Mundo Bicicleta
Mont Tauch: La cima que vio el drama cátaro
El Mont Tauch no es un pico, es el buque insignia de una alargada montaña
Unas cubas gigantescas en acero inoxidable, en pie y alargadas, resplandecían bajo un sol radiante. Un efecto sorprendente. Esta fue mi primera visión de este bello rincón del departamento francés del Aude, ubicado en los Pirineos Orientales, en la región del Languedoc-Roussillon, donde se ubica mi próximo reto: el Mont Tauch.
Había partido desde Estagel enfilando el manillar de mi bicicleta dirección Paziols, pedaleando por una deliciosa carretera en plena Ruta de los Cátaros, saboreando y no devorando los kilómetros, entre cientos de hectáreas de viñedos y castillos en ruinas salpicados en el espléndido paisaje, enclavados en lo alto de rocas, viendo pasar los siglos y mudos testigos de un pasado esplendoroso.
Hace casi mil años estas tierras estaban bajo el dominio de un pueblo cristiano pero no católico, pacífico y no guerrero, y que sufrió en la Edad Media la más sangrienta cruzada por su expansión y sus cada vez más fieles devotos seguidores, algo que empezó a ver con preocupación el Papa Inocencio III. Fueron perseguidos, sacrificados, quemados y extinguidos de la faz de la Tierra hace unos 700 años. Creyentes del Bien y el Mal, los cátaros vivían en estos castillos “tocando el cielo con las manos y con los pies separados del suelo”, como el que estaba contemplando desde esta loma: el castillo cátaro de Aguilar, dominando la llanura de Tuchan a unos 400 msnm, población a la que hora me dirigía sobre mi montura a la conquista del trono del diablo: el Mont Tauch.
A estas alturas del pueblo de Paziols, a pocos kilómetros de Tuchan, distingo arriba y a lo lejos el macizo de Hautes Corbières, del que el Tauch, inquietante, es el punto más elevado con sus 917 metros de altura. Como su nombre indica (Tau, “cabeza”) el Mont Tauch no es un pico, es el buque insignia de una alargada montaña de unos 50 por 20 kilómetros de ancho y, mientras pedaleo dulcemente entre colinas ondulantes, se me aparece imponente como la proa de un barco, surcando las olas representadas por las montañas de menor altura que la rodean.
Sigo pedaleando entre un mar de viñas. No en vano estoy inmerso en tierra de vinos, una vasta extensión de 1700 hectáreas donde se produce el rico caldo de esta región: el Fitou, un vino tinto que obtuvo la DOC en 1948, fundado precisamente en Tuchan en el año 1913, fruto de la unión de cientos de viñadores que entendieron que lo mejor era formar cooperativa, huyendo del individualismo. Así, bajo el lema de que la unión hace la fuerza, los pueblos del Haut Fitou (Tuchan, Paziols, Villeneuve y Cascatel) y del Fitou Maritime (La Palme, Caves, Treilles y Leucate) crearon la cooperativa Mont Tauch, de talla XXXL, uniendo una tierra que arranca desde el mismo nivel del mar para remontar este macizo montañoso originado en el Terciario cuando hace 65 millones de años la placa Ibérica se plegó sobre el continente europeo.
“L’Enfer du Mont Tauch”
Siguiendo esta mágica carretera, rodeado de un silencio sorprendente, llego por fin a Tuchan, algo increíble pensando que allí abajo, bajo tierra, existe toda una compleja maquinaria trabajando para producir este rico vino rojo. Aunque parezca mentira este pueblo parece vivir ajeno a esta efervescencia, ya que Tuchan aún parece algo perdido en la Edad Media, con sus callejuelas, puentes y edificios antiguos, aunque si de algo están orgullosos sus vecinos es de su equipo de Rugby, nada menos que cinco veces campeón de Francia (la última vez en 1999).
Paro a rellenar bidones en una vieja bomba ubicada en una hermosa plaza arbolada, donde los más mayores aún se sientan en sus bancos buscando el fresco del atardecer mientras charlan y ven pasar el tiempo. No tardo en entablar conversación con ellos. La ventaja del ciclista viajero es que te hace conectar rápido con las gentes del lugar, te hace próximo y cercano ya que de por sí la bicicleta tiene una estética que alimenta y enseguida se fijan en ella. Como siempre pasa en muchas ocasiones, el tiempo es una buena excusa para iniciar una animada charla y me dicen que hoy tendré suerte si quiero ascender el Tauch en buenas condiciones ya que no sopla el viento: la famosa Tramontane, que según me cuentan ruge uno de cada cuatro días, aunque esto hace que también toda esta zona sea muy luminosa y soleada.
Aprovecho para preguntarles si voy en la dirección correcta y me responden que sí, que gire a la izquierda hacia la Cooperativa y que a su altura encontraré el cartel indicador hacia el Mont Tauch, al pie del inicio de la ascensión a 175 m de altura. Les agradezco el “tiempo” que me han dedicado y enseguida me adentro en el vientre de la montaña por un pequeño camino asfaltado en muy mal estado, lleno de baches, hoyos y mucha gravilla suelta.
Los viñedos van dejando paso a matorrales y robles y ya voy barruntando lo que se me viene encima: tremendas cuestas al 15 y 16% que hacen que meta todo lo que llevo: un 34×30, mientras voy superando estos cuatro primeros kilómetros que no dejan de ser una sucesión de montañas rusas. La carretera es muy estrecha, no más de 3,5 m de ancho, y si se cruzan dos coches no caben. Menos mal que el tráfico es inexistente, a no ser que te encuentres con la furgoneta de mantenimiento de las turbinas eólicas que hay instaladas en su cima desde el año 2000 para aprovechar toda la energía del viento y de la que Tuchan se beneficia financieramente sobre la cantidad de electricidad producida.
Llego al cruce de la Capilla, la Chapelle de Nôtre Dame de Faste, un santuario, un lugar de culto y milagros, erigido aquí al pie del Mont Tauch por deseo expreso de unos marineros que, según cuenta una leyenda, durante una gran tormenta, perdidos y en peligro, pudieron salvarse por la aparición de una Luz. Es precisamente en este desvío cuando realmente empieza la parte más dura de la subida: una rampa a la izquierda con el cartel del nombre del monte y que alcanzará el 20% sale disparada hacia el cielo y me llevará en 4 km, a un 11% de media, a la cima del Mont Tauch, salvando en los 8 km de ascensión un desnivel de 729 m con una pendiente del 9% en total.
Todo este tramo es bastante penoso y el asfalto sigue estando botoso y lleno de piedras, y me da la sensación de estar ascendiendo con plato grande, pues la dureza ya no dará ninguna tregua con una serie de concatenación de rampas y curvas de 180 grados que no bajan del 15% de desnivel, hasta que topemos con la valla metálica que impide el acceso a la torre de comunicaciones. Hasta aquí llega la carretera y lo que podríamos denominar asfalto, y no me quiero ni imaginar como debe ser afrontar esta cuesta con el viento del Norte en contra.
No me extraña que a este monte lo bautizaran hace 12 años como el infierno los miembros del Vélo Sprint Narbonnais, cuando lo dieron a conocer a los pocos cicloturistas de los alrededores que se atrevían a desafiar sus terroríficas pendientes, organizando desde el año 2002 al 2010, durante el mes de julio, una marcha ciclodeportiva muy difícil, con un circuito exigente que podría rondar entre los 100 y los 150 km “descubriendo nuevos paisajes y nuevas dificultades para, de postre, ascender el Mont Tauch y explorar tus límites y sentir, una vez atraviesas la línea de meta, esa sensación indescriptible que sólo los iniciados pueden comprender”. La organización recomendaba un 32 x 28. Quedáis avisados.
Por Jordi Escrihuela, desde Ziklo
Mundo Bicicleta
Cambribike 2024: Cambrils en el mapa del ciclismo
Ya llega una nueva edición del Cambribike
El tiempo pasado en este trabajo, pero también la colaboración público-privada han ayudado a que Cambrils y el ciclismo sean un binomio indisoluble y para muestra la Cambribike.
De hecho el municipio fue pionero trazar rutas hacia todas las direcciones, alrededor del mismo pero también hacia las montañas del interior, de la mano de ex ciclistas profesionales como Raimund Dietzen.
El fin de semana del 3, 4 y 5 de mayo Cambrils acoge una nueva edición del Cambribike…
…la gran fiesta del ciclismo en una localidad perfecta para disfrutar de la bicicleta.
Como siempre la Cambribike será un encuentro de ciclistas, pero también de actores, empresas y entidades ciclistas de la localidad.
Cada una pone su granito de arena.
El Club Esquirols ha recuperado una manga de la Copa de España de trial para la Cambribike, además de proponer un circuito de habilidad a los asistentes.
Nature vuelve a hacerse cargo de la pedalada, esperando mejorar la afluencia de ciclistas respecto al año pasado, mientras que Mariné Bicicletes montará una expo de bicicletas antiguas, cursos de taller de la bicicleta y volverá a promover la «Festa de la Bicicleta» para todos los públicos.
Desde la Penya Cicloturista se ha anunciado la celebración de una brevet, fenómeno único en ciclismo de ultradistancia que esta vez tendrá la salida el sábado 4 a las seis de la mañana.
Sobre el papel 400 kilómetros a completar en 27 horas.
La gente de Rodabike montará una Copa Catalunya de promoción más una prueba que recaudará fondos para la asociación Aspercamp.
Volveremos a tener marcha cicloturista y salida BTT para conocer los alrededores de Cambrils.
Todo enmarcado en la estrategia que el municipio lleva a cabo desde hace casi 20 años, apostando por el ciclismo como motor de turismo de calidad para Cambrils.
Unas palabras escritas desde Cambrils
En muy pocos kilómetros el ciclista pasa de pedalear por el paseo marítimo, a subir puertos con una preciosas vistas del interior de la Costa Daurada.
Porque el turismo deportivo y concretamente el cicloturismo nos permite promocionar Cambrils fuera de la temporalidad estival.
Además el ciclista es un visitante muy respetuoso con el medio ambiente, que le gusta disfrutar de la dieta mediterránea, por lo que va muy acorde también con el posicionamiento de Cambrils como plaza gastronómica de calidad.
Nos permite, en definitiva, dirigirnos a un segmento y un target distinto pero muy complementario al turismo familiar, que es el más importante de nuestro destino.
El balance ciclista de Cambrils
En esta oferta también van empresas de alquiler de bicicletas y agencias especializadas también en ciclismo, preparadas para ofrecer todos los servicios especializados: bicicletas, rutas… y empresas organizadoras de eventos ciclistas, son prueba de la especialización del destino.
Cambrils: dos tipos de ciclistas
Destacar que cada vez son más las mujeres que vienen a hacer ciclismo.
Mundo Bicicleta
Del alma de Flandes a la grandeza de Roubaix, por Eduardo Chozas
Vamos de Flandes a Roubaix a través de la experiencia en primera persona
El otro día preguntamos en el podcast una pregunta que sonó a ¿papá o mamá? sobre Flandes y Roubaix…
Qué prefieres❓
Y por qué ❓— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) March 29, 2024
Sobre estas dos clásicas, Eduardo Chozas nos dejó unas líneas de sus vivencias hace más de 30 años, cuando estas carreras eran algo así como ese castigo que te infligían…
Hay cinco clásicas consideradas como monumentos del ciclismo: la Milán-San Remo, el Tour de Flandes, la París-Roubaix, la Lieja-Bastogne-Lieja y el Giro de Lombardía. De estas cinco, son especiales por la dificultad añadida que entrañan sus tramos extremadamente estrechos y adoquinados: Flandes y Roubaix. Estás dos clásicas no son aptas para cualquier ciclista, sólo hay unos pocos que pueden destacar en este tipo de pruebas.
En la París-Roubaix, Roger De Vlaeminck (1972, 1974, 1975, 1977) y Tom Boonen (2005, 2008, 2009, 2012), con cuatro victorias cada uno, son los ciclistas que más veces han conquistado el “Infierno del Norte”. Y Fabian Cancellara con tres victorias (2006, 2010, 2013) se ha acercado.
Los “Leones de Flandes” más recientes son Johan Museeuw con triunfos en 1993, 1995 y 1998; Tom Boonen 2005, 2006 y 2012 y Fabian Cancellara 2010, 2013 y 2014.
Es un espectáculo ver a Fabian “Sapartacus” Cancellara. En 2013 ganó las dos clásicas del pavé por excelencia, Flandes y Roubaix. En Flandes lo hizo por su centenario y la Roubaix en su 117º edición. Hablamos de la clásica por excelencia, del infierno del norte, la creó en 1896 Paul Rousseau con el apoyo del diario Le Veló. Sin saberlo configuraron esta carrera de tal forma que la convirtieron en un grandioso monumento, una carrera cuya característica principal es que no suele haber ningún ciclista que no tenga ninguna avería o caída a lo largo de todo el recorrido.
La historia sigue y 17 años después, en 1913, Karel Van Wijnendaeleque, un ciclista mediocre, que después fue periodista, creó otra carrera especial: el Tour de Flandes. Otra auténtica obra de arte que apasiona cien años después de su creación a todos los aficionados del mundo, una prueba que se ha convertido en una religión para el ciclismo de los Países Bajos, llenando de banderas de Flandes los muros adoquinados. Hablamos de un espectáculo para los sentidos y un verdadero reto para los ciclistas. Algunos de sus muros adoquinados como el Koppenberg, con rampas del 20% no quieren saber nada con la tecnología, incluso los cambios electrónicos, súper sensibles al tacto, no son buenos compañeros de viaje en estas carreras.
Van Wijnendaeleque quiso hacer una gran carrera como la París-Bruselas y la París-Roubaix ya famosas en la época. ¡Vaya si lo consiguió! el año de su muerte, en 1961 dijo: “En 1913 el Tour de Flandes era una carrera pequeña y miserable y se ha convertido en un titán” y 100 años después “De Ronde van Vlaanderen” su nombre en Flamenco, es un auténtico monumento del ciclismo.
En 1919, después de la 1ª Guerra Mundial se creó un nuevo recorrido más o menos similar al que conocemos hoy en día, incorporando los muros, como el famoso Oude Kwaremont. La carrera comenzó a crecer, en 1923, el suizo Sutter Heiri fue el primer extranjero en ganarla.
En las dos últimas ediciones se ha quitado el Kapelmuur, ubicado en Geraardsbergen, localidad que queda lejos del eje central de la zona de los muros más famosos cercanos a Oudernarde, donde está ubicado nuevo final de la prueba y el Museo del Tour de Flandes. El Kapelmuur ha sido el escenario del desenlace final de muchas ediciones y existe un sentimiento de frustración para muchos aficionados con su ausencia, aunque el nuevo diseño con varios pasos por el Oude Kwaremont y el Paterberg hace que los aficionados se concentren en esa zona y vean los 3 pasos al principio, mitad y final de carrera, la prueba no pierde en dificultad y gana en otros aspectos organizativos y de eficiencia.
Este ciclismo en Bélgica y Holanda es más que un deporte, es parte de su cultura. Es impensable que en España se pague por ver en situ este tipo de carreras, de momento habría que diseñar alguna prueba de un día similar, las que hay se quedan muy lejos de ellas, el aficionado belga y holandés paga incluso por ver los critérium de después del Tour, van a ver los Seis Días en pista y las pruebas de ciclocross en invierno pagando: su cultura ciclista es impresionante. Tanto es así que la leyenda se sigue forjando cada año, en 2012 pudimos ver a un niño belga clamando al cielo con el triunfo de Boonen en 2012. Y para el recuerdo fue la exhibición de Cancellara dejando clavado a Peter Sagan en el Paterberg en 2013.
Corrí Flandes los dos mismos años que Roubaix. Creo incluso que en 1990 fui el primer corredor español en acabarla, no estoy seguro de este dato que me comentó un amigo mío. La anécdota es que me ayudó el uzbeko Adujaparov, quien me vio más perdido que un burro en un garaje y entre muro y muro, por esos tramos estrechos de hormigón en los que íbamos al límite, se abría y me dejaba ponerme a su rueda, no nos entendíamos mucho con palabras pero si con los gestos y con los hechos, desde entonces no llevamos muy bien. Conseguí acabar entorno al puesto 50 en un tercer grupo los años 90 y 91 con la ONCE. Acabar en nuestras circunstancias, esos años, ya era un logro.
Por Eduardo Chozas
Imagen: A.S.O./Pauline Ballet
Destacado
De Landa a Izagirre, los juveniles de oro en el podio de la Itzulia
Ver a Landa e Izagirre en el podio de la Itzulia tanto tiempo después
La Itzulia que acabó en las manos del vigente ganador del Tour de Francia fue un espectáculo de menos a más que tuvo a dos vascos en el podio, Mikel Landa y Ion Izagirre, una estadística singular, tremenda, ¿cuántos ciclistas del lugar quedan en el podio de su carrera World Tour?
Tras verles en el cajón de la Itzulia he querido recuperar este escrito que Unai Yus nos obsequió hace casi seis años, cuando Mikel Landa se quedó a las puertas del podio del Tour tras ayudar a Chris Froome….
Cuando Mikel Landa se queda a un solo segundo del podio en París, después de hacer el Giro de Italia, resulta que todo el mundo lo conoce, todo el mundo sabe y de él y, por supuesto, señores, esto es España, todo el mundo opina y sienta cátedra sobre él.
Al igual que Landa, muchos, muchísimos niños jugaban a ser ciclistas e incluso algunos soñaban con serlo. Personalmente conozco a bastantes corredores vascos que, allá por 2006 y 2007, eran juniors, unos juniors con una ilusión tremenda, con los que tuve la suerte de trabajar.
Algunos de ellos, muchos teniendo en cuenta los tiempos que corren, son ahora profesionales. Me dejaré alguno, seguro, pero recuerdo al citado Landa a Ion Izagirre, Peio Bilbao, Garikoitz Bravo, Igor Merino y Jon Aberasturi en ruta más Jonathan Lastra y Omar Fraile, como corredores de BTT.
Ya entonces tenían algo, se les veía calidad, pero, para sorpresa de muchos, no eran dominadores de la categoría ni mucho menos. Como ejemplo, Landa e Izagirre fueron los dos últimos corredores de la selección de Euskadi en el campeonato junior que se celebró en Onda y que ganó el navarro Enrique Sanz. Esto es sólo un detalle, pero da pistas sobre cómo son estos corredores actualmente, buenos compañeros, sacrificados y conocedores del oficio.
Recuerdo a Mikel Landa como lo veo ahora, un tío con una clase descomunal, no como el corredor más autodisciplinado, no era un chico al que le encantara entrenar, pero tenía un don. Un don, una chispa que a día de hoy ha pulido con trabajo.
Mikel Landa es lo que era, un tío al que no le importaba sacrificarse por sus compañeros pero, ojo, tirado para adelante como pocos y que le gustaba ser líder cuando se sentía bien. Un tío con carácter, un líder en el grupo con sus chistes, sus gracias, un crío que no se callaba ni debajo del agua, que a veces se pasaba de la raya, que resultaba irrespetuoso, pero que generalmente lo hacía con un sentido, con un fin. Un tío, que podrá equivocarse o no, pero que no da puntada sin hilo.
Izagirre era otro talento natural, el del pedaleo fácil, al que le daba lo mismo una carrera de carretera que una de ciclocross, un chaval al que le veías pedalear y decías: “¡Qué clase tiene!”.
Al igual que Landa y que todos los corredores vascos, un junior de maduración lenta que todavía jugaba a ser ciclista era Peio Bilbao, un año más joven, el diamante, el niño flaco, desmadejado, con perfil de escalador y callado pero que lo mismo se te metía en una escapada por el llano y te la liaba.
Jon Aberasturi, un velocista que nació en el lugar equivocado, triunfando en Asia, ahora. Este ya era de los míos, como fui yo, un currante, un chaval con algo menos de talento natural pero con una capacidad de trabajo y sacrificio fuera de toda duda.
En este grupo metería a Jonathan Lastra, también a Omar Fraile, el niño que se hizo atleta remando en la ría de Bilbao, a Igor Merino…. Otros muchos, tan talentosos y trabajadores como estos, y hablo sólo de los nacidos en Euskadi, se quedaron por el camino, entre ellos Aitor Ocampos, medalla en aquel campeonato de España de Onda.
Por tanto, está claro que a la cumbre del ciclismo profesional se llega por varios caminos, pero, los dioses del Olimpo, los cracks, sólo son aquellos que tiene un brillo especial, un duende, un don….para hacer magia en bicicleta.
Por Unai Yus
Imagen tomada del FB del Team Sky y Team Baharain
INFO
Las gran fondo by Rose Bikes…
Mundo Bicicleta
Col de Turini, del motor al Tour
El Col de Turini estará en el cierre del Tour en la Costa Azul
En el cierre del Tour 2024, la jornada penúltima, con entrada y salida por el mapa de los Alpes Marítimos, hará alto en varios puertos y entre otros el Col de Turini
Los puertos de la Provenza y la Costa Azul, situados estratégicamente en la entrada de los Alpes marítimos, o en la salida, según cómo se miren o dependiendo de la carrera y de cómo los afronten, siempre han sido respetados y admirados, y siempre han sido sinónimo de batalla en sus cuestas, aportando su sal y su pimienta a competiciones como el propio Tour.
Podemos hablar del arco de Sospel y su trilogía de Niza: puertos como Braus (1002 m), Castillon (706 m) y La Turbie (480 m), continuando por otros como el Espigoulier (728 m), el Esterel (314 m) y sobre todo el gran Turini (a 1607 m), que han sido escenarios donde los adversarios continuamente se han tanteado y en muchos de ellos han habido luchas decisivas, llegando incluso algunos corredores a hacerse con el maillot de líder en estas cuestas en las que sus cunetas suelen estar abarrotadas de gente.
Citar los puertos provenzales es evocar lugares donde las rampas se retuercen y giran sobre sí mismas, donde las curvas las marcan los arbustos, donde los ángulos agudos se muestran sin contemplaciones, mientras los corredores caracolean, girando sus cabezas buscando la carretera y siempre intentando seguir los muros de contención para evitar el precipicio.
Por eso estos cols siempre provocan muecas entre los participantes, algo, por otro lado, bastante normal en Niza, la capital del Carnaval galo.
Y llegamos al Col de Turini…
Como Turini, que vuelve a la competición, sobre dos ruedas sin motor, nada menos que después de 46 años de haberlo hecho por última vez, en 1973 y en el Tour, con victoria para de uno de los nuestros que supo «encarrilar» muy bien su pedaleo dirección a su cima.
Estamos hablando, en efecto, del recordado Vicente López Carril, un histórico del ciclismo español.
Así, podemos decir que el corredor gallego fue el último ciclista en coronar el puerto en primera posición, en una edición en la que quedó 5º de la general, después de haber hecho podio el año anterior.
De esta manera, Turini, más reconocido y popular en el mundo del rally porque en él se disputa uno de los más famosos del mundo como es el mítico Rallye de Montecarlo, cambia el motor por los pedales y en el que los ciclistas, ese próximo 16 de marzo, habrán de acometer más de 30 lacets, horquilla sobre horquilla, curvas cerradas, giros de 180º, en una exigente ascensión de 15 km con una pendiente media del 7,3% y donde probablemente se decida el ganador de esta edición de la París-Niza.
Una espectacular subida y en la que, por esas fechas, suele ser habitual que haya presencia de nieve.
Ya veremos.
Los aficionados, ese día, descubriremos un puerto para el ciclismo de ensueño, una de las carreteras serpenteantes más escénicas que existen, para disfrutar mientras contemplemos un paisaje de fantasía, ascendiendo por la ladera de la montaña y con hermosas vistas al mar Mediterráneo.
Un puerto de cine.
El Turini fue, cómo no, todo un descubrimiento de Jacques Goddet, «una sensacional novedad» como él mismo exclamó cuando lo dio a conocer como primicia en el Tour de 1948 «con su interminable pendiente».
A pesar de haber entrado muy poco en las competiciones de ciclismo (Tour del 48 con victoria para Louison Bobet, del 50 para Jean Robic y la recordada del 73 de López Carril), en sus curvas se han escrito épicas páginas de la historia de la ronda gala, como en aquella etapa de la edición del 48, cuando Louison Bobet, que había abandonado el año anterior, estuvo a punto de hacer lo propio el día antes en San Remo, ya que se encontraba enfermo, pero durante aquella jornada, provocado por un ataque de Roger Lambrecht, que era nada menos que su delfín, Louison resucitó.
Acompañado y ayudado por un gran Apo Lazarides que protegió eficazmente el maillot amarillo de su líder y amigo, y además alumno de Vietto, se escaparon a siete kilómetros de la cima para lanzarse después a tumba abierta a pesar de los cuatro kilómetros de descenso pedregoso.
Louison Bobet triunfó finalmente en Cannes recuperando siete minutos a Bartali.
El italiano, su adversario más peligroso, se encontraba en ese momento a 21 minutos.
Como curiosidad, el prestigioso L’Equipe, al dar la novedosa noticia de la inclusión de este bonito puerto en la París-Niza de 2019, publicó una foto errónea del Turini en sus páginas, confundiéndolo con el no menos bello y escénico Col de Braus, conocido como el «alambique», el «tirabuzón», «kriss malayo» o simplemente «cric», algo que para ser el célebre diario no deja de ser algo bastante imperdonable.
¡Ay! Si el pobre René Vietto levantara la cabeza…
-
Ciclismo6 días atrás
Una curiosa forma de narrar la temporada de Juan Ayuso
-
Ciclismo4 días atrás
5 imprescindibles para La Vuelta
-
Ciclismo3 días atrás
Qué tarde la de Aprica, qué día el de Pantani e Indurain
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
1 maillot y 1 ciclista: Gianni Bugno como campeón de Italia
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
Entre Heras y el Chava…
-
Ciclismo4 días atrás
Red Bull-Bora se hace sitio en la mesa de los grandes
-
Podcast5 días atrás
Peter Sagan & Daniel Oss, el Tour en Barcelona y una historia de toxicidad en redes
-
Primoz Roglic4 días atrás
Top 24 Primož Roglič siempre está