Ciclismo
Breve historia del ciclismo femenino español
Ante la 1ª Vuelta femenina reproducimos esta historia del ciclismo femenino español
En menos de medio siglo, las corredoras españolas han creado todo un pelotón poniendo el kilómetro cero de la historia del ciclismo femenino español. Las figuras individuales han dado paso al nacimiento de equipos y carreras que garantizan el futuro a largo plazo.
Pioneras como Mercedes Ateca o Joane Somarriba fueron esenciales en el crecimiento del ciclismo femenino español, que hoy trabaja tanto la élite como la base mejor que nunca.
“¡A barrer!”, era el grito de ignorancia que recibían las ciclistas del primer equipo ciclista femenino profesional cuando, ante la ausencia de un calendario propio, se alineaban en pruebas cadetes masculinas. “¡A barrer!”, porque eran los años 80 y por aquel entonces las barridas eran ellas, ninguneadas históricamente por una sociedad de hombres que, gracias a ellas, abrió los ojos y la mente hasta llegar al estatus actual en el cual el crecimiento del ciclismo femenino es imparable.
Aquel equipo profesional pionero era el Orbea-Etxeondo, encabezado en 1985 por ciclistas como Iosune Gorostidi y ligado al Seat-Orbea de ‘Perico’ Delgado y Pello Ruiz Cabestany, con el que incluso compartía concentraciones. La escena femenina nacional estaba todavía configurándose: el primer Campeonato de España como tal se había celebrado en 1979 en Zaragoza, con victoria para la cántabra Mercedes Ateca, pionera por cuya casa pasará la penúltima etapa de La Vuelta Femenina by Carrefour.es. Ella y la catalana Monserrat Torres fueron, en Colonia 1978, las primeras españolas participantes en un Campeonato del Mundo.
Mercedes Ateca, primera campeona de España.
El tótem Orbea-Etxeondo permitió a sus ciclistas competir con regularidad en Francia, frecuentando escenarios del prestigio del Tour de l’Aude, y vivir de la bicicleta. Pero, sobre todo, contribuyó a abrir el camino que luego hollaron figuras como Dori Ruano, campeona del mundo de Puntuación en la pista; Marga Fullana, bronce olímpico en ‘mountain bike’; o Joane Somarriba, la mejor ciclista española de la historia con dos victorias en el Giro Donne, tres en la Grande Boucle (análogo femenino del Tour de Francia en aquella época) y una en el Campeonato del Mundo CRI. Fue alrededor de Somarriba que se construyó otro de los grandes tótems del ciclismo femenino español: el equipo Bizkaia-Durango.
Cuando Somarriba quiso profesionalizarse por primera vez, hubo de hacer las maletas. En España sólo existían equipos pequeños, como el Saunier Duval de Noja o el Valencia Terra i Mar, y los esfuerzos de la federación por llevar una selección nacional a pruebas puntuales. Las mejores escuadras estaban en Italia y ahí que se fue Somarriba junto a Fatima Blázquez, otra figura, a integrarse en el Alfa Lum, donde durante tres temporadas labró un estatus de estrella a base de victorias. Su aura fue esencial para la creación de un equipo patrocinado por el diario vasco Deia que compitió en la campaña 2002. Fue entonces que Somarriba unió fuerzas con la Sociedad Ciclista Duranguesa de Juan María Balier y Jon Elorriaga.
He ahí la génesis de una historia que continúa añadiendo capítulos. El primer Bizkaia-Spiuk-Sabeco se estrenó en el verano de 2003 con un triunfo en la Grande Boucle y el oro mundialista, ambos a cargo de Somarriba. Cuando la ciclista vizcaína se retiró, la escuadra continuó formando y disfrutando de referentes como la sueca Emma Johansson o la actual seleccionadora nacional Gema Pascual. Hoy día afronta con la denominación Bizkaia-Durango su vigésima campaña completa como conjunto UCI, con la medallista europea en pista Eukene Larrarte como ciclista más destacada y La Vuelta Femenina by Carrefour.es como gran objetivo de la temporada.
Durante casi una década, Bizkaia-Durango mantuvo vivo a un ciclismo femenino español que, en un contexto de crisis económica general, sufría para continuar a flote. Igualmente esencial en ese período fue el Lointek de la Sociedad Ciclista Ugeraga de Sopela; otro tótem con sede en Vizcaya que, nacido en 2009, continúa vivo a día de hoy con la denominación Sopela Women’s Team. En él hubiera competido esta temporada la llorada Estela Domínguez de no haber fallecido atropellada este mes de enero. La primera corredora que holle la cima de los Lagos de Covadonga en la última etapa de La Vuelta Femenina by Carrefour.es se llevará el Premio Estela Domínguez, instaurado en honor.
Bizkaia y Lointek, Lointek y Bizkaia, fueron las grandes fábricas de talento del ciclismo español durante la pasada década; talentos que hacían sus pinitos en las pruebas de Copa de España que ambos equipos se disputaban en un práctico mano a mano. Gracias a ellos hicieron carrera Eneritz Iturriaga, Belén López, Ane Santesteban, Anna Sanchis o Sheyla Gutiérrez. Y fue en ellos que pescó Abarca Sports cuando, en 2018, creó el primer gran equipo femenino español: Movistar Team. De Bizkaia ficharon a Mavi García, Lorena Llamas y Lourdes Oyarbide; de Lointek, a Alicia González, Eider Merino, Gloria Rodríguez y Alba Teruel.
La mejor señal de la buena salud del ciclismo femenino español es que, al aliento de las figuras como Somarriba, Ruano o Fullana y alrededor de los tótems Movistar Team, Bizkaia-Durango y Sopela, ha nacido la pirámide. Hay 33 días de competición de categoría UCI para ciclistas profesionales y semiprofesionales, más que nunca; existe una Copa de España vigorosa que bate récords de participación en categoría cadete y juvenil; y también ligas territoriales e interterritoriales que permiten a las jóvenes corredoras dar sus primeras pedaladas con dorsal cerca de casa y soñar con imitar a esas heroínas que, ahora sí, pueden ver regularmente en televisión.
La mayoría de los equipos españoles que participarán en La Vuelta Femenina by Carrefour.es trabajan la base, además de la élite, con conjuntos de desarrollo para ciclistas ‘amateur’ que desean formarse para ser profesionales o equipos de categorías inferiores. Mención especial merece el Cantabria Deporte – Río Miera del Club Ciclista Meruelo, cuyas escuelas trabajan cada año con más de medio centenar de chicas.
Ciclismo
La Volta en el Berguedà, algo ha cambiado
Que la Volta vuelva al Berguedà es como salir de la zona de confort
Hace menos de ocho meses hablábamos de la Volta, el Berguedà y todo aquello que impedía que la carrera visitara una zona que se vende ciclista como pocas.
La semana pasada la Volta anunció desde Berga que volvía al Berguedà.
Plegarias escuchadas
Etapa de la @VoltaCatalunya en el Berguedà.
El recorrido lo están peinado, pero oigo descorche de 🍾 en casa de @ramacabici e @isaacvilalta, entre otros— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) September 22, 2023
Lo hizo días después de haber atado la salida en Sant Feliu de Guíxols por unos años.
Para quienes seguimos la Volta desde bien pequeños, estos cambios saben a gloria, más cuando la carrera se había instalado en una espiral de previsibilidad que, al menos ahora, parece quererse romper.
Ojo la nota de prensa de a organización, desde 1959 que la carrera no pisaba Berga, eso son, como dicen, seis décadas después.
«“Creo que regresar a Berga y al Berguedà era un clamor después de tantos años. No solo porque los aficionados al ciclismo lo deseaban, sino porque a nivel deportivo puede ser una etapa totalmente decisiva y de un magnifico atractivo. Estoy seguro que viviremos una gran fiesta y agradezco a todas las partes implicadas el esfuerzo realizado por haberlo hecho posible”
Comentó Rubén Perís en la previa de la etapa, cuyo diseño está en fase de ejecución.
Así las cosas la noticia, además de importante, por suponer un cambio en el esquema que tan aburridos nos tenía, es simbólica por dar respuesta a lo que muchos y buenos cicloturistas que conozco llevaban tiempo pidiendo.
Y ojo que con esto no culpo a la Volta de no ir al Berguedà, pues al parecer por parte de la zona no había el interés necesario.
Así nos lo hizo saber el propio Rubén, cuando pasamos revista a la Volta justo después de finalizar este mismo año, al preguntarle por abrir horizontes más allá de la salida de Sant Feliu de Guíxols, el paso por las estaciones de FGC y el final en Montjuïc.
Entre los embajadores del Berguedà el mismo ganador de la Vuelta a España, Sepp Kuss que se vuelve loco con Pradell, Capolat, Coll de Pal y Rassos de Peguera.
Espero alguno de los Highligths esté en la Volta y veamos si lo que cuentan de ellos es verdad.
Imagen: Guillem Riera
Ciclismo
La Sea Otter Europe, Girona y la salud de la bicicleta
La Sea Otter se ha convertido en la excusa anual para visitar Girona
Hemos tenido la suerte, en este mal anillado cuaderno, de estar en todas cada una de las ediciones de la Sea Otter Europe en Girona.
Recuerdo la primera entrega del evento, una feria con buenos mimbres, en junio, antes del verano, temperatura agradable, días largos y un programa deportivo que la hacía diferente, pues antes o después de tu carrera, marcha o salida tenías la opción de visitar las novedades del gremio.
El evento era redondo, a un programa cargado de actividad, la Sea Otter Europe escogía bien, Girona, una ciudad con bicicletas de alta gama pululando por todos los sitios, con ciclistas de todo tamaño y talla, ciclistas venidos de muy lejos y de muy cerca, en un ambiente tan especial y singular que podemos decir que esto sólo lo vemos aquí.
Una peculiaridad de doble filo ojo, lo dijimos hace unos meses, si Girona es el hub de la bicicleta y de muchos ciclistas profesionales, también lo es de la especulación que el turismo y la fama traen consigo, navegando en un difícil equilibrio en el que la bicicleta se percibe en muchos entornos como el kilómetro cero del encarecimiento de la ciudad para los gironins.
En este contexto y con años de crecimiento ininterrumpidos, la Sea Otter Europe superó el socavón de la pandemia para lucir mejor que nunca, como lo hace Girona entre bicicletas.
Una feria que en las dos últimas ediciones ha sido una gozada de gente, de novedades, de marcas yendo y viniendo.
Por sus pasillos te cruzas a Flecha, a Valverde, a Purito, pero también a gente que conoces hace años, que sabes lo que venden y cuánto venden y cómo les va las cosas.
Y podemos decir que el sector de la bicicleta está compuesta de algo muy importante, de gente que ama lo que hace y el ciclismo, de gente que quiere lo mejor para su deporte, oficio y, en definitiva, pasión.
Eso sin ser el trabajo mejor pagado.
El sentir de la feria fue el esperado, hay nubarrones en el presente, todos nos sabemos de resaca tras años de bonanza y no hay una bicicleta eléctrica o un freno de disco para tirar del carro.
Cambios que en el pasado reciente salvaron los muebles cuyo efecto está amortizado.
Problemas para sacar el sobrestock ahora, pero seguridad de que el sector seguirá adelante, que los ciclistas sigue necesitando «peixet» y la situación se estabilizará de años de locura, en lo bueno y lo malo.
Entonces, seguiremos quedando en la Sea Otter tras desayunar por Girona y admirar ciclistas y bicicletas que nos llevarán la mirada, porque aquí estamos en casa.
Ciclismo
El Visma-Soudal sería un drama para el ciclismo
La concentración de talento y recursos de un posible Visma-Soudal sería una losa en el crecimiento del ciclismo
Ahora imaginaros que el Visma-Soudal fuera una realidad, coged esa foto que ilustra el artículo y pensad en Remco, Roglic y Vingegaard con los mismos colores.
Si la Vuelta a España ya tuvo poca historia cuando Evenepoel se vino abajo, ¿qué sucedería si los tres estuvieran en el mismo paragüas?
Es mucho decir, lo sé, pues a una posible fusión de las estructuras ahora mismo segunda y tercera del World Tour seguramente le seguiría la salida de algún crack, pero ello no quita que la cosa vaya contra la evolución saludable y equilibrada de este deporte
Sumad los puntos de ambas escuadras y dará por resultado un superequipo muy alejado del mejor ahora mismo, el UAE Team Emirates.
Leí a Gilbert que la noticia sería catastrófica, y no puedo estar más de acuerdo.
Ojo porque en la historia de Patrick Lefevere no sería la primera gran fusión que gestiona el cascarrabias belga, recordad aquella del Mapei con el Clas, llevándose a Rominger y toda su corte a un gran bloque de clasicómanos,
Sin embargo ahora, a diferencia de entonces, Lefevere es el pez pequeño frente al imperio Jumbo, quien curiosamente dejará el patrocinio ciclista en el culmen de su inversión.
Un Visma-Soudal daría con un equipo de referencia en todos los frentes, el savoire faire de Lefevere y los suyos en las clásicas, sumando Asgreen, De Clerq, Lamapert y Alaphilippe, entre otros a los Van Aert, Van Baarle y Laporte.
En grandes vueltas, Remco Evenepoel ya no tendría el monopolio del liderazgo, aunque estará bonito saber cómo hará cuando le tocara debutar en el Tour a la sombra del dos veces ganador.
Como veis, sólo he hecho un pequeño esbozo y al plan le surgen aristas por todos los lados, sin obviar el futuro y suerte del enorme staff que rodea ambos equipos, al margen de proveedores en un momento nada sencillo para la industria de la bicicleta.
Por el bien del ciclismo espero que este rumor que tiene visos de realidad -algunos de los implicados se encogen de hombros cuando se les pregunta- no sea una línea más en el listado de equipos World Tour del año que viene.
El ciclismo que nos gusta es el equilibrado, el disputado y con talento esparcido por doquier, esto sería un atropello al espectáculo y un homenaje a un ciclismo más caro, más exclusivo y más excluyente.
Ciclismo
La Sea Otter Europe más internacional de la historia
Récord de visitantes en la 7ª edición de la Sea Otter Europe
La séptima edición de Sea Otter Europe Costa Brava-Girona Bike Show by Continental ha cerrado hoy sus puertas con la cifra récord de 112 países representados, entre visitantes y ciclistas que han participado en las diferentes carreras.
Un indicador que supera de largo las 62 nacionalidades del año pasado y que pone de relieve el ámbito internacional del evento, que durante tres días ha llenado la ciudad, la demarcación de Girona y la Costa Brava, un territorio que valora enormemente el impacto económico de Sea Otter Europe.
El certamen ha superado la cifra de 65.000 visitantes, por encima incluso de los más de 58.000 de la edición del pasado año.
La valoración general es muy positiva, tanto desde el punto de vista de las más de 400 marcas expositoras, como los ciclistas que han participado en las pruebas deportivas, los miles de visitantes y los patrocinadores del evento, que coinciden en catalogarlo como el gran punto de encuentro europeo entre la industria ciclista con su público final y todos los aficionados a este deporte.
Muy buena respuesta del Euro Mobility Festival
Una de las novedades de este año ha sido el estreno de una zona específica para el Euro Mobility Festival, que agrupa a fabricantes, proveedores y entidades que trabajan para ofrecer propuestas de movilidad urbana, como principales actores de la transformación de la movilidad.
Un espacio que durante los tres días ha atraído la atención de los visitantes, interesados en las bicis eléctricas, patinetes, motocicletas y soluciones de transporte para familias y también para el ámbito profesional. En esta apuesta por afrontar los retos de movilidad, estos días se ha celebrado la Sea Otter Connect, unos encuentros que han reunido a los profesionales del sector con la industria ciclista y las administraciones, para debatir sobre el futuro de la movilidad, las tendencias del mercado y de los usuarios urbanos.
Nuevo récord de marcas y expositores
La ampliación de la zona expositiva de Sea Otter Europe ha permitido asumir con comodidad un nuevo crecimiento de espacio del festival ciclista, que este año ha acogido 405 marcas de todo el mundo que han mostrado estos días sus productos en más de 250 stands de bicis, bicis eléctricas, complementos y tecnología aplicada al ciclismo.
También ha estado a gran nivel la respuesta al calendario competitivo, con casi 6.000 ciclistas que han llenado la docena de carreras organizadas de diferentes modalidades y que han contado con un numeroso público.
Y un año más, la fórmula del Demobike se ha mostrado como una de las propuestas más atractivas de Sea Otter Europe. Durante los tres días de festival ha habido cerca de 4.000 salidas para probar diferentes modelos de bicicleta de todos los segmentos, MTB, gravel, carretera y también las diseñadas para moverse por ciudad.
Espectacular última jornada deportiva en Sea Otter Europe Costa Brava Girona by Continental
La Ciclobrava by Orbea, Canyon Girona Gravel Ride, Corratec ebike day y Shimano Super Cup Massi en todas las categorías, han tomado el protagonismo de la última jornada
La cicloturista era la primera del día en salir con 3 distancias de 140, 105 y 70 km, pasando por algunas de las carreteras y paisajes más bellos del territorio de Girona.
Enseguida, la segunda prueba de Canyon Girona Gravel Ride de 70 km, con amplia participación internacional de aficionados y también con nombres famosos como Alejandro Valverde, Oliver Avilés, Angel Edo o el gran Purito Rodríguez.
Después fue el turno de la prueba no competitiva Corratec ebike Day, donde los aficionados a las bicicletas eléctricas han podido disfrutar del entorno de la ciudad de Girona de forma tranquila y pausada.
Para finalizar, la prueba reina del Mountain bike, las carreras de diferentes categorías de Shimano Super Cup Massi, a primera hora las categorías inferiores y al mediodía la de mujeres y después la de los hombres. En categoría femenina se ha impuesto la neerlandesa Sophie Von Berswordt del equipo Watersley R&D Offroad Team, y en hombres el mejicano Gerardo Ulloa, del equipo Massi.
Se cierra así la edición más multitudinaria de este festival ciclista que ya trabaja en la nueva edición que se celebrará de nuevo en Gerona y la Costa Brava, del 20 al 22 de septiembre de 2024.
Imagen: Francesc Lladó
-
Enric Mas7 días atrás
Enric Mas, otros objetivos serían más factibles
-
Ciclistas5 días atrás
El año de Pogacar, pendiente de Lombardía
-
Ciclismo7 días atrás
Stefan Kûng y el peligro de la bici de contrarreloj
-
Ciclismo1 semana atrás
La Vuelta más floja de los tiempos recientes
-
Ciclismo1 semana atrás
Lo mejor es que Remco Evenepoel vaya haciendo
-
Ciclistas4 días atrás
Juan Ayuso necesita un año entero y limpio
-
Ciclistas6 días atrás
Jonas Vingegaard no se ha comido un niño
-
Ciclismo5 días atrás
¿Volverá Sepp Kuss a ser líder?