Ciclismo de carretera
La Volta 100 será el 2021
El próximo marzo podremos disfrutar de la Volta 100
Hace un mes exactamente, hablábamos con el mentor de la Volta, Rubén Peris, sobre la carrera que debería estar celebrándose, y no era cualquier edición, era la Volta 100.
De aquel ratito, sacamos en limpio que era casi grotesco hablar de una carrera ciclista con el panorama que nos rodeaba y que iba a ser casi imposible ver la Volta en este 2020.
En efecto, la carrera pasa al 2021, el 2020 tendrá un hueco en blanco, como en otras grandes y tristes fechas de la humanidad, desde las Guerras Mundiales a la Civil, es lo que hay, estamos en un momento histórico, de esos que hacen socavones en los anales.
«Tenía claro que no queríamos hacer la Volta a cualquier precio. No tendría sentido hacerla coincidiendo con Tour, Giro o Vuelta, compitiendo por los mejores corredores y las audiencias televisivas. Tampoco nos planteamos un formato recudido de días. Por eso creemos que la opción más sensata era pasarlo a nuestras fechas habituales el año 2021» dice Peris en la nota de la organización.
Pues es, ejercicio de realismo, entre malabares de organizaciones de meter la patita en un calendario que ya veremos si se reanuda.
El mundo no se acaba aquí. cabría decir, por la salvaguarda del ciclismo y su viabilidad futura, con equipos pendientes de un hilo.
Como dijimos aquí todos pierden, todos perdemos «hay que arrimar el hombro».
Leemos que hay dos equipos que tienen la continuidad garantizada para 2021, incluso con este parón, espero que no sean los únicos, todo se está complicando, muchas cosas se pierden, pero el mundo sigue girando…
— escrito el 27 de marzo—
Que la Volta no se esté corriendo estos días es algo muy relativo con el panorama que nos rodea
Hoy la Volta 100 tendría haber estado por Manresa, localidad histórica para el ciclismo catalán y la carrera, cuna del Masferrer muchos años y sede de multitud de eventos relacionados con el ciclismo durante el tiempo.
Hoy la Volta 100 habría consumido sus dos llegadas en alto, una contrarreloj y nos habría dado días de emoción que la emergencia nos ha robado.
Por eso, porque extrañamos la carrera que vimos pasar por casa, desde la mirada de un crío inquieto y abrumado por la caravana ciclista, quisimos darle un telefonazo a Rubén Peris, el alma mater de la carrera…
Rubén ¿qué tal todo?
«Bien, bien, encerrados, pero bien, es lo que nos toca estos días»
¿Cómo habías imaginado la Volta 100?
«La verdad es que la imaginé diferente a cómo ha sucedido, la verdad, pero si te soy sincero ahora mismo lo que me interesa es la salud»
Cierto
«Se está parando todo, no sólo la Volta, es un problema enorme. ¿La Volta 100? pues ya la haremos cuando podamos«
En todo caso, me gustaría volver al inicio y preguntarte cómo habías imaginado esta Volta…
«Pues especial, cómo no, habíamos puesto grandes ilusiones y ganas. Era la edición 100, y lo seguirá siendo, se haga cuando se haga. Nosotros cumplimos 100 años en 2011, pero ahora es la edición 100, sea este año o el próximo. Tendremos más tiempo para prepararla y la haremos con las ilusiones intactas»
Viendo el tiempo que está haciendo estos días, la nieve habría sido protagonista
«Sí, habríamos tenido problemas tanto en Port Ainé como en Vallter 2000. Te mentiría si no te dijera que no he mirado el tiempo durante la semana, pero sinceramente, le doy la importancia justa. No ha podido ser»
Miro todo tipo de calendarios para lo que pudiera ser esta temporada y no veo la Volta
«Hay que ser realistas, es muy complicado que la carrera se haga en 2020. Cuando el calendario se normalice, que no sabemos cuándo será, se comenzará a encajar todo, pero es que es mucho lo que se está cancelando y no es lo mismo buscarle sitio a una clásica que a una vuelta de cinco o siete días como la Volta o la Itzulia. Giro a parte, veo perfecto que no se quieran perder los monumentos, pero nosotros somos conscientes de nuestra realidad»
¿Qué te parecen todos esos calendarios que leemos por doquier?
«Es loable que se hagan, pero son eventuales, nada oficial. Además hay que contar con los organizadores. ¿A mí me interesaría una Volta en octubre o noviembre? posiblemente no, ni a mí ni a mis patrocinadores. Y no es sólo la Volta, son muchas más. Luego está la televisión y la plataforma que esté interesada en retransmitir la carrera fuera de sus fechas»
¿Ha sido doloroso renunciar? ¿Está siendo doloroso destruir tantas cosas hechas estos meses?
«Claro que es doloroso, pero ojo, no estamos destruyendo, hemos decidido no continuar, que es diferente»
Pero entiendo que una carrera como la Volta mueve muchos compromisos, personas, dinero en definitiva ¿no será sencillo gestionar todo eso?
«No lo es. Nosotros dijimos el día 12 de marzo que aplazábamos la carrera, pero ya antes, en vista de los acontecimientos, fuimos ralentizando las cosas, para que el daño fuera el menor posible. Estos días trabajamos desde casa para ir poniendo cosas en su sitio, negociando cupos hoteleros ya reservados, por ejemplo. Habrá cosas que tendremos que pagar, obviamente. Espero que, en un mes, podamos reunirnos y ponerlo todo en común»
¿El daño a la organización ha sido grande?
«Ha sido un daño importante, pero tenemos el apoyo de las administraciones y no vamos a amedrentarnos. Somos una entidad muy basada en el voluntariado y tenemos margen. El daño en importante, pero en estas circunstancias todo es relativo y si todos arrimamos el hombro, saldremos adelante»
Ciclismo de carretera
A favor de sterrato, gravel, adoquines y todo lo que no sea zona de confort
La etapa de sterrato del Tour da que hablar mucho antes que se compita
La jornada del Tour 2024 que sale y llega a Troyes es, sobre el mapa, la más al norte de la próxima edición, aunque si entramos en detalle, impresiona la cantidad de tramos de sterrato que se han insertado en el recorrido.
Tramos que no sólo tienen la complicación de la piedra suelta, pues parecen subidas con cierta exigencia en una etapa que se corre por lo que muchos consideran la plácida campiña francesa.
Sobre la entrada del gravel, el sterrato, los adoquines… en el Tour estoy muy de acuerdo con esta aseveración.
Rotundo sí al sterrato, el pavé y todo lo que se salga del guion habitual en carreras de tres semanas. Por el interés previo que genera, por la adaptación que requiere y por el espectáculo que depara.
— Andrés Cánovas (@andrescanovas) October 26, 2023
Sucede mucho en este ciclismo contemporáneo que muchos tienen aversión al riesgo por miedo a perder un nombre importante en el camino.
Vamos a ver, favoritos que no llegan hasta el final los ha habido desde siempre, más en un deporte sujeto a tantos factores fuera de control, a veces hasta en medio de una tranquila charla en medio del pelotón suceden caídas brutales que se llevan varios por delante y en ocasiones algún favorito.
Los trances del ciclismo son los que son y a gestión del peligro y el estrés que conlleva forma parte del juego
La entrada de sterrato en este Tour de Francia responde en parte a la cantidad de etapas que hay entre el primer paso por los Alpes al inicio de los Pirineos.
El Tour se ha asegurado alicientes en medio, por el Macizo Central, pero también más al norte y ponerle pimienta al devenir de las jornadas.
No hay etapa sencilla en el Tour y menos con la perspectiva del sterrato y sus posibles consecuencias, a sabiendas que muchas veces no son muy importantes, pues la igualdad es patente.
Los equipos, los ciclistas y las estrellas se preparan el plan a conciencia, no dejan nada al azar y el día depara sustos pero no siempre diferencias, a no ser que un favorito directamente se caiga y abandone o se desfonde.
La inclusión de estas superficies conecta este ciclismo con los pioneros que compitieron por auténticos pedregales y de paso da color a una carrera que, por lo demás, siempre se mueve muy igualada.
Por eso, si se le mete salseo, cabe la posibilidad de ver algo diferente y sobretodo inesperado, que al final es para lo que nos sentamos cada tarde de julio delante de la televisión.
Imagen: A.S.O./Alex Broadway
Ciclismo de carretera
De este Tour me gusta casi todo
El recorrido del Tour 2024 se acerca a aquellos que me enamoraron del ciclismo
Qué le vamos a hacer, los aficionados que llevamos tiempo siguiendo el ciclismo somos sencillitos de conformar y para muestra este recorrido del Tour 2024, un guiño a lo que entendemos ha de ser el itinerario de la grande más grande de todas, de la carrera que vende el ciclismo al mundo y que desde bien pequeñitos nos amorró al televisor.
El Tour 2024 me mola, me mola mucho, me parece un paso en la buena dirección dentro del molde que me gusta para la carrera tiene más kilometraje, más cronos y montaña dura y selectiva, con paso que debería ser de obligado cumplimiento de ciertos símbolos como el Tourmalet o el Galibier.
Dicho todo esto, y con la expectativa alta, vuelvo a lo que escribimos el otro día, que nos imaginamos el mejor recorrido posible, que planteamos el esquema que creemos más adecuado y luego no os extrañe que la carrera resulte un bodrio.
El año pasado dije que el recorrido del Tour, el de 2023, era una tomadura de pelo y mirad qué carrera vimos hace tres meses.
La salida del Tour 2024 se va esta vez a la ciudad de ciudades, Florencia y lo hace con una etapa en línea, hasta Rimini, con dureza y 200 kilómetros de salida.
Criba fuerte casi de inicio, demostrando que la mejor manera de proteger las estrellas de caídas y percances es seleccionar casi de inicio y por tanto cribar la cantidad de ciclistas que van por las carreteras.
Porque si una cosa tiene este Tour es dureza, antes, en esa salida italiana, durante, con trampas que llaman la atención, como el Sterrato de Toryes, y después, con la traca final de Pirineos, Alpes y Niza.
Un esquema en el que se incluyen no pocas trampas y hechos inéditos como ver el Galibier en la etapa 4, un dato que, sin haberlo contrastado, creo que casi nunca se habrá dado.
El Tour que no acaba en París por los Juegos Olímpicos incrementa el kilometraje de bastantes etapas retomando esa historia de fondo que ha hecho de la carrera algo tan único y especial.
El fondo, que no el gran fondo, vuelve al Tour, y también el equilibrio con casi 60 kilómetros en dos cronos, una la primera semana y la final entre Mónaco y Niza.
A la vista de los destrozos que pueden propiciar ciclistas como Evenepoel o Vingegaard, en plena forma, creo que sesenta es una cifra razonable como para hablar de igualdad de oportunidades, pues en el camino además de varias encerronas en Macizo Central, hay sendas etapas de Pirineos y Alpes que merecen la pena.
En especial esa de Pla d´ Adet, con Tourmalet y Hourquette en el encadenado, y la de Isola 2000 que sube hasta el techo de la carrera, La Bonnette.
El penúltimo día por la zona de los Alpes que circundan Niza ya lo conocemos de la carrera hacia el Sol, y con la tundra que llevarán, creo que se maneja una dureza y acumulación de esfuerzos que sin dida van a ser matadores.
El que salga ganador de este maratón de sufrimiento no va a ser un cualquiera, ya pueden los protagonistas empezar con las inspecciones y armar el mejor equipo posible, porque todo lo que se tenga me parece poco para este señor Tour.
Imagen: A.S.O./Charly Lopez
Ciclismo de carretera
Asi es la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior
El 11 de febrero, una cita marcada en verde en la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior
Prevista para el domingo 11 de febrero de 2024, la segunda edición de la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior ya ha abierto sus inscripciones, limitadas en número para garantizar una experiencia óptima a sus participantes.
Se trata de la versión para todos los públicos de la Clásica Jaén Paraíso Interior, novísima carrera andaluza celebrada entre las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Baeza y Úbeda y caracterizada por los Caminos de Olivos, sectores de ‘sterrato’ que surcan el mar de olivos donde nace el aceite de oliva.
En su estreno, la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior atrajo más de dos centenares de participantes que pudieron disfrutar de una mañana de ciclismo sin igual y coincidir con los equipos de la prueba profesional que reconocían el terreno de cara a la prueba del día siguiente.
“La Clásica Jaén Paraíso Interior caló en el aficionado muy pronto”, comenta Pascual Momparler, máximo responsable de Momparler Cycling y organizador de la Gran Fondo y la Clásica Jaén Paraíso Interior.
“Muy rápido ya nos preguntaron si podíamos organizar una versión Gran Fondo para que los cicloturistas pudieran disfrutar de este entorno, de Jaén, de sus caminos, de la infraestructura de los profesionales… y encima con el añadido de poder rodar con los propios ciclistas mientras se preparan para la carrera del día siguiente. Pedalear junto a Movistar o UAE no tiene precio. Por eso hicimos esta prueba: para que todo el mundo conozca y viva Jaén, y para que todo el mundo pueda sentir lo que sintió Tadej Pogačar al levantar los brazos en Baeza”.
En esta ocasión, la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior comenzará en Baeza y culminará en Úbeda después de 99,5 kilómetros con 1.800 metros de desnivel acumulado que incluirán el paso por Santa Eulalia, La Yedra, Rus, Canena e Ibros y nada menos que seis Caminos de Olivos. A los tradicionales segmentos de Ubbadat o Antonio Machado se une el novedoso tramo de Soledades, bautizado así en homenaje al primer poemario del célebre literato, para sumar un total de 39 kilómetros de ‘sterrato’.
Los miembros del pelotón podrán disfrutar de una Cycling Party en la tarde previa, celebrada en las instalaciones de WHIM Gravel and Road; asistencia mecánica y avituallamiento durante el recorrido; y duchas y comida final en meta, entre otros servicios.
Los participantes de la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior 2024 se podrán inscribir en dos modalidades: General y Premium. La General es la opción básica; la Premium incluye un maillot de manga larga Prima Pelle de Pissei. El año pasado, en el estreno de la prueba, el chaleco personalizado de Pissei hizo las delicias de los participantes. En esta ocasión, la marca italiana ofrece uno de sus maillots tope de gama, el Prima Pelle de manga larga (PVP: 140€), personalizado con el logo de la prueba, por sólo 40€ dentro de la opción Premium. Se trata de una prenda de altísimo nivel, ideal para una mañana de febrero andaluz y útil durante todo el otoño, el invierno y la primavera ciclistas.
Ficha Técnica de la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior 2024
· 99,5 kilómetros, de los cuales 39 km de ‘sterrato’ repartidos en 6 Caminos de Olivos.
· Salida desde el Mural 25 años del Premio “Antonio Machado en Baeza”, en la Avenida Alcalde Puche Pardo de Baeza, y meta en La Central de Úbeda.
· 1.800 metros desnivel positivo acumulados.
Caminos de Olivos de la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior 2024
1. Marimingo (km 16,5; 5,5 km)
2. Valdeolivas (km 31; 5,5 km)
3. Ubbadat (km 52; 11,5 km)
4. Antonio Machado (km 79; 5,5 km)
5. Cruz de Jaboneros (km 85; 4,5 km)
6. Soledades (km 92; 6,5 km)
Ciclismo de carretera
Vuelta: Revisión de Shimano en la Cruz Verde
Shimano asistirá los ciclistas que suban a la Cruz Verde al paso de la Vuelta
El sábado 16 de septiembre Shimano quiere apoyar a todos los ciclistas que suban al Puerto de la Cruz Verde a disfrutar de la etapa 20 de La Vuelta.
El equipo mecánico de Shimano hará revisiones básicas a los ciclistas que suban al mítico puerto de la Sierra de Guadarrama durante la jornada matutina.
Los mecánicos de Shimano estarán desde las 9:30 de la mañana hasta el paso del pelotón en lo alto de este puerto de la Comunidad de Madrid para asistir a los ciclistas y concienciar de la importancia que tiene revisar la bicicleta antes de salir a rodar, siguiendo la campaña de «Cuidando de tu bici» donde se destaca el mantenimiento para disfrutar de la bicicleta.
Además, para todos aquellos que se acerquen a este punto y revisen su bicicleta con los mecánicos de Shimano habrá varios obsequios promocionales de Shimano.
Tras las revisiones, se espera que los ciclistas que pelean por el Maillot Rojo de La Vuelta pasen por ese punto dos veces, la primera a las 13:00 y la segunda sobre las 16:30.
Allí se podrá disfrutar de una jornada de ciclismo con los mejores corredores del mundo, mientras disputan la penúltima etapa de La Vuelta.
-
Ciclistas1 semana atrás
El Movistar no puede vivir en el perpetuo día de la Marmota
-
Ciclistas1 semana atrás
Madis Mihkels no conoce las sensibilidades del aficionado
-
Ciclismo7 días atrás
Marcos Maynar: menudo personaje
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
Perico debió ganar tres veces el Tour
-
Ciclismo antiguo5 días atrás
Dopaje ¿Acaso cambia algo la confesión de Ullrich?
-
Ciclismo antiguo4 días atrás
Cancellara en 5 esenciales
-
Ciclismo antiguo4 días atrás
Indurain en Alençon, el inicio de una gran historia
-
Ciclismo antiguo5 días atrás
5 caídas que pusieron el ciclismo en un segundo plano