Connect with us
Leaderboard 1 XX

Ciclismo antiguo

La mejor contrarreloj de la historia del ciclismo ocurrió hace veinte años

Publicado

en

Aquel verano hacía un calor horroroso. El Tour celebró el Tratado de Maastricht visitando un buen puñado de países comunitarios. San Sebastián alumbró la carrera, ésta cruzó los Pirineos que nos descubrieron a Richard Virenque, escapado con Javier Murguialday en Pau, y se fue al norte, a Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Sí, a Luxemburgo.


El día 13 de julio de 1992 hubo un antes y un después. Una jornada que marcó a fuego. Un monumento de sesenta y cinco kilómetros y una hora larga de esfuerzo. Si “maître Jacques” viviera se habría visto de azul y blanco, sobre una cabra customizada de Banesto y un casco con un triangulo rojo invertido, como un “ceda el paso” a quien lo portara.
Recuerdo perfectamente aquella jornada. Una tarde de julio. La carrera ya lanzada, los favoritos en carrera, y entre ellos el primero en estar operativo Miguel Indurain. Navarro, ganador el año pasado, las dudas crecieron las jornadas del norte, cuando Lemond y Chiapucci le tomaron ciertos segundos, simbólicos, pero para muchos sintomáticos. Aquello fue una merienda de negros. Jugársela en los adoquinados de Bruselas no tuvo mayor premio que la consolación frente a lo que acontecería en el pequeño ducado.
“Atención, primer punto, Miguel Indurain mejor tiempo con mucha ventaja” gritaba un Carlos de Andrés veinte años más joven. Miguel había iniciado la que considero su obra maestra. Si Luxemburgo había sido fatal para Pedro Delgado tres años antes, aquí, con el uno a la espalda y también en una crono, el de Villava firmaría la que por muchos está considerada la mejor crono de la historia.
Las rutas luxemburguesas, fueran largas, estrechas o en páramo, presenciaron como un ciclista fue capaz de doblar a tres compañeros de pelotón. El último de ellos, Laurent Fignon había partido seis minutos antes. Ello da dimensión de la hazaña. En el umbral del arco de llegada Armand de las Cuevas se demoró tres minutos, Gianni Bugno 3´41´´ y Greg Lemond más allá de los cuatro. Sencillamente devastador. Aunque Pascal Lino salió ese día de amarillo, el suyo fue un premio testimonial. Duró lo que el pelotón tardó en entrar en los Alpes.  

Con motivo del Tour de Francia 2012, tenemos un nuevo concurso para todos los lectores de El Blog de Joan Seguidor. Participar es muy sencillo, tan sólo tenéis que dejarnos un comentario en este post, indicando quién creéis que ganará los tres maillots de este año.

CCMM Valenciana
Como premio el ganador podrá elegir entre una de las gafas deportivas de la colección de Mister Spex, con un valor de hasta 100 euros. No está mal, ¿no creéis?
Animaos a participar, es muy sencillo ¡y podéis ganar unas gafas nuevas para salir a pedalear!
¡Mucha suerte a los participantes!

Votad, el plazo expira el próximo martes 17 de julio
Si te ha gustado, que espero que sí, algo al menos, dale a alguna de esas pestañas de divertido, interesante,…

Continuar Leyendo
7 Comentarios

1 Comentario

  1. C.S.DelAlamo

    13 de julio, 2012 En 12:20

    Miguel Indurain… por mucho que les pese a muchos un ciclista dificil de igualar.Y aunque se salga de la "esencia" de este blog, hoy 13 de julio me gustaria regresar los veinte años que hace que pasó, y poder enmendar los errores del pasado.Gracias Iván por la oportunidad que me ofreces cada día de expresarme en tu estupendo blog.

  2. Javier Rosado Sanz

    13 de julio, 2012 En 17:06

    Gran articulo y gran contrarreloj aquella de Indurain! Para mi los maillots de este año van a ser: el amarillo, indiscutible para wiggins, el verde, Peter Sagan y el de los jovenes para Van Garderen.

  3. El Forastero

    13 de julio, 2012 En 23:32

    ¿Tres maillots? Mis cuentas dicen que son cuatro. Yo le apuesto a Froome de amarillo, a Sagan de Verde, a Van Garderen de Blanco y a Rolland de pepas rojas.Saludos

    • Iván Vega

      14 de julio, 2012 En 4:27

      es cierto y debemos especificarlos: GENERAL, REGULARIDAD Y MONTAÑA

  4. tomas erro

    14 de julio, 2012 En 3:38

    sin animo de ofender, el pueblo natal de Miguel Indurain es Villava, las dos con v. Somos paisanos, de hecho, mi tio fue compañero suyo cuando tenian 12 años en el Club Ciclista Villaves

    • Iván Vega

      14 de julio, 2012 En 4:33

      Gracias Tomás, disculpa el error y rectificamos

  5. Andrés Bravo

    2 de junio, 2021 En 0:20

    Gran contrarreloj la del «Extraterrestre», no caben dudas. Pero veo en este comentario un exceso de entusiasmo ibérico, entendible si su autor procede de esos lares. Pero para mí, la contrarreloj más emcocionante y técnicamente depurada fue la del 24 de Julio de 1989 en el tour de Francia. 24 jul 1989. Es archiconocida, pero reitero los datos. En la contrarreloj de 24 kilómetros, el norteamericano Greg LeMond conseguiría aventajar a Laurent Fignon en 58 segundos, ganando así el Tour de Francia por la menor diferencia de la historia: 8 segundos.

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclismo antiguo

Las clásicas e Indurain, una relación no imposible

Publicado

en

Por

Las clásicas podrían haber sido un gran terreno para Miguel Indurain

En estos días en los que, al tener más tiempo, nos llenan las sobremesas largas con las gestas de Miguel Indurain, nos surge una reflexión: ¿qué habría sido del astro navarro si hubiera decidido abrir su carrera también a las clásicas?

Un gran día en Lieja

El 16 de julio de 1995, Miguel Indurain sorprendió al mundo. No lo hizo en las montañas alpinas ni en las llanuras francesas, sino en el ondulado paisaje de las Ardenas. Durante la séptima etapa de aquel Tour Indurain mostró lo que pudo haber sido y nunca fue en las clásicas.

CCMM Valenciana

Era un clasicómano en potencia. Aprovechó el perfil quebrado de esa etapa para arrebatar 50 segundos a sus rivales en una escaramuza que no tenía precedentes. Ese momento quedó grabado en la memoria colectiva española como un hito, ya que mostró un Indurain diferente: agresivo, punzante e imprevisible.

¿Podría haber conquistado las carreras de un día?

Al observar su historial, es lógico preguntarnos si Indurain habría sido un gran corredor en las clásicas. Durante los años previos a su primer Tour (1989-1991), acumuló destacadas actuaciones en pruebas como la Clásica de San Sebastián (1º), Lieja-Bastoña-Lieja (4º) y Flecha Valona (4º, 7º). Tenía la resistencia y, además, cierta velocidad en los momentos decisivos.

Una de las grandes pruebas de su potencial en las clásicas fueron los Mundiales. Indurain siempre compitió al máximo nivel en estas pruebas, logrando tres medallas, incluso cuando ya se encontraba centrado en el Giro de Italia y el Tour. En una línea temporal paralela, es posible que hubiera sumado grandes victorias a un palmarés que, por sí mismo, ya era impresionante.

La Lieja, su carrera más adecuada

De todas las clásicas, la que más se ajustaba a sus características era Lieja-Bastoña-Lieja, donde consiguió un cuarto puesto en 1991. En esa edición, Indurain se metió en un corte que había sido provocado por Claude Criquielion, muy lejos de la meta. Al final, como era habitual en esos años, la victoria fue para Moreno Argentin.

Desde ese día, nunca más vimos a Indurain brillar con la misma intensidad en una clásica. Los adoquines, con su dureza y su peligro, no eran el terreno adecuado para él, pero pruebas como la Amstel Gold Race o Lieja habrían podido ser objetivos posibles.

Lo que jugaba a su favor

Indurain tenía una serie de características que lo habrían hecho muy competitivo en las clásicas:

  • Un físico formidable para afrontar los recorridos duros.
  • Técnica y manejo de la bicicleta impecables, como hemos visto en los momentos más serios de su carrera.
  • Una mente estratégica, con una visión de carrera excepcional y una economía de esfuerzos sin igual.
  • Buena punta de velocidad, mejor de lo que a menudo mostró. Un ejemplo claro es el Mundial en el que ganó al sprint a Ludwig y Museeuw.

Lo que jugaba en su contra

Sin embargo, su planificación para el Tour de Francia, que lo convirtió en un campeón imbatible durante cinco años, se le interponía en su camino. La primavera, con su calendario de clásicas, no se ajustaba a su preparación para el Tour.

La ausencia de clásicas en su palmarés

A pesar de todo, si comparamos a Indurain con otros grandes del ciclismo, su palmarés se queda sin algunas de las clásicas más prestigiosas. Pero todo eso, los tiempos, los rivales, las exigencias… todo era muy distinto a lo que había en el pasado.

Cada época, en definitiva, fue diferente.

Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

¿Veréis la película de Gino Bartali?

Publicado

en

Por

Leyendas como Gino Bartali tardan en tener una película

Siempre he pesando que el ciclismo es el deporte más literario, y por ende cinematográfico que existe, un deporte que se mueve por los sitios, que se escribe en historias increíbles y en circunstancias que no somos capaces de concebir.

Me sucedió cuando escribí la historia de Mariano Cañardo y todo lo que de su vida se desprende, y claro, cuando veo que va a salir una película de Gino Bartali empiezo a salivar.

Porque la vida de Gino Bartali,  dos veces ganador del Tour de Francia y héroe de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial, será llevada al cine en una nueva película biográfica titulada Bartali.

CCMM Valenciana

El actor Miles Teller será Gino Bartali en su película, para rememorar su éxito deportivo y su papel crucial en la resistencia italiana al transportar documentos secretos y ayudar a judíos a esconderse durante la invasión alemana.

La película será dirigida por E. Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin, ganadores del Oscar en 2018 por el documental Free Solo.

La producción estará a cargo de su compañía, Little Monster Films.

Gino Bartali una leyenda, en lo deporgivo ganando múltiples títulos como el Giro de Italia y el Tour de Francia antes y después de la guerra.

En lo histórico demostrando su valentía durante la Segunda Guerra Mundial, transportando mensajes y papeles importantes escondidos en su bicicleta, le valió el reconocimiento de Justo entre las Naciones en 2013, por parte del Centro de Memoria del Holocausto en Jerusalén.

Miles Teller, conocido por sus papeles en Whiplash y Top Gun: Maverick, flipa por interpretar a Bartali, destacando el coraje y la humanidad del ciclista que arriesgó su vida por otros.

La historia de Bartali ya ha sido explorada en otras películas y libros, pero esta nueva versión promete ampliar la faceta heroica del ciclista mucho más allá de su legado deportivo, cosa muy importante en los tiempos de que corren.

Recordar a Gino Bartali es recordar la barbarie.

Lo aplaudo.

Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Indurain: Amor por los Pirineos

Publicado

en

Por

Podemos decir que lo mejor de Indurain empezó y acabó en los Pirineos

Ya lo sabéis, Miguel Indurain es un navarro de Villaba, un pueblo cercano a Pamplona, situado en el Camino de Santiago, con los Pirineos a unos 40 kilómetros, por lo que no es raro que desde pequeño pudiera disfrutar de esos paisajes montañosos.

A solo un paso de su casa, tenía lugares como Roncesvalles y otras zonas para entrenar.

Cuando Miguel empezaba a formarse como ciclista, recorría rutas como Larrau, Ochagavía y Valcarlos.

CCMM Valenciana

Y esos Pirineos tan cercanos fueron clave para su desarrollo y también lo trataron muy bien. Desde sus primeras victorias en carreras como Cauterets y Luz Ardiden, quedó claro que iba en serio y que su objetivo era el Tour.

Ya en 1991, Miguel tuvo su primer gran golpe en el Tour, aunque las cosas no estaban siendo fáciles para los ciclistas españoles en general, ni para su equipo Banesto en particular, en especial por la etapa de Jaca.

Pero la gran jugada vino al día siguiente, en la etapa de Jaca a Val Louron, cuando Miguel aprovechó una jornada épica en los Pirineos para dejar huella.

En el Tourmalet, a mitad de etapa, se fue para adelante con el italiano Claudio Chiapucci, y al final, subió al podio con el maillot amarillo por primera vez.

Los Pirineos siempre fueron su terreno.

En Cauterets logró su primer triunfo en el Tour y en Luz Ardiden se perfiló como el ciclista imparable que llegó a ser, incluso dejando atrás a figuras como Greg Lemond.

Ya antes, en el Tour del Porvenir, se mostró como un gran talento en las montañas, que siempre fueron su zona de gloria y sufrimiento.

Y aunque en 1996 sufrió un golpe durísimo en Hautacam, cuando se despidió de su sexto Tour, Miguel siempre encontró más alegrías que decepciones en los Pirineos.

Esos mismos Pirineos que le dieron tanto y lo vieron brillar, también fueron testigos de sus inicios, pero su historia sigue siendo una de las más grandes del ciclismo.

 

Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

100 años de Bernardo Ruiz

Publicado

en

Por

Bernardo Ruiz fue el primer español en pisar el podio del Tour

Cuando Bernardo Ruiz nació, ayer hace 100 años, España en pleno periodo de la dictadura conducida por Miguel Primo de Rivera en conexión directa con el el rey Alfonso XIII, el último monarca antes de la irrupción de la segunda república.

En Orihuela, Bernardo Ruiz daba sus primeros pasos, los de un un pionero que abrió el camino para el ciclismo español en competiciones internacionales, primer podio en el Tour, en un contexto muy diferente al actual, puesto que en su época el ciclismo en España estaba en la prehistoria.

Desde joven, Ruiz demostró su talento.

CCMM Valenciana

Empezó a ganar competiciones importantes como la Vuelta a España en 1948 y la Volta a Catalunya en 1945, con 20 años. También ganó varias veces el Campeonato de España y la Vuelta a Valencia.

Pero lo más destacado de su carrera fue su participación en el Tour de Francia, el gran escaparate y restablecido tras el parón por la Segunda Guerra Mundial.

En 1951, Bernardo destacó en el Tour al ganar dos etapas y quedar en noveno lugar en la clasificación general, lo cual fue un gran logro para un ciclista español en esa época.

Al año siguiente, en 1952, logró el tercer puesto en la clasificación general del Tour, convirtiéndose en el primer español en subir al podio, fue el primero de una lista larga y fecunda en nombres que vienen hasta hace bien poco.

Este logro fue muy importante para el ciclismo español, que en ese entonces no tenía mucho reconocimiento internacional.

Además, Bernardo siempre destacó la figura de Fausto Coppi, el ciclista italiano que para él fue el mejor de todos, por su talento y versatilidad tanto en carretera como en pista.

Después de catorce años de carrera, Bernardo Ruiz decidió retirarse en 1958.

Su legado en el ciclismo español es enorme, pues fue el primero en lograr un podio en el Tour y abrió las puertas para que otros ciclistas españoles pudieran destacar en el ámbito internacional.

Por todo, Bernardo Ruiz fue un ciclista clave en la historia del ciclismo español, especialmente por su papel en el Tour de Francia, y su legado sigue muy vigente desde la expo que se le ha dedicado en su Orihuela natal.

Imagen: Córdoba Hoy

 

Continuar Leyendo

DESTACADO: París Niza

Ciclismo4 días atrás

París-Niza: Jorgenson sopló las velas, pero la tarta…

La segunda victoria de Jorgenson en París-Niza parece marcar el techo del estadounidense Qué necesidad tenía el equipo Visma de...

Ciclismo5 días atrás

París-Niza: La desgracia de Mattias Skjelmose en el peor día

La caída de Mattias Skjelmose recuerda lo milagroso de este deporte muchas veces Lluvia pesada, humedad perenne, frío que ofende...

Ciclismo6 días atrás

La caída y abandono de Vingegaard son una muy mala noticia

Que Vingegaard sufra una caída fea como ésta afecta a la relación de poderes He leído algunas cosas desagradables sobre...

Ciclismo1 semana atrás

Sobre la neutralización en la París-Niza

No estoy seguro que la neutralización de la etapa de París-Niza fuera la mejor solución Déjà vû ayer en la...

Ciclismo1 semana atrás

5 motivos para querer la París-Niza

La París-Niza es la primera gran carrera por etapas de cada año Conocida como La Carrera Hacia el Sol, la...

Ciclismo1 semana atrás

El casco marca a Vingegaard

Con su nuevo casco Vingegaard queda localizado en el pelotón Aunque no sea campeón danés, a Jonas Vingegaard le vamos...

Ciclismo1 semana atrás

París-Niza: Amarillo limón para Jonas Vingegaard

Vingegaard no está en su prime en esta París-Niza, pero le puede ser suficiente Cuando veíamos a Jonas Vingegaard cruzar...

Ciclismo2 semanas atrás

La París-Niza que le falta a Jonas Vingegaard

No hay más favorito que Vingegaard para esta París-Niza La última vez que Jonas Vingegaard tomó parte de la París-Niza...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.