Mundo Bicicleta
Caja Rural y Andalucía deberían aspirar a algo más que el premio moral
Publicado
10 años atrásen
Por
Iban VegaQué complicado todo. De verdad. Ser cordero en mundo de lobos se supone peligroso y poco rendible. Comentaba el miércoles el periodista navarro Luis Guinea que Javier Aramendia se había pasado un tercio de la Vuelta escapado. Qué les queda si no. Andalucía y Caja Rural, el equipo de Aramendía, buscan el alimento moral en una carrera que se lo pone imposible. Minutos televisivos para sus patrocinadores. Dos estructuras modestas en un juego de multimillonarios venidos de países emergentes, no tan emergentes y nuevos fanáticos por el deporte de la dos ruedas.
Recuerdo la Vuelta de hace veinte años. Se corría en abril, fecha que sinceramente naturalizaba con sus cambios de temperatura y trombas primaverales la carrera. Corrían en esa época un buen puñado de equipos llamados modestos. El Tulip, el Masiva, el Wigarma, Seur,…. Incluso el Lotus no era el supereequipo que en breve sería con la denominación Festina. Fueron aquellos los “torerillos” de Miguel Moreno, si no me equivoco. También venían de fuera, Sicasal y Recer lusos, algún colombiano con escarabajos peleones. Ciclismo que ocupaba los diales las 24 horas del día.
El ciclismo español tenía hasta doce equipos, todos con sitio en la Vuelta, hoy impensable. Con tal cantidad de guerrilleros, la carrera admitía conjuros mil. Que si éste y esté entran hoy, que mañana coincido con lo otro. Las escapadas llegaban y no siempre con un grande ganando. Banesto, ONCE, Gatorade, PDM, Buckler,… se las veían y deseaban.
Ahora todo es al revés. En toda buena fuga coinciden un Andalucía y Caja Rural. Si no simultáneamente, en alguna siempre hay uno de estos. Por medio los World Tour a la caza de lo que para ellos son migajas. Así es imposible. Lo poco bueno quedó atrás y ni volverá. El ciclismo de los modestos tiene los días contados. El sistema así lo dicta.
Foto tomada de Zikliamatore
Te puede interesar
2 Comments
Dejar Respuesta
Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Ciclismo antiguo
Randonneur: el ciclismo donde no se pone el sol
Publicado
3 horas atrásen
23 de mayo, 2022Por
Iban Vega

Viaje al corazón del ciclismo de randonneur o de larguísima distancia
Hace unos días nos interesamos por un ciclismo poco conocido, que se corre en soledad, de noche muchas veces y entre pequeños ratos de sueño. Hablamos de esas pruebas que responden al nombre de Randonneur y se distinguen por la larguísima y extenuante distancia. Un concepto que lleva el ciclismo hasta sus últimas consecuencias, un concepto que nos explica Francesc Porta, Presidente de Randonneur Catalunya (Club de Referencia) y representante del Audax Club Parisien en España, excepto el País Vasco.
¿Dónde situarías el origen del concepto Randonneur y en qué momento y evento?
“Hemos de retroceder al mes de mayo del año 1921, se celebra la Polymultipliée de Chanteloup en su 9ª edición, hasta entonces esta prueba había estado patrocinada por el periódico deportivo l’Auto que dirigía Henry Desgrange, pero en 1921 fue el periódico L’Echo des Sports (contrincante de L’Auto) quien patrocinaba esta prueba. Diversos clubes de Paris aportaban su ayuda en la realización, uno de ellos era el Audax Club Parisien, colaborando desde la primera edición.
Se dio la circunstancia de que el Audax Club Parisien tenía desde 1905 los derechos de organización de los Brevets Audax, una creación italiana introducida en Francia por parte del mismo Henry Desgrange. Estas dos circunstancias eran incompatibles y Henry Desgrange retiró la autorización al Audax Club Parisien para la Organización de los Brevets Audax.
En el seno del Audax Club Parisien hubo una escisión que condujo una parte a continuar con la organización de los Brevets Audax formando el Club Union Cyclistes de Paris, patrocinado por L’Auto, y que más tarde vinieron en llamarse Unión de los Audax Franceses, y otro grupo que se las ideó para crear los Brevets de Randonneur Franceses, que son la cara y la cruz si los comparamos con los Audax. En el mes de septiembre de 1921 se organizó el primer Brevet Randonneur de la historia con el recorrido Paris, Dreux, Chartres, Paris”
Nota 1- Los Brevets Audax también se llaman de velocidad fija establecida en 22,4 km/h, por lo tanto los participantes van en pelotón, no pueden desfallecer físicamente, no tienen que estudiarse el itinerario pues hay el jefe de grupo, mientras que los Brevets de Randonneur que también se llaman de velocidad libre, cada participante va a su aire, solo tiene que mantener una capacidad mental en todo el recorrido y si desfallece físicamente puede parar a descansar.
¿Que mueve a un ciclista a pasarse a la fórmula Randonneur?
“Yo diría que la participación en pruebas Randonneur es una culminación de toda una trayectoria en la vida de un cicloturista. Empiezas con excursiones locales, regionales a través de un club con salidas dominicales, después te atreves en las marchas cicloturistas, cuando te vas haciendo mayor empiezas a sentirte mal porque no llegas dentro la hora establecida y es entonces que descubres la formula Randonneur, la edad media de los participantes está situada en 55 años, esto quiere decir que un 10% tendrá entre 60 y 70 años y otro 10% tendrá entre 18 y 30 años, hay participantes que con 85 años realizan un Brevet de Randonneur”
¿Qué le aporta la fórmula Randonneur a un ciclista?
“La aportación del deporte al practicante no difiere demasiado entre distintas especialidades, pero la participación Randonneur permite alargar muchos años la práctica del deporte. Es en esta edad que se ve las marchas cicloturistas como una auténtica locura, y en el Movimiento Randonneur, como la posibilidad de permanecer activo en grandes pruebas”
¿Que complicidades surgen en la práctica de pruebas Randonneur?
“Las principales complicidades son con uno mismo. Se habla de hacer un 200 y se ve como una utopía, lo realizas y te das cuenta que el próximo reto son los 300, después 400 , te das cuenta que el cuerpo es el mismo, la forma física siempre es la misma, no se requiere una forma física súper extraordinaria, sí que percibes que al aumentar la distancia se requiere más mente clara y te decides para afrontar los 600, los 1000, los 1200 km como si nada y te conviertes en un experto psicólogo de tu propio cuerpo”
¿Qué desarrollo hay en España del mundo Randonneur respecto a otros Países?
“El Audax Club Parisien como creador de la Fórmula Randonneur, tiene la misma estructura en cada país donde se establece la práctica de las pruebas Randonneur, es decir se nombra un representante del Audax Club Parisien en este país, este representante actúa a través de un Club, que se llama Club de Referencia. El representante a través de este Club determina los Clubes Organizadores locales que son los que organizan las pruebas Randonneur en cada Región. Los representantes de todo el mundo están asociados a través de Les Randonneurs Mondiaux que en la actualidad agrupa a 51 países de los 5 continentes”
Nota 2- Se da la circunstancia de que en 1983 cuando se creó Les Randonneurs Mondiaux en España había dos personas que organizaban Brevets de Randonneur, y como excepción España continua teniendo dos representantes del Audax Club Parisien, pero esta anomalía es temporal tendiendo a la normalización en cuanto ocurran cambios.
Nota 3- La palabra francesa randonneur significa excursionista, después de los años y en el argot cicloturista, esta palabra significa todo lo referente a esta modalidad de cicloturismo, otra acepción seria que si decimos que uno tiene aptitud Randonneur, significa que recurre a todas las soluciones posibles sin desistir, para solventar los contratiempos que se van sucediendo a lo largo de uno de los periplos emprendidos, también se aplica entre nosotros en temas de la vida misma.
Ciclismo antiguo
Colombia, el ciclismo siempre presente
Publicado
3 días atrásen
20 de mayo, 2022Por
Iban Vega

Incluso con este Giro, Colombia nunca deja de ser noticia en ciclismo
El Giro 2022 que camina por su segunda semana no acaba de resultar como se esperaba para el ciclismo de Colombia
Con Iván Sosa inédito y Fernando Gaviria, lamiendo el poste, la tricolor no está tocando pelo.
No sucedía lo mismo hace 35 años, cuando por estas fechas Colombia era un país incendiado de ciclismo.
Luis Herrera, un jardinerito que también llamaron Lucho, hacía historia mayúscula ganando aquella Vuelta influenciada a partes iguales entre los Lagos de Covadonga y la desgracia de Sean Kelly.
Era la culminación, el minuto cero de una historia de éxito que daría para largos episodios.
La década de los ochenta dejó huella por aquellos que llamaron escarabajos, ciclistas colombianos que subían irresistiblemente las mejores paredes del viejo continente, corredores que ni acostumbraban a ganar grandes vueltas, sí etapas y reinados de la montaña, pero que con Lucho dieron el paso adelante.
Afinado, moreno, elegante y de rauda arrancada, Herrera rápido se vio que sería el elegido de dar el paso adelante, de cruzar el Rubicón, en esa Vuelta logró lo que nadie había conseguido. Fue como un serpentín, el exclusivo dominio europeo amenazado en cadena: primero Greg Lemond que hace caer el telón del Tour, luego Lucho la Vuelta y al año Hampsten el Giro.
La globalización en su todo su esplendor.
Luis Herrera acuñó pocas pero grandes victorias, a la general de esa Vuelta, un par de éxitos en los Lagos de Covadonga y con los años el Terminillo en el Giro. La colección de grandes cimas por eso había tenido un antes y un después en Alpe d´ Huez.
En la retina queda su mano a mano con Perico en la cima capital de la Volta del 91, el Mont Caro, el pelado coloso de Tortosa, donde Lucho dio la medida de su clase.
35 años después, hoy mismo, los titulares siguen hablando de ciclismo en Colombia.
Más allá de la suerte en este Giro, mirad qué palmarés llevan los amigos, con Dani e Higuita dominando dos carrerones como Itzula y Volta.
Y eso que perdieron a Miguel Ángel López nada más llegar a Italia.
Que se agarre a esta historia tan bella Fernando Gaviria, el ciclista que, incluso de mala hostia, sólo puedes mirar con ojos de empatía.
Nos gusta Gaviria por varios motivos, uno personal, viene de la pista y eso nos pone, y otra pasional, que es un ciclista que subyuga con ese sprint, ese cambio de velocidad, esa forma de imponerse.
Su vacío es brutal, tanto que cuando Dainese le superó al final, su derrota la sentimos como propia, mientras Santiago Buitrago se quedó a las puertas en Génova.
No siempre salen las cuentas, pero en Colombia el ciclismo sigue siendo noticia.
JoanSeguidor.com
Denominación de origen Flandes: los flandriens
Publicado
2 meses atrásen
29 de marzo, 2022Por
Iban Vega

Así nació el producto más genuino de Flandes, los flandriens
El aire es viscoso y denso, casi tangible al tacto de nuestros dedos. Plomizo. Cunetas por donde rara vez asoma un rayo del sol. Humedad, frío que se clava en los huesos, que amilana el alma. Que atenaza. Flandes es una tierra vecinal, íntima, pero pasional, de flandriens. Lo que fueron zanjas impracticables hoy son tesoros que atraen a medio mundo por que evocan lo que fue este deporte en su esencia.
Dos semanas después de la sofisticada San Remo, la rural región flamenca surge de entre los adoquines.
Fue en 1993 cuando alguien en esa cuña alargada entre Valonia, Países Bajos y Francia se le ocurrió hacer algo así como la denominación de origen Flandes.
Ante el rodillo de la modernidad que aplacaba los adoquinados senderos frente a alisadas rutas, se quiso salvaguardar un testimonio largo y alto de lo que ha sido esta tierra desde hace cien años. un diminuto lugar que guarda la esencia ciclista mundial.
Lessines es una localidad cercana a Geraardsbergen, justo al sur.
Si la visionáis en Google Maps veréis a que su izquierda se erige una enorme cantera. Un poco más al este está Quenast, en la frontera con la proscrita región valona. Otro lugar reventado, una cantera lo delimita por el sur.
De ambos sitios surgen los perfectos y aristados bloques que componen las alfombras adoquinadas de lugares de culto como Berendries, Koppenberg, Bosberg,…. S
on esos pedrolos grises y abruptos sobre los que rebotan los mejores “flandriens” desde hace cien años.
Pero… ¿qué es un flandrien?
Echando mano de literatura del lugar, encontramos una descripción muy exacta de la amplitud del término.
Amante del mal tiempo, su rostro está castigado, trabajado por los elementos.
El flandrien original llevaba en cruz el tubular, el último de estos fue, dicen Albéric «Briek» Schotte, un armario ropero de los años cuarenta con un físico que abrumaba con el cuchillo entre los dientes cuando olía el triunfo.
Aquellos personajes calzaban bicis de acero, plomizas y contundentes, de trece kilos y les gustaba saber que una «gélida brisa» les iba a acompañar por el recorrido.
Flandes, a diferencia de otras carreras, no paró ni siquiera por la ocupación nazi. S
u creador, del cual otros dieron cuenta de forma extensa, fue lo que en la época se llamaba un colaboracionista. Al punto fue su comunión con las fuerzas de ocupación que los cruces y cunetas flamencas se cerraron con policías alemanes esvástica en brazo. El diario que siempre alimentó su leyenda, el Het Nieuwsblad, tuvo que ver como otro, el Het Volk, emprendió una carrera del mismo nombre como respuesta a la alineación con el considerado enemigo en esas terribles fechas.
Aquí sin embargo, cuestiones políticas al margen, De Ronde son dos palabras mayúsculas que se impresionan en decenas de cajas de latas de Coca Cola en los supermercados.
Porque más de cien años no se cumplen todos los días y no desde en una carrera que hace de seña al mundo de una tierra que se conoce sobre ruedas finas y frágiles.
Foto tomada de Cycling in Flanders
Ciclismo antiguo
El rampante león de la bandera de Flandes
Publicado
2 meses atrásen
28 de marzo, 2022Por
Iban Vega

El león llena la bandera amarilla de Flandes
Flandes, amarillo, por otro lado: Tres colores verticales visten la bandera belga: negro, amarillo y rojo.
Repartidos equitativamente, en tercios, cada color tiene su qué. El negro viene de la armadura, el amarillo por el color del león de las armas y el rojo procede de la lengua y dientes de ese león. No siempre fue así. Hasta hacer su enseña una réplica de la tricolor francesa, ésta era horizontal y con ésta combatieron el rodillo de los Austrias en el siglo XVIII.
Bélgica es un país que alcanzó la independencia en 1830. Sus colores vienen heredados de la heráldica de Brabante, la región central de un país polarizado por dos vertientes muy opuestas en todo: Flandes y Valonia.
En la primera la vida es rural y vecinal, la otra es industrial y afrancesada. Ni mejor, ni peor, diferentes.
Sin embargo son cuatro las grandes regiones belgas.
En medio, Bruselas, color púrpura y flor de lys en medio, flor amarilla por cierto.
Al sur, encajada en montañas, al final de las Árdenas, territorio hostil y bélico, la región alemana, también llamada Limburgo, con león desafiante, casi flamígero rojo y nueve rosas, tantas como ayuntamientos.
Encima de ésta Valonia, la patria de la Lieja y la Flecha.
Su bandera es un gallo, semi protectorado francés.
La bandera de Flandes es otro cantar, harina de otro costal. La verán mucho estos días. Prácticamente sondeará el camino de los pelotones desgajados por estas carreras dibujadas por el demonio. Curva, viraje, giro, contra giro, pasarán mil veces por el mismo lugar, por el mismo cercado, primero bajando, luego en transversal, después subiendo.
Un laberinto en medio de la nada, de pequeñas colinas que fueron atravesadas por la metralla de dos guerras mundiales.
El león negro sobre fondo amarillo es la bandera de Flandes y casi diría que la del ciclismo.
Sólo algunas otras se podrían medir a ella, la ikurriña vasca, inspirada en la Union Jack, y la luxemburguesa –la civil, que es de franjas azules horizontales con león rampante coronado y con dos rabos- muy frecuente en los muros que van a Lieja cuando los Schleck guardaban opciones de victoria.
La bandera flamenca echa raíces en 1302 cuando Pieter de Coninck la desplegó en la batalla contra los franceses en la ciudad de Kortrijk. Hay dos versiones de esta bandera, adoptada como la oficial flamenca hace poco más de cuarenta años.
Una, la formalmente establecida en los libros, que es amarilla con un león negro y la lengua roja. La otra no diferencia la lengua del rampante animal, que también es negra, porque de esta manera se omite el vínculo con Bélgica.
Esta es la más usual en la Ronde, en Harelbeke, en la Kuurne, en la Het Nieuwsblad,… es la bandera independentista.
La categoría del león flamenco es tan grande que dos ciclistas fueron apodados con tan viril etiqueta. En los años cincuenta, mientras Italia se relamía las heridas de la guerra entre Coppi y Bartali, el tercer hombre, Fiorenzo Magni, hacía historia en Flandes. En la década pasada Johan Museeuw se ganó también el apodo. Ambos fueron leones, y no unos leones cualquiera, leones de Flandes.
Imagen tomada de deronde1.wordpress.com



Randonneur: el ciclismo donde no se pone el sol


El Giro de Italia 2022 reventó, un poquito


Si hay infraestructuras, vienen los ciclistas


Giro 2022: Sobre el instinto de Lennard Kämna


Veo el Giro 2022 a punto de explotar


La guía más trend del Giro de Italia 2022 – volumen II


Igor Antón: «Está claro que el líder del equipo es Landa»



Marino Lejarreta siempre viajó en la clase noble del Giro


La guía más trend del Giro de Italia 2022 – volumen I


Pello Bilbao: «El Giro siempre me ha dado mucho»



Randonneur: el ciclismo donde no se pone el sol


Cuando Moser robó todo un Giro a Fignon


El casi pleno de Miguel Indurain en el Giro de Italia



Marino Lejarreta siempre viajó en la clase noble del Giro


Todas las edades de Alejandro Valverde
Cuando un sitio como La Sia te pone una carretera hasta Picón Blanco sucede que aparecen ciclistas debajo de las piedras.
Una historieta que demuestra que hacer buenas infraestructuras sirve para atraer ciclistas...
https://joanseguidor.com/infraestructuras-ciclistas-carretera-picon-blanco/
gracias a @amantes_cycling
El ciclista le pide muchas cosas a su casco, que sea cómodo, que no resulte pesado, que ventile… y últimamente que sea bonito y, el colmo, que combine con el resto del vestuario.
Pero lo + IMPORTANTE es que nos proteja
https://www.ivoox.com/3-claves-casco-ciclista-seguridad-ligereza-audios-mp3_rf_87243359_1.html
#PodcastJS
Lo + leído
- Ciclismo antiguo3 horas atrás
Randonneur: el ciclismo donde no se pone el sol
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Cuando Moser robó todo un Giro a Fignon
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
El casi pleno de Miguel Indurain en el Giro de Italia
- Ciclismo antiguo1 semana atrás
Marino Lejarreta siempre viajó en la clase noble del Giro
- Alejandro Valverde4 semanas atrás
Todas las edades de Alejandro Valverde
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
Coppi vs Bartali o las dos Italias
- Ciclismo antiguo3 días atrás
Colombia, el ciclismo siempre presente
- Ciclismo de carretera4 semanas atrás
Viajes en bicicleta x etapas: crear ciclismo con raíces en el territorio
David
31 de agosto, 2012 En 23:16
¡De imposilbe nada! Un servidor, cree que en esta vuelta, Caja Rural va a mojar.
¡Es mas! me voy a lanzar a la piscina. Será en la etapa 19ª.
Ruben
1 de septiembre, 2012 En 23:01
Iván… ¿¿"rendible"?? ¡¡rentable!!