Ciclistas
Robert Marchand: La increíble historia del ciclista más que centenario
Este 22 de mayo ha fallecido el ciclista más que centenario, Robert Marchand
Robert Marchand es un joven de 109 años que nació en Amiens el 26 de Noviembre de 1911 y nos ha dejado este sábado de mayo.
Ex bombero y ex boxeador, vio cómo su afición por la bicicleta se truncaba por las dos guerras mundiales que vivió. Siempre fue un apasionado del ciclismo, retomando la afición cuando se quedó viudo a los 78 años, porque pensaba que si se quedaba en un sillón viendo la tele estaba perdido.
Hace cuatro años se convirtió en el ciclista centenario más rápido en la distancia de 100 kilómetros, al recorrerla en 4 horas, 17 minutos y 27 segundos en el velódromo de Lyon, a una media de 23 km/h, el 28 de septiembre de 2012, sin dar muestras de fatiga, aunque reconoció que en los últimos kilómetros sintió cierto dolor en una mano y en el trasero.
Pocos minutos después de completar las 300 vueltas del velódromo, Marchand aseguraba que: “No había hecho esto para ser campeón, lo he hecho para probar que la raza humana, a condición de no hacer excesos, puede vivir bien hasta los cien años”. Ya en febrero de 2012 batió en un velódromo de Suiza el récord de la hora para centenarios, que fijó en 24,25 kilómetros. Ambas pruebas fueron homologadas por la Unión Ciclista Internacional (UCI), que creó la categoría de centenarios gracias a Robert Marchand.
La proeza de Marchand ha despertado una gran atención mediática en Francia y del público que se acercó a seguir su hazaña, que no dudó en pedirle autógrafos a este joven con años que firmó con agrado. Sonriente y orgulloso, aseguró que durante toda su vida apenas ha hecho excesos, nunca fumó, no bebió demasiado alcohol y cuidó mucho su alimentación.
El único doping que conoce es su vaso de vino tinto en cada comida, ya que probó las bebidas energéticas, pero dice que le daban dolor de estómago y que lo único que necesita es agua con un poco de miel. Antes de batir el récord, y como preparación, hizo los cien últimos kilómetros de la París-Cambrai, afirmando que “me pareció menos duro, porque hay cuestas y, como no voy muy deprisa, las subo bien, pero al bajar no tengo que pedalear. En el Velódromo no puedes parar de pedalear en ningún momento”.
Ha corrido ocho Burdeos-París, cuatro París-Roubaix y doce Ardechoises, pero él no quiere ser tratado como un fenómeno. Robert Marchand no descarta afrontar en el futuro otras pruebas similares y eso sin necesidad de complejos sistemas de entrenamiento, ni hormonas, ni testosterona, ni EPO, ni ninguna otra clase de trampas, porque ganar con trampas es perder. Queda claro que todo se puede alcanzar sea cual sea la edad. Las hazañas de Marchand, son un aliciente para que nos motivemos a seguir sus pasos.
Gracias a Martina Marchand, su sobrina, a la que desde aquí le agradecemos sus gestiones por ponernos en contacto con Gérard Mistler, su mánager y gran amigo, y organizador nada menos que de la Ardéchoise, ciclo-sportif en la que Robert participa anualmente. «Creo que es un ejemplo humano de los beneficios de la bicicleta», nos dice entusiasmado Mistler.
Gracias a Gérard, pudimos acercarnos a este ligero gran campeón de 51 kg para sus 151 cm de estatura.
Mr. Marchand… ¿cuándo empezó en esto del ciclismo?
Empecé muy joven, con tan sólo 14 años y por ese motivo tuve que correr bajo un nombre falso. ¡Y sin embargo ahora con más de 100 años soy famoso por mis récords!
¿Qué ha querido demostrar con un hito prácticamente irrepetible?
La verdad es que yo sólo quería hacer algo especial para mi cumpleaños número 100 y pensé ¿y por qué no?
Dicen de usted que es un poco cabezota…
Pues sí, si me encuentro bien, lleno de energía y con mucha motivación, cuando tengo una idea en la cabeza nada me detiene.
¿Cómo fue la preparación para el récord de la hora?
A los tres meses de mi cumpleaños dejé mi residencia en Mitry-Mory, cerca de París, para trasladarme al World Cycling Centre de la UCI en Aigle, Suiza, para preparar mi asalto a la hora en su velódromo. Mi amigo Gérard Mistler fue el que presentó la solicitud oficial para realizar la prueba.
Y la adaptación a la pista ¿qué tal fue?
Pues me tuve que familiarizar con la pista cuatro días antes a la fecha del intento. En principio, mi capacidad para rodar durante una hora no iba a ser problema, pero sí la pista… ¡no había corrido en pista desde hacía más de 80 años!
Imaginamos que le gusta mucho más la carretera…
Sí, prefiero montar en bici al aire libre, pero por aquellas fechas nevaba en Suiza y yo no quería coger la gripe, jajaja. Así que no tuve más remedio que con mi coach Magali Humbert tuve que ir aumentando horas de sillín mientras se acercaba el día del desafío.
¿Es aburrida la pista?
Hombre, la pista es pequeña y uno no para de dar vueltas y vueltas, siempre controlando que no me suba el pulso y así puedo seguir y no encontrarme ni siquiera cansado.
Es cierto… ¿qué le dicen los médicos?
Aunque no lo parezca siempre sigo el consejo del médico y me ha dicho que no pase de 110 pulsaciones y eso hago, aunque un día, subiendo una colina empinada, subí a 134, pero mejor evitarlo.
Suponemos que está vigilado bajo estricto control médico…
Los electrocardiogramas dicen que tengo el corazón en excelentes condiciones, aunque conozco mis límites y de un tiempo a esta parte he decidido no pasar de los 100 km porque quiero seguir pedaleando durante algunos años más, aunque los médicos dicen que tengo el cuerpo como si tuviera 70 años.
Venga Mr. Marchand, explíquenos su secreto…
Nunca he abusado de nada, ni del tabaco, ni del alcohol. He tenido la suerte de no tener ningún problema de salud importante. En lo único que me he excedido ha sido trabajando… ¡me retiré con 89 años! ¡Ah! Y siempre estar de buen humor.
¿Qué consejos daría a los jóvenes que llegan a la jubilación?
Que se mantengan en movimiento, que hagan ejercicio físico regular. A mí esto me hace funcionar todo el cuerpo y me mantiene flexible. Si con 80 años hubiera comenzado a jugar a cartas me habría quedado inmóvil, pero yo no podía, nunca he sido capaz de mantenerme quieto.
¿No cree que es un ejemplo increíble para todos?
Pues yo no me considero para nada excepcional, sólo soy una persona normal.
Y esta gran cita nos la dice alguien que nació nada menos que antes de que se hundiera el Titanic.
Por Jordi Escrihuela
Este miércoles cuatro de enero Robert Marchand asalta el récord de la hora
Ciclistas
Cavendish no podía dejar el ciclismo así
Adicto al ciclismo y al triunfo, Cavendish alarga un año más
La imagen no es de este año, es de uno de los años felices de Mark Cavendish en ciclismo, uno de esos en los que amasaba uno de esos brutales botines en el Tour, ganando y ganando etapas hasta empatarse con Eddy Merckx en lo más alto de la historia.
Una historia que sí, es muy diferente en ambos casos, el belga era total, el inglés un anotador de sprints, cosa que no es para tomarse en broma, pero que implica una dificultad muy diferente al gran Eddy.
Pero numéricamente, está ahí, a un paso.
Y el caramelo es goloso, es entrar en lo más alto del ciclismo y su historia, es escribir tu nombre en los cenotafios más prestigiosos, quedarse solo en la cubre, algo tan grande que, a la vista está, no quiere dejar escapar.
Más cuando en el último Tour, se fue justo después de quedar segundo tras Phlipsen en la meca de Burdeos, la meca de los velocistas, allí donde los mejores de la velocidad, y él, han ganado alguna vez.
Mark Cavendish anunció durante el Giro, antes de ganar su etapa en Roma, que dejaba el ciclismo a final de campaña, esa decisión tiene marcha atrás, conectando con esos ciclistas que tantas veces recularon una vez anunciado su retiro.
Recuerdo a su compi de americana, Brad Wiggins en ese plano.
Si han habido años en los que se le ha visto lejos de los mejores, lo cierto es que el meneo que está sufriendo la velocidad mundial le ha dado otra oportunidad.
Caleb Ewan no se encuentra, Fabio Jakobsen no termina de explotar, lo mismo que Sam Bennett… sólo los Alpecin rinden a satisfacción, pero incluso los registros tan abiertos de Jasper Philipsen le pueden hacer albergar ciertas esperanzas de volver a ganar una etapa en el Tour.
Si lo pensamos bien, si vemos lo que sucedió en el pasado Tour, no lo tiene tan complicado y claro, dejarlo ahora, así, sentado en medio de una carretera francesa por caída, pues no procede.
Pues hablamos de un «adicto al ciclismo», un «yonki del triunfo», que seguro no llenaría con la familia los huecos que le dejase la competición.
Cuando anunció su retirada, pensé, lo juro, en esta posibilidad, sobretodo si se quedaba cerca de ganar una etapa en el Tour.
Además, el que viene es año olímpico, y quién sabe si hasta se anima en los velódromos, igual que quien será su lanzador, de nuevo, el danés Michael Morkov, favorito a colgarse el oro en madison.
En todo caso, repito lo que he dicho otras veces, los récords están para batirlos y el de Merckx me gustaría que cayera en sus manos, por muy mal que caiga en ciertas esferas.
Es un ciclista histórico, nadie se lo puede negar y le da un motivo más a Astana para seguir adelante, porque los celestes la verdad es que llevan unos años de auténtica lástima.
Wout Van Aert
Demasiadas medallas de plata para Wout Van Aert
El Europeo le deja otra plata a Van Aert, y van trece
Sí, lo sabéis, si ahora me pidieran una mano por alguien en el pelotón la pondría por Wout Van Aert, para mí el ciclista más valioso de la actualidad, un portento omnipresente, con un bagaje que no discutiremos ahora, pero con un gran qué en esa relación especial que ha construido con la medalla de plata, hasta trece, excesivas en su balance frente al oro en un balance en el que su némesis, el amigo Mathieu le ha sabido doblegar.
Trece medallas de plata, así nos lo confirman, contando Juegos Olímpicos, Mundiales, Europeos y Campeonatos belgas que, en ciertos momentos, como en ciclocross, son como mundiales encubiertos.
Ayer cuando le vi que no llegaba a tiempo para superar a Laporte en el final, cuando la medalla de plata colgaba del cuello del Van Aert pensé en esa cifra, y con ella en la mano, me pregunto cuál fue el oro que más me dolió que perdiera el belga.
Y en esa tesitura me acuerdo de la carrera de fondo olímpica de Tokio, cuando estaba sublime de forma, recién llegado del Tour, tres etapas ganadas, cada una totalmente diferente, y vio como el hábil Carapaz le levantó el título olímpico.
Fue esa mañana de sábado, a primera hora, un esquema que se nos ha hecho favorito.
Van Aert es el más fuerte de la concurrencia, rodó como nunca y perdió como siempre, pues cada vez que comparece en este plan, sucede lo mismo, alguien es más listo, se anticipa, y luego todos le miran a él para que emprenda la caza que, lógicamente, no llega a buen puerto.
Dice Van Aert que claro que piensa en la cantidad de medallas de plata que tiene en casa, que lo tiene presente, por mucho que en carrera no le venga a la mente.
Pero le condicionan, le tienen que perturbar, a cualquier crack en lo suyo tiene que pesar verse en el día de la marmota
A mí me pasaría.
Le hemos visto a la derecha del ganador, cuando el podio ha estado bien dispuesto, en muchas ocasiones y no cuento Roubaix y Flandes, otras que son de su perfil.
El tema de disputarlo todo, de ser bueno en casi cualquier terreno es lo que tiene, un coste en plazas de honor equiparable a las que lograba, por ejemplo, Alejandro Valverde.
Por eso molesta, por eso sabe mal, ver tanto talento vestido en plata, cuando debería tocar el dorado.
Ojalá Wout le dé la vuelta a la situación, que aprenda de los Carapaz en su día, o Laporte ayer mismo, ciclistas que no le son superiores, pero que son hábiles, se mueven bien y tienen instinto.
Imagen: FB UEC
Ciclistas
Juan Ayuso necesita un año entero y limpio
No pisar el podio de la Vuelta no es una mala noticia para Juan Ayuso
Volver al podio de Madrid para recoger el maillot blanco de mejor joven era un objetivo que Juan Ayuso veía más o menos factible.
De hecho creo que, salvo Remco Evenepoel, era el gran favorito a vestir una prenda que en el ciclismo actual no tiene el valor de hace no tanto tiempo, cuando los jóvenes llevaban una programación más calmada y su progresión se fijaba más a largo plazo.
Si los cambios que ha vivido el ciclismo se podrían resumir en esa prenda y su valor.
Para Juan Ayuso el objetivo era volver al podio de Madrid, un año después de estar en él, tras debutar en una gran vuelta.
Conociendo su ambición y sabedor de lo claras que tiene las cosas, me cuesta creer que el ciclista esté contento con esa cuarta plaza, más cuando tampoco estuvo nunca en disposición de ganar una etapa, otro objetivo que se marcó a fuego.
Lo dijo varias veces, incluso dando a entender que podía sacrificar la plaza en la general por levantar los brazos en meta.
No le fue posible…
Y es aquí donde quiero ir con Juan Ayuso, que ha demostrado que incluso en este ciclismo de prodigios las cosas no son sencillas para los jóvenes, que esto no es llegar y besar el santo, más bien todo lo contrario.
Los que llegan tan rápido a la elite no siempre lo tienen tan sencillo y Juan lo ha demostrado en la Vuelta.
Ha estado delante siempre, la ambición la tenía, el equipo no tanto –la forma de hacer de Almeida es muy difícil de entender– y la forma era la mejor en sus circunstancias, pero ahora mismo el Jumbo está en otro nivel, incluso para los todopoderosos del UAE.
Juan Ayuso nunca amenazó el podio de los neerlandeses y acabó entre el cansancio extremo de Enric Mas y el hastío final de Mikel Landa ante tal dominio.
A ello se le añade ese catarro que mencionó en alguna ocasión y la sensación que no ha hecho limpio de aquella lesión de principios de año.
La suma de todo ha pesado en un ciclista cuyo techo creo que sigue estando lejos, a pesar de algunos comentarios, pues tiene 21 años y en lo poco que ha podido competir ya ha logrado cuatro victorias y de ellas, tres en el World Tour.
Imagen: UNIPUBLIC / SPRINT CYCLING AGENCY
Mathieu Van der Poel
Van der Poel hijo en 5 esenciales
Ahora mismo no le veo límites al palmarés de Mathieu Van der Poel
No sé si es que el año le ha resultado muy intenso o que Mathieu Van der Poel ha querido pasar página rápido, pero su maillot irisado ha sido visto y no visto.
Unas cuantas carreras y cierre de Van der Poel en una París-Tours que merece a los mejores
Habrá que esperar a la próxima primavera para disfrutar a tope el buzo más especial del pelotón con más asiduidad en las espaldas de uno de los corredores con más flow del pelotón, un tipo que no deja indiferencia, despierta pasiones y genera afición como pocos.
Desde que diera el salto a la carretera, Mathieu Van der Poel ha demostrado una evolución tan brutal que nos cuesta reconocer en este campeón aquel mozalbete nieto de Poulidor recién venido del ciclocross, aunque con bagaje ya en carretera.
Con esta premisa, queremos dejar cinco básicos para entender y querer a Mathieu Van der Poel.
Una evolución tangible,…
Ver a Van der Poel «campeonar» en Glasgow y ponerlo negro sobre blanco con el que reventó en Yorkshire, cuatro años antes, es como degustar dos ciclistas diferentes.
El de entonces, un auténtico temerario, que se echaba las fugas a la espada y las arrastraba hasta caer destrozado.
El de este verano, un ciclista certero, con un golpe, sólo uno pero demoledor y suficiente para ser campeón del mundo.
Un cambio de ritmo brutal
Ahí reside la gran fuerza del neerlandés.
Cuando acciona el mecanismo de destrucción se acabó el plan para los demás, abre un pequeño hueco rápido y lo van ensanchando de forma paulatina e irremisibe hasta que decanta la carrera.
Lo vimos en San Remo, en Roubaix y en el Mundial, un tridente que habla del salto de calidad que le ha implicado el año que acaba.
Registros muy marcados
Si una cosa tiene el nene es que su programa se va concentrando y se centra en aquello que sabe le va a resultar.
Salió de la zona de confort del ciclocross para crecer en su entorno natural, las clásica, y en ello está.
Tiene claro el objetivo y se centra en él, todo lo demás que venga perfecto, como etapas o el amarillo del Tour, pero él la historia la escribe en sus terrenos.
Sólo se tuerce del renglón con el BTT, que no le sonríe, pero no creo que ceje en el empeño con unos JJOO en el horizonte.
Techo sin adivinar
Una vez abierto el melón de los monumentos, nos queda saber cuántos será capaz de coleccionar.
En clara competencia con Pogacar, que le ha pisado el césped en Flandes, ahora mismo cuelgan cuatro de su palmarés, pero a ritmo que va mira de tú a tú leyendas no tan lejanas como Boonen y Cancellara.
Si sigue con este registro anotador puede acabar entre los mejores de todos los tiempos en la materia.
¿Un día? El mundial mismo
Este Campeonato del Mundo escocés ha sido el culmen, la cuadratura del círculo para Mathieu Van der Poel.
Con presencias más contenidas y bien calibradas, su actuación en Glasgow ha sido sencillamente abrumadora, tanto como el cambio de ritmo que exhibió y la forma con la que se repuso de la caída posterior.
El coco ya viste de arcoíris, ¿qué será lo siguiente?
Por de pronto seguro que nos amenizará algunas sobremesas de Navidad y fechas aledañas.
-
Enric Mas1 semana atrás
Enric Mas, otros objetivos serían más factibles
-
Ciclistas7 días atrás
El año de Pogacar, pendiente de Lombardía
-
Ciclismo1 semana atrás
Stefan Kûng y el peligro de la bici de contrarreloj
-
Ciclistas1 semana atrás
Jonas Vingegaard no se ha comido un niño
-
Ciclismo1 semana atrás
Lo mejor es que Remco Evenepoel vaya haciendo
-
Ciclistas6 días atrás
Juan Ayuso necesita un año entero y limpio
-
Ciclismo2 días atrás
Tres cosas que anticipó Peter Sagan
-
Ciclismo1 semana atrás
¿Volverá Sepp Kuss a ser líder?