Ciclistas
A Cavendish lo que es de Cavendish
Publicado
6 años atrásen
Por
Iban Vega
En este Tour hecho con los pies, Mark Cavendish tuvo en la séptima etapa, que acabó en Fougères, ese lugar con un castillo tan imponente como nos contó Gerardo Fuster, un todo o nada que al final le salió lo primero. Aunque hayan pasado unas horas de su éxito, la victoria de Cav en la última etapa clara, sobre el papel, para velocistas hasta prácticamente Valence, el decimoquinto día, es para quitarse el sombrero.
Sabéis que el velocista inglés no es santo de mi devoción. Es un niño prodigio, creado en los algodones del British Cycling, sin más educación que la que recibiría cualquier hooligan borracho de la Premier, con los modales de cualquiera de estos, su cara además le delata.
Un tipo que no ha dudado en poner a parir a ciclistas como Geraint Thomas cuando éste un día falló en lanzarle. Ya veis, Geraint, el ciclista con más clase en todos los sentidos del peloton, que gana en clásicas, sube con los mejroes en el Tour, es campeón de pista y no se le conoce un mal gesto. Ese es Cav, un ciclista sin escrúpulos con la victoria en el horizonte, como si no hubiera un mañana.
Pero hay una segunda parte de esta historia, una que habla de un corredor legendario, porque sus números así lo atesoran, y de un ciclista tenaz como pocos, corroído por la ansiedad de verse derrotado por aquellos que hace un tiempo ganaba con solvencia.
Con su triunfo de etapa en este Tour Mark Canvedish es el tercer ciclista más laureado de la historia del Tour, de 102 ediciones como dos soles. Es realmente complicado, por no decir que imposible que cualquier cosa de hoy en día se compare con antaño, porque hablamos de cosas diferentes, de ciclismos diferentes, de tiempos diferentes, sin embargo Cavendish incluye en su fecundo palmarés 26 etapas ganadas desde 2008 hasta hoy.
26 triunfos que descuelgan a André Leducq, ganador de dos ediciones y 25 etapas, y dejan lejos a André Darrigade y Nicolas Frantz. Ahora sólo dos ciclistas están por encima de Cav: Bernard Hinault y Eddy Merckx. El primero sólo le lleva dos triunfos de ventaja, ojo porque un día de estos le recibe en el podio para decirle que le ha empatado. Más lejos anda Merckx, a ocho triunfos que sinceramente me parece complicado rebase con la jauría de velocistas que crece alrededor del de Man, un corredor que a pesar de todo es un corredorazo.
Que lo sepáis, cuando veáis a Cav es como ver a Boonen, Cancellara o Contador, ciclistas que por valor deportivo son leyendas en activo.
Imagen tomada del FB del Tour de Francia
INFO
Te puede interesar
2 Comments
Dejar Respuesta
Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Mikel landa
La Itzulia retrata el ingrato presente de Landa
Publicado
1 día atrásen
13 de abril, 2021Por
Iban VegaEl Landa de la Itzulia vuelve a ser un ciclista que persigue
Como sucedió en la Tirreno, la actuación de Mikel Landa en la Itzulia creo que es un excelente espejo de cómo de caras están las cosas en este ciclismo que hace nada hemos intentado describir.
En Tirreno, el alavés subió a un podio carísimo en el que se pasó persiguiendo en todas y cada una de las etapas clave, corriendo a la contra, nunca por delante, siempre mirando la espalda de los rivales.
Fue una carrera agotadora, carísima, como decimos, en la que rara vez tomó la iniciativa.
En Itzulia, Mikel Landa ha finalizado octavo, dos puestos por detrás de su compañero Pello Bilbao, quien ha tenido mucha más presencia que él.
Landa en Euskadi ha sido un calco casi total del ciclista de la Tirreno, una especie de quiero y no puedo, con una imagen muy gráfica, la de Jaizkibel junto a Brandon McNulty haciéndoselas pasar canutas.
Dijo Mikel Landa tras la Itzulia en declaraciones que su equipo ha pasado a la prensa:
«Ha sido una carrera muy dura, según lo previsto. Todos los equipos han puesto lo mejor de inicio y se ha notado. Tuve muy buenas sensaciones el primer día, en la contrarreloj. Quise ganar una etapa, lo intenté el jueves, el cuarto día, pero no ha sido nada sencillo»
«Ahora ya pienso en el Giro de Italia. Ya estoy bien, pero la forma debe mejorar de cara a entonces»
Hace un par de años de la última vez que Mikel Landa fue al Giro de Italia, pero a diferencia de entonces, el vasco ya no es referencia
Todos le miramos, tan elegante, tan entregado, pero no hace daño, no al menos cuando ciertos nombres abordan la general y los premios gordos.
Podemos pensar que en Itzulia no ha estado la mejor versión de Mikel Landa, que como él bien dice, tiene margen hasta el Giro, pero la imagen da miedo.
Landa hace dos años era referencia, sus ataques una vara de medir, optaba a podio, cuando no a victoria donde concurriera.
El Landa de hoy es un ciclista que persigue, que va por detrás, que le cuesta horrores medirse con estas bestias.
Un buen ejemplo fue el cuarto puesto del Tour: la etapa en la que puso a su equipo a trabajar de lejos, la que gana Miguel Ángel López acabó fundido cuando todos esperaban su ataque.
Sabemos que al Giro no van ni Roglic ni Pogacar, y que los mejores momentos de Mikel Landa se produjeron cuando menos se lo podía esperar, pero ahora mismo, tenemos la sensación que, con la subida de listón que se ha producido muchos ciclistas han quedado fuera de juego, y entre ellos Landa,
Imagen: @CharlyLopez – @TeamBahrainVictorious
Peter Sagan
Peter Sagan en Deceuninck sería la bomba
Publicado
2 días atrásen
12 de abril, 2021Por
Iban Vega
Ver a Sagan en Deceuninck sería cuadrar el círculo…
A día de hoy, si no me equivoco, Peter Sagan sigue siendo el ciclista mejor pagado del pelotón, aunque en lo sucesivo no creemos que continúe en ese estatus, con Pogacar rivalizando, el Bora diciendo que ya no merece tanta pasta y Deceuninck emergiendo en el horizonte.
Como sabéis el dueño de Bora ha dicho que ha llegado el momento de revisar a la baja el contrato de Peter Sagan y éste le ha respondido que si él no le paga lo que merece, puerta.
Miramientos pocos, contemplaciones ninguna, el exitoso matrimonio entre Sagan y Bora puede dejar de ser tal, y no les ha ido mal a ambos.
El eslovaco ha encontrado un buen grupo en Bora, y éste se ha beneficiado de la imagen de Peter, al punto que Bora es uno de los equipos más potentes del World Tour con una base de ciclistas entre alemanes y austriacos que les da una presencia enorme en cada carrera en la que toman parte.
Sin descartar que pueda seguir en Bora, está todo en el aire, y el contrato de Sagan debe tener mil flecos que cerrar, aparece la opción del Deceuninck.
Una cosa tendrá clara Sagan, si el capo de Bora es complicado negociando, hacerlo con Patrick Lefevere debe ser un infierno
Pero si se ponen de acuerdo, la relación Sagan-Deceuninck sería una simbiosis muy beneficiosa para ambos.
En Deceunink, Sagan tendría el mejor equipo del mundo a su servicio para las grandes clásicas, y no sólo, entraría en un microclima de amor, mimo y detalle por estas carreras que, viéndole más limitado que hace unos años, podría mejorar mucho su rendimiento.
Peter Sagan «sólo» tiene dos monumentos, Flandes y Roubaix, estadística que marca la dificultad de estas carreras, donde si algo se necesita al lado es un buen equipo que haga colectivo y venza individualidades, lo hemos visto en Flandes.
Deceuninck además es un tremendo «resucitador» de ciclistas, el ejemplo más obvio es Gibert, con ellos hizo el doblete de adoquines, y el más cercano el de Cavendish volviendo a ganar, pero no sólo eso, la lista de corredores cuyo rendimiento cayó en picado tras salir de su círculo no es pequeña.
Por eso, si Sagan está en el «otoño de su carrera», como dicen en Bora, puede reconstruir parte de su grandeza pasada entre los azules, el Deceuninck, un colectivo admirable que desde la retirada de Tom Boonen no ha tenido un capo del nivel del eslovaco.
Alejandro Valverde
Las Árdenas esperan a Valverde
Publicado
2 días atrásen
12 de abril, 2021Por
Iban Vega
Valverde entra en su combinación perfecta: Árdenas y vueltas en España
Tres años después Valverde vuelve a las Árdenas a full.
La dupla de vueltas españolas en el World Tour dejó una imagen que recordábamos lejana, como casi todo lo anterior a la pandemia: Alejandro Valverde en las primeras posiciones.
Se supo, se vio, que la campaña pasada fue muy compleja para el murciano, el confinamiento, la llegada abrupta de la competición es muy complicada de asimilar para un cuerpo en el zaguán de los cuarenta.
De hecho, esta pandemia ha acelerado el proceso natural de relevo que cada cierto tiempo acontece.
La jornada de Vallter 2000 de la Volta ya puso a Valverde en el mapa, verle delante, no lejos de Adam Yates, siendo uno de los primeros favoritos en mover la carrera, una carrera que ha ganado tres veces, le devolvió a sensaciones que tenía olvidadas.
Luego la Itzulia, con la previa victoria en el Miguel Indurain, para perpetuar esa fama de ciclista infinito, de corredor que, mientras otros de su generación como Philippe Gilbert pide tiempo muerto, sigue en el redil.
Que Valverde esté a este nivel es bueno y malo para Movistar, lo primero, pues es un tío que sencillamente trae luz por donde pasa, lo otro por que no se atisba corredor o corredores capaces de llenar su hueco.
El calendario que tiene Alejandro Valverde por delante define muy bien lo que ha sido su trayectoria: carreras por etapas en España más clásicas valonas
Esquivando la Amstel, la única del tríptico, por estar en Valencia, las Árdenas esperan a Alejandro Valverde, el mismo ciclista que las domó hace tres años como acabó aborreciendo hace dos y descartando el año pasado.
Vuelve Valverde a las Árdenas tras pasar por Valencia, carrera que conoce en todas sus etapas, antes y después de su suspensión, y luego Mallorca, Andalucía, Murcia… (*) a lo largo del día de hoy hemos sabido que ha omitido su presencia en la Vuelta a Valencia.
Es la vuelta a los orígenes.
Sobre la suerte que Valverde corra, por eso, en las carreras valonas, cabe esperar que sepa mover ficha como nunca ha tenido que hacer hasta la fecha.
Las victorias de Valverde en Lieja son hijas del muro de Ans, y éste ya no está, anticipar un sprint con gente que ahora mismo parece más veloz, como Alaphilippe, Roglic o Hirschi, parece una mala opción, la «vía Fuglsang» sólo valdría si la forma te rezuma por todos los lados.
No será sencillo «campeonar» en Lieja, pero más complicada nos parece la Flecha Valona, a donde la historia dice que todos llegan juntos hasta la base de Huy y ahí, marica el último.
Llegar a ese punto, sin exhibir la pegada de los buenos tiempos, sería ir al matadero.
Sé que muchos dicen que sólo verle correr es un premio, pero a nadie le cabe en la cabeza que un chance de victoria no pase por la cabeza de Valverde en las Árdenas, al fin y al cabo son su ojito derecho.
Ciclismo antiguo
Francesco Moser, “signore Roubaix”
Publicado
3 días atrásen
11 de abril, 2021Por
Iban Vega
En la leyenda de Moser, Roubaix es un lugar esencial
La historia es caprichosa, como muchas veces hemos dicho, y situamos a corredores en nuestro imaginario en una faceta que, aunque siendo cierta, no es la única que vistió su leyenda, sucede con Moser y Roubaix.
Por eso cuando la imagen más divulgada de Francesco Moser es la de ese ciclista ancho, profunda mirada, pelo negro, angulada cara y perfil corpulento, sobre la rompedora máquina con la que destrozó el récord de la hora en las altitudes de Ciudad de México, sólo es eso, una faceta, un perfil ideal, una forma de recordar un corredor que fue mucho más y logró mucho más.
Moser también tiene un Giro, el de 84, una carrera marcada por las múltiples influencias que concurrieron para que ganara un italiano ante la insolente juventud que despertaba de Laurent Fignon, que a todas luces fue el ganador moral de aquella carrera. Público hostil, helicópteros que empujaban en las cronos,… Moser tenía que ganar por lo civil o lo criminal. Así lo hizo.
Pero hay una tercera faceta, conocida aunque quizá menos por muchos, las clásicas, y es que Francesco Moser, ese ciclista de porte elegante, rodar agresivo y tremenda ambición, tiene en su palmarés nada menos que seis monumentos: tres Roubaix, dos Lombardías y una San Remo, un botín que le sitúa entre los mejores de siempre, especialmente en el Infierno del Norte, donde sólo le superan De Vlaeminck y Boonen.
De hecho Moser es el tercer mejor ciclista del mundo sobre los afilados adoquines encadenando, y eso sí que es difícil, por lo imprevisible de la carrera, tres triunfos consecutivos, logrados en un tiempo en el que las clásicas tenían grandes nombres de todos los tiempos, aunque especialmente uno, Roger De Vlaeminck, ese que llamaban el Gitano, que nunca tuvo amigos, ni siquiera en su propio equipo.
Así las cosas en la Roubaix del 78, Moser, arco iris a la espalda, arco iris que ganó en Venezuela, se presentó ante “Monsieur Roubaix” como alternativa ganadora a la mejor carrera del año.
El italiano, listo como el hambre, jugó sus bazas sin esperar instrucciones del gran jefe. Realizó dos ataques, primer a 23 de meta y luego a 18 para romper la resistencia de Maertens y Raas, mientras el influjo de De Vlaeminck se hacía notar.
Moser llegó solo al velódromo y De Vlaeminck echaba fuego. “Este tipo es un desagradecido” escupía por esa boca que no dejaba indiferente, como cuando dijo que las cuatro Roubaix de Boonen tenían menos mérito que las suyas.
Cabreado, el gitano cambió de equipo, a sabiendas que su tiempo, aunque glorioso, era caduco frente a las hechuras del joven Moser.
El belga al Gis, Moser en el Sanson.
En 1979 le ganaría por la mano otra Roubaix, dejándose segundo, sintomático.
Al año Francesco renovaría la corona en el infierno tras reaccionar a un ataque de largo radio protagonizado por Thurau. Moser arrastró a su sombra, De Vlaeminck, y a Duclos Lasalle. Les acabaría dejando. Era la tercera.
Pero si Roubaix fue el foco de su enemistad con De Vlaeminck, Lombardía fue otra de las cabezas de esa hidra de mil cabezas que fue su relación con Giuseppe Saronni.
En una rivalidad que para Italia era reverdecer los tiempos de Coppi y Bartali, Moser y Saronni entablaron su enemistad desde el momento que corrieron juntos el mundial haciendo de todo aquello que compitieran un corralillo de gallos enfermizos.
En ese clima se corría en la Italia a caballo entre los setenta y los ochenta y en ese clima Moser se llevó dos Lombardías, uno de ellos delante de Hinault, y San Remo, entrando solo en la Via Roma, tras desplegar toda su sabiduría en el descenso del Poggio.
Imagen tomada de www.sbs.com
Purito prueba su biomecánica en el Bike Lab

Littium lanza su bicicleta eléctrica de ciudad Berlin Classic

Una vuelta por el grafismo en grandes carreras
La Itzulia retrata el ingrato presente de Landa
Jose Antonio Hermida es el nuevo embajador de Bryton
#PodcastJS Mónica Marchante, con un ojo siempre en el ciclismo
#PodcastJS La claves de Flandes & Roubaix con Fran Ventoso

#PodcastJS La intrahistoria de la entrevista a Eufemiano Fuentes

#PodcastJS La Volta 100 trae el ciclismo a la puerta de casa

#PodcastJS Iván García Cortina, ante la primavera que estaba esperando
Van der Poel, Alaphilippe y Pidcock
Cuando sólo citar los granadores dan cuenta del nivel y espectáculo de una carrera
#BrabantsePijl
Pues esperó y ganó
Pidcock no espera al print #BrabantsePijl
Pidcock no espera al print #BrabantsePijl
La #BrabantsePijl de Wout Van Aert responde a la primavera que está realizando, siempre corriendo a la expectativa, siempre reduciendo huecos.
Lo más leído
- Ciclismo antiguo2 meses atrás
Jan Ullrich debió ser el sucesor de Miguel Indurain
- Nairo Quintana1 mes atrás
Es sacar Nairo el codo y la magia fluye
- Ciclismo antiguo2 semanas atrás
El rampante león de la bandera de Flandes
- Ciclistas2 meses atrás
El sinsentido del maillot de George Bennett
- Ciclismo antiguo2 meses atrás
Indurain, Perico, Pantani… ¿qué corredor te enganchó al ciclismo?
- Mundo Bicicleta2 meses atrás
En el Galibier somos como un pálido y vulgar animalillo
- Destacado1 mes atrás
Strade Bianche: ¿De dónde viene la fiebre por el ciclismo vintage?
- Ciclismo de carretera2 meses atrás
Las invitaciones a la Vuelta, Tour y Giro son un laberinto que pocos entienden
Jordi Alba
13 de julio, 2015 En 13:17
Hola Iban,
No estoy 100% de acuerdo. Vale que es uno de los mejores
sprinters de la historia, o al menos uno de los mejores que mis ojos han visto,
pero quizá no tendría tantas etapas de tour ganadas si el día que llegó fuera
de control hubieran aplicado el reglamento o si no se agarrara más de una vez a
los coches para subir los puertos (yo esto último no lo he visto pero hay mucha
gente que lo asegura como testigos presenciales). Esto último es trampa y a un
ciclista así, al menos yo, no le puedo admirar.
Joan Seguidor
14 de julio, 2015 En 23:15
Lo que dices es cierto en parte, pero tantas victorias no es posible lograrlas de forma fraudulenta. Que se ha remolcado es vox populi, al igual que ha sido un marrullero en muchas llegadas, pero numéricamente hablando es indiscutible