italia

Ciclismo antiguo13 horas atrás

Alfredo Binda fue al ciclismo lo que «La Gioconda» al arte

El legado de Alfredo Binda pervive casi un siglo después A Alfredo Binda, le llamaron «La Gioconda» por la elegancia...

Ciclistas4 días atrás

Giro: Lennard Kämna sacrifica instinto por un puesto en la general

El Giro de Lennard Kämna acaba en un top 10 lleno de invisibilidad El otro día, a vueltas con el...

Ciclismo5 días atrás

El Giro en las formas de ganar de Roglic

La versión más conservadora de Roglic se ha impuesto en este Giro En una de las conversaciones posteriores a la...

Noticias de ciclismo6 días atrás

Geraint Thomas es el competidor perfecto

Siempre defenderé el ciclismo de Geraint Thomas en este Giro En ciclismo, como en la vida, pues al final esto...

Ciclistas6 días atrás

Jonathan Milan, entre Wiggins y Ganna

Las posibilidades de Jonathan Milan ahora mismo son infinitas Metro noventa largo de bigardo, un físico afinado, puñal afilado, Jonathan...

Primoz Roglic7 días atrás

El Giro que mejor define a Primoz Roglic

Nunca una victoria es tan fiel a la persona como este Giro a Primoz Roglic Primoz Roglic es certero, frío,...

Ciclismo1 semana atrás

Sin helicópteros en el Giro

La llegada del Giro a Lavaredo se hace sin mercadeo de helicópteros Comentaba Javier Ares en el tramo final de...

Giro de Italia Bartali Coppi JoanSeguidor Giro de Italia Bartali Coppi JoanSeguidor
Ciclismo antiguo1 semana atrás

Un viaje por los méritos de Bartali, Coppi y Magni

El trío Bartali, Coppi y Magni llenó de magia la Italia ciclista de postguerra Recorrer el ciclismo italiano de los...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.