Ciclistas
«La gente me recuerda el duelo con Philippe Gilbert» Fernando Barceló
La historia del año que cambió la vida ciclista de Fernando Barceló
Cualquiera que aprecie el buen ciclismo, saborea lo que ofrece Fernando Barceló como una pieza trufada de esfuerzo y aliñada de calidad.
Un corredor joven, ese bien tan escaso en el ciclismo español, que crece sin pausa, al son de ese gesto torcido que luce cuando está dándolo todo, cada vez más arriba, cada vez entre más buenos.
Tours, esa carrera que es un tesorete, fue la última estación.
Vaya, Fernando, ¿podrías prever algo como lo que sucedió en la París-Tours?
«Lo que pasó exactamente igual no, pero lo cierto es que llegué a esa carrera muy bien. La París-Tours posiblemente no sea la carrera que mejor se adapta, per es que me encontré muy bien y había que aprovechar»
¿Cómo fue la cosa?
«Antes de conectar la televisión ya hubo una primera selección, fruto de unos abanicos brutales»
Y ahí empezó todo…
«Es que me sentía de maravilla, iba bien, disfrutando»
¿Qué se siente entre Naesen, Terpstra y esa gente?
«Es un orgullo estar hay, correr sin complejos, pero respetando, que son los mejores del mundo»
¿Qué te parece que la tierra entre de esa manera en una carrera más que centenaria?
«Tampoco era para tanto, tenemos que pensar que los tramos de tierra tenían máximo kilómetro y medio de largo, es decir que en un par de minutos estábamos ya fuera»
En definitiva un «experiención»…
«Sinceramente, no me sorprendió verme tan adelante aunque no fuera tan esperado»
Viendo lo de Tours, viendo lo de la Vuelta, viendo lo de tantas otras carreras ¿qué tipo de corredor eres?
«No quiero definirme, me veo bien en muchos terrenos, tanto que nunca dejo escapar el momento. En este ciclismo son pocas la veces que disfrutas, que cuando estás ahí, hay que estrujar el instante»
Cruzas la meta de Tours y piensas «es la última con Murias, se acabó»
«Sí, lo piensas, claro, pero el mal rato no viene ahí, porque ya hace días que eres consciente que el final está cerca, es más como un proceso de asumir la pérdida de un equipo que creo que ha sido ejemplar en todo»
El anuncio, ese momento…
«Es un shock, piensas cómo es posible que suceda esto, que desaparezca un equipo que con los mínimos medios saque los mejores resultados»
El Murias ha sido ejemplo de muchas cosas…
«De muchas, desde luego. Aquí por ejemplo no había lucha de egos, hemos sido y corrido como equipo siempre. Aquí había una máxima: El que está bien marcha para adelante y el equipo con él»
En la Vuelta lo vimos
«Fue como un carrusel de nuestros ciclistas por cabeza de carrera, cada día uno o dos, dando lo mejor»
¿Os han explicado el motivo de su desaparición?
«Sencillamente que no había dinero para seguir. Más de eso es complicado saber, lo cierto es que el ciclismo cada vez es más caro, los presupuestos se disparan, hay cada vez gastos, corremos, por ejemplo más días fuera de Europa»
¿Tu mejor momento con Murias fue?
«¿A nivel deportivo te refieres?»
Sí, a ese nivel
«Sin duda la etapa de la Vuelta que acaba en Bilbao, corriendo contra Philippe Gilbert. Es increíble lo que marcó ese momento, la gente me para por la calle y me lo recuerda. Hoy mismo me ha pasado, me lo ha recordado un amigo por la calle. El mejor halago que pueden hacerme es que les evito dormir la siesta durante la etapa»
Es bonito, incluso glamouroso, lo que sucede con Gilbert, pero lo que hay detrás es complicado de explicar
«Contar lo que nos sacrificamos no es sencillo de imaginar, la gente no se lo cree, cuatro o cinco horas de entreno nieve, truene o caiga un sol de 40 grados, hay que hacer grandes sacrificios durante gran parte del año. Hay que ser ciclista el 100% de tu tiempo, y eso implica también a la familia y amigos»
¿Qué es lo que llevas peor?
«Las privaciones en la mesa, la alimentación. Cada uno tiene sus debilidades. Pasar hambre cuando quemas 5000 calorías no es plato de gusto»
Enero 2019 contra octubre de 2019 ¿en qué ha cambiado Fernando Barceló?
«Esta temporada la habría firmado de inicio, ya lo creo. Ahora soy mas regular, pero tengo mis espinitas clavadas»
¿Cuáles?
«Si hubiera corrido con más inteligencia París-Tours me veía en el top cinco y eso son palabras muy mayores, aunque cierto es que si no hubiera corrido así quizá no hubiera estado tan adelante. Amorebieta e Indurain son dos carreras de las que salí con la sensación que tendrían que haber ido mejor»
Una lección que te lleves de este año
«Con constancia vas a todos los lados, pero también saber relativizar las cosas, cada día superas todo tipo de circunstancias. Luego te vienen personas que te dicen qué bueno eres, y al día siguiente las cosas no salen. Hay que convivir con ello, me gusta que me alaguen, como a todo el mundo, pero a veces se endiosa demasiado al ciclista y luego viene la decepción»
Tú ya habías tenido contacto con Cofidis
«Sí, de la prueba que hice hace un par de años con ellos, entonces vieron que me faltaba un poco»
¿Cómo surgió tu fichaje con ellos?
«Siempre estuvimos en contacto pero respetaron mi papel en Murias, Cuando las noticias aquí empezaron a ser las que son, volvimos a hablar y la oferta era buena. Es el equipo ideal»
¿Por qué ideal?
«Por que su forma de correr y afrontar las carreras me gusta, es un estilo a Murias, todos tienen su protagonismo»
¿Ya conoces la estructura?
«Estuve tres días con ellos en Lille, fue un primer contacto, tres días de locura, sin tiempo para montar en bicicleta»
¿Y ahora?
«Tiempo libre hasta el uno de noviembre, estos días salgo en bici pero de forma irregular, sin plan establecido. También camino y he hecho una vía ferrata. Un poco de natación»
El 2020 ya está aquí ¿qué le pides?
«Levantar los brazos porque haya ganado algo»
Un sitio para estrenarte…
«La Vuelta España, en una etapa»
Pero para eso habría que esperar mucho
«Si logro una etapa en la Vuelta, lo doy por bueno»
¿Dónde te vestirás de Cofidis por primera vez?
«En San Luis, Argentina»
El ciclismo español ¿está tan mal como se dice?
«Si miramos hace unos pocos años atrás, vemos que tenemos más carreras, más equipos, claro que si lo comparas con veinticinco años atrás, no hay color. Estamos a un tercio de entonces, pero es que las cosas han cambiado mucho. Sólo digo una cosa: tenemos que valorar lo que tenemos»
¿Y qué pasa con los jóvenes?
«A ver, si se ven con capacidad ¿por qué no van a triunfar? ojalá tuviera yo ese problema. Como digo las cosas han cambiado mucho, por ejemplo en esto, antes quizá había un respeto que ahora no existe»
La última, si no hubieras sido ciclista…
«Pues no sé qué habría sido, hice ciencia de la actividad física, seguro que estaría metido en algo de deporte, seguro»
Imagen: FB Euskadi Murias
Ciclistas
Tirreno-Adriático: Juan Ayuso en hora y forma
Juan Ayuso puede añadir la Tirreno-Adriático a un inicio de 2025 inmejorable
No ganó de forma aplastante, quizá acostumbrados a ver exhibiciones brutales vestidas de UAE, pero la temporada de Juan Ayuso, hasta esta Tirreno-Adriático, está siendo de 10.
Los rivales los conocíamos, estaban marcados, incluso un Filippo Ganna, y eran buenos, Tom Pidcock, hiperactivo, Jai Hindley y el propio Mikel Landa.
Ninguno se lo puso fácil.
Pero Juan Ayuso, marcado desde la salida, vivo y con todas las opciones de cara a esta etapa reina, cumplió el pronóstico.
La etapa había arrancado muy movida, con Mathieu van der Poel atacando desde el kilómetro 0, lo que prometía emoción.
Después de un ritmo frenético, finalmente se escaparon ocho corredores: Gianni Vermeersch, Benjamin Thomas, Samuele Battistella, Jasper Stuyven, Chris Hamilton, Magnus Cort Nielsen, Andrea Vendrame y Andrea Pietrobon.
El pelotón no dejó que la fuga se distanciara demasiado, con equipos como Bahrain y UAE interesados en la etapa, ya que era la única montaña del Tirreno-Adriático.
La diferencia comenzó a reducirse en la subida final, donde primero Bahrain y luego UAE, excelso Del Todo, como el año pasado en esta misma carera, pusieron presión a Filippo Ganna.
Vendrame, que ya había ganado una etapa en esta carrera, se lanzó en solitario con 5 kilómetros para la meta. En esa misma subida, Ganna fue descolgado del grupo por Isaac del Toro, quien, como decimos, impuso un ritmo muy duro.
Poco después, Ayuso atacó y, tras él, se unieron Pidcock y Hindley.
Mikel Landa logró conectar con ellos, pero Ayuso no dejó de atacar. En los últimos 3 kilómetros, el español lanzó varios ataques hasta dejar atrás a sus rivales.
Fue una gran demostración de madurez de Ayuso, quien, pese a la presión y las expectativas sobre sus hombros, controló la situación y ganó con autoridad.
Pidcock fue segundo y Hindley tercero, y no se lo pusieron fácil.
Imagen: FB TirrenoAdriatico
Ciclismo
La caída y abandono de Vingegaard son una muy mala noticia
Ciclistas
La seguridad le quita el sueño a Vingegaard
La caída de Itzulia ha disparado los temores de Vingegaard sobre la seguridad
Para Jonas Vingegaard el accidente de la pasada Itzulia puede ser un antes y un después, lo admitió en su día y ahora lo refleja cada vez que habla de seguridad en el ciclismo.
Ciclistas
Jasper Philipsen va para MVP
Hay pocos ciclistas más valiosos que Jasper Philipsen
Podríamos decir que Jasper Philipsen aún no está en la mesa de los grandes, pero sin duda es uno de los ciclistas que más se acerca a reclamar su lugar.
Hoy en día, Philipsen es uno de los corredores más valiosos del pelotón, no solo porque tiene el nivel para competir y no desentonar al lado de ciclistas como Mathieu van der Poel, sino también porque ha demostrado ser capaz de asumir el mando en momentos cruciales y decidir las carreras a su favor cuando la situación lo requiere.
En las últimas temporadas, el belga ha dejado huella, especialmente con sus victorias en el Tour de Francia y en la Milano-San Remo.
Además, sus dos segundos puestos en el París-Roubaix resaltan la consistencia y el nivel de sus actuaciones.
Es impresionante la cantidad de victorias que ha logrado, muchas de ellas de gran calidad.
Su capacidad para adaptarse y brillar en diferentes escenarios lo ha consolidado como uno de los referentes del pelotón.
Es cierto que a veces se le ha señalado por su actitud algo «mafiosa», como aquella vez en el Tour de Francia, cuando mostró una ambición y control casi abusivos dentro del pelotón. Sin embargo, no se puede negar que Philipsen ha evolucionado hasta convertirse en un ciclista indispensable en la actualidad, un verdadero diferenciador en la carretera.
Su presencia, por ejemplo, ha elevado el nivel de su equipo, Alpecin, y le ha dado a la formación una dimensión competitiva que rivaliza con los grandes equipos.
Mientras que a Van der Poel no se le conoce tanto por sacrificarse por un compañero, Philipsen ha demostrado ser un corredor por quien Mathieu pone el equipo por delante cuando es necesario.
Además de su talento, Philipsen destaca por el buen ambiente que transmite en el pelotón, manteniendo una buena relación con otras grandes estrellas, como Tadej Pogacar y Michael Matthews.
A pesar de sus momentos de tensión, su carácter competitivo y su espíritu de equipo han sido clave para consolidarlo como uno de los ciclistas más completos.
En cuanto a su evolución como sprinter, Philipsen ha dejado atrás las críticas que alguna vez recibió, como cuando nuestro querido Adrián García lo apodaba «Jasper Disaster».
Hoy es uno de los sprinters más letales, habiendo superado las 50 victorias, muchas de ellas de gran nivel, como las nueve etapas del Tour de Francia y varias etapas en la Vuelta a España. Además, su victoria en Kuurne-Bruxelles-Kuurne este año ha sido una clara señal de su potencial, demostrando a Visma que en Alpecin tienen un rival formidable.
No solo es un hombre de victorias en el sprint, sino también un corredor versátil.
La victoria en el Gran Premio de Escalda de hace dos años, donde brilló rodando de manera sublime sobre los adoquines, lo consolidó como un gran especialista en terrenos difíciles, donde se mostró eficiente y competitivo, conectando con otros velocistas belgas que también dominaban las piedras.
Hoy, la presencia de Philipsen es uno de los principales alicientes para poner en aprietos a Pogacar en la Milan-San Remo.
Como es bien sabido, si Van der Poel no logra romper la carrera, Philipsen será uno de los hombres clave.
Este 2025 ya ha comenzado a demostrar cómo puede hacerle daño al mejor ciclista del mundo, reafirmando que está preparado para luchar por los títulos más prestigiosos.
Imagen: A.S.O.
-
Ciclismo1 semana atrás
3 posibles consecuencias de la caída de Pogacar
-
Ciclismo1 semana atrás
¿Esperar o no esperar a Pogacar? Pidcock hizo lo que le pedía el cuerpo
-
Ciclismo1 semana atrás
Los números de Tadej Pogačar evolucionan hacia la leyenda
-
Ciclismo1 semana atrás
La París-Niza que le falta a Jonas Vingegaard
-
Ciclismo1 semana atrás
Strade Bianche: Las caídas llenaron el paisaje
-
Ciclismo4 días atrás
La caída y abandono de Vingegaard son una muy mala noticia
-
Ciclismo1 semana atrás
Ciclismo femenino: El primer arcoíris en ganar la Strade no fue Pogačar
-
Ciclismo2 días atrás
París-Niza: Jorgenson sopló las velas, pero la tarta…