@JoanSeguidor

Vuelta 2017: Bienvenidos al ciclismo numérico

Publicado

en

Veamos las últimas Vueltas, no las del siglo pasado, las últimas. 2012, duelo a tres bandas, la carrera que pilló a los tres grandes nombres del ciclismo patrio, Purito, Contador y Valverde, en su momento más dulce. Tras estar toda la carrera igualados hasta más no poder, la solución llega en la concatenación de tres puertos de segunda y final en Fuente De, el gran día de Contador. Un año después, Chris Horner gana la Vuelta poco a poco, minando rivales y conteniendo a Nibali en el Angliru.

2015, jornada memorable en la Sierra Madrileña, en un llano que lleva a la base de Navacerrada Tom Dumolin, líder, ve cómo se le marcha irremisiblemente Fabio Aru que se corona en Madrid. El año pasado, la más reciente, la igualdad en montaña entre Nairo y Froome se rompe camino de Formigal merced a la voluntad de Alberto Contador.

Lo veis. Formigal, Navacerrada y Fuente De, tres lugares de mediana dureza, que en el ranking de nuestros amigos de Cronoescalada no sobresaldrían ni por un lado ni por otro. Estarían en medio, sino un poco más abajo. Los tres lugares, escenarios de ciclismo clásico, de toda la vida, de esencia fondista y juego de pizarra, fueron los teatros de las mejores jornadas de la Vuelta en su tiempo reciente, el ciclismo con mayúsculas e imperecedero, el que permanece en la memoria por los tiempos de los tiempos. Porque si una cosa tiene este deporte centenario, es que siempre se ha ganado en una rara combinación de cabeza y físico.

La Vuelta sin embargo sigue a lo suyo, buscando e incorporando perlas de cuestarracas para poner en su collar. Es la “marca Vuelta” dicen, yo sinceramente sigo sin verlo. El catálogo se abre, con una llegada en Castellón y otra en Cantabria, los Machucos, se llama el sitio, y en lo poco que pude ver de la presentación, ahí el titular es numérico, un porcentaje, nada más, como si el Marca fuera ahora Expansión. Bienvenidos al ciclismo numérico.

Entiendo que la Vuelta tiene que generar titulares, y ahora, en medio de este frío enero, hablar de oponentes que opten a suceder a Nairo Quitana es harto difícil, cuando casi todas las estrellas tienen clara su hoja de ruta y dejan la Vuelta en el aire. Salvo Aru no hay constancia segura de otras. No debe ser sencillo plantear una carrera así, y por eso que se busca el efecto mediático para cautivar una masa de afición menos ciclista, si se me permite decirlo, que pondrá la televisión el rato que dura la rampa por encima del 20% y tras ver esos sufridos “alambres humanos” zigzaguear, se irán a completar la tarde con una sesión de playita.

Quizá también presa de su trampa, la Vuelta maquilla un poco las modas recientes, hay muros, sí, pero también etapas que pueden merecer la pena, se hacen a modo de trípticos, tres en Valencia, tres en Andalucía, ojo al tridente Calar Alto-Sierra Nevada- Pandera, y tres en la cornisa cantábrica, volvemos al Angliru, en lo que es otra de las señas de esta carrera de la España post crisis, un mapa con unos rutas dibujadas a modo de garabatos inconexos y sin mayor pretensión que cubrir 21 días por la península sin mayor efecto estético sobre el papel.

Y como el ciclismo se ha convertido en una cuestión de cuotas, Logroño y su crono de más de 40 kilómetros serán la bisagra de todo junto para complacencia de Chris Froome, quien en la última edición dio la medida de cuán bien hace una crono bien situada en la carrera, pues puso emoción y cierto contrapunto al desastre que le sucedió camino de Formigal.

Dos cosas más, me encantó el detalle con Kris Boeckmans, la cara amarga de este ciclismo que a veces deja víctimas sin nombre para el gran público que se juegan la vida en el ejercicio de su profesión y la salida de Nimes, posiblemente la ciudad más española de Francia, cuna de grandes vestigios del imperio mediterráneo por excelencia, el romano, y un lugar que seguro será un excelente arco de salida porque, «manque nos duela» los franceses nos llevan mucha ventaja en vender lo suyo.

Imagen tomada del FB de Vuelta a España

INFO

Conoce la franja levantina en bicicleta, y entiende porqué tantos equipos WT eligen el lugar

Click para Comentar

Lo + leído

Salir de la versión móvil