Ciclismo de carretera
Todas las versiones de ciclismo están en los Pirineos
Existen muchos mundos de ciclismo, pero todos están en Pirineos.
Hace un tiempo, bastante, tuve una entretenida charla sobre ciclismo y Pirineos -de las muchas que manteníamos durante todo el año- con nuestro gran amigo y compañero Francis Navarro.
Creo que todos recordaréis quién es.
¡Claro está! Francis era entonces el director editorial de Pedalier “la revista del cicloturista” y en aquella conversación que mantuvimos a mediados del año 2005, la publicación apenas había echado a andar.
Bueno, mejor dicho, a pedalear.
En efecto, creo que cuando sostuve aquella recordada tertulia con Francis, quizás ya habrían salido a la venta los tres primeros números de aquella mítica publicación.
En aquellos ejemplares, evidentemente, y entre otras cordilleras, se había puesto de relieve -nunca mejor dicho- la importancia de los puertos de montaña en Pirineos.
Tourmalet, Aubisque, Luz Ardiden, entre otros muchos, coparon las primeras páginas de aquellas pioneras hojas impresas a todo color que ahora se pueden considerar objeto de auténtico culto y para coleccionistas con muy buen paladar cicloturista.
?♀️??♂️
Días, fechas, nombres y hombres que marcaron la historia del coloso por excelencia . El Tourmalet, toponimia pirenaica de la que todos saben por el circo de la bicicletaEste pelotón está lleno de héroes…
Come on ? pic.twitter.com/0mmMUyiH8V
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) January 31, 2021
Pues bien, Francis me explicaba con asombro cómo sus lectores -a parte de felicitarlo por la calidad de la nueva revista, sus textos y la belleza de sus fotos- le preguntaban de qué iban a hablar en los próximos números cuando parecía que en aquellas primeras revistas ya se había narrado todo lo que teníamos que saber sobre Pirineos.
Craso error.
Evidentemente, estábamos al principio de un largo y gran recorrido, y aquello sólo fueron las primeras pinceladas de una gran composición pictórica pintada por aquellos pireneístas que escribieron sobre esta cordillera y fotografiaron estas montañas, y que aún lo siguen haciendo.
Sí, pireneístas, porque al fin y al cabo eran -somos- personas comprometidas de una manera u otra con esta cadena montañosa
Me encanta esta definición.
Así es y, desde el principio, os hemos querido trasladar toda nuestra pasión por este enorme espacio que son los Pirineos con todos sus ingredientes no sólo de montaña, sino también de naturaleza y cultura.
Por eso le he querido dedicar este artículo especial a estas montañas que tanto amamos y tanto nos gusta conquistar sus carreteras y rincones inclinados a lomos de nuestras bicis.
Para enfilar, de manera virtual, mi manillar de nuevo dirección Pirineos, he querido repasar todos los artículos que se han publicado en ambas cabeceras, tanto en Pedalier como en Ziklo, de estas espectaculares montañas.
He podido comprobar como cada reportaje pirenaico ha conllevado primero algunas propuestas, buena planificación, mapas, y salidas en bici sobre el terreno para contar de primera mano la experiencia con una buena altimetría.
Y las fotos realizadas, espectaculares. Imagino que antes de publicarlas se han debido de visionar cientos de ellas para elegir las mejores “sólo para vuestros ojos” para dar forma a unos reportajes que nos trasladen de inmediato a lugares de ensueño.
Sí, de sueños para el cicloturista.
Hojeando todas estas páginas dedicadas a Pirineos en nuestras revistas, de ellas se desprende que han sido muchos años de trabajo y empeño, de dedicación, pero sobre todo de sudores y esfuerzos. Y alegrías, seguro, muchas.
Como me comentó Francis aquel día, había muchos quienes creían que el Pirineo no daría para tanto y, sin embargo, pronto todos nos dimos cuenta que era una fuente inagotable de historias de montaña en bicicleta.
Luego hemos podido comprobar como muchos de vosotros, además de viajar cada dos meses desde el sillón, disfrutando cada página, también lo habéis hecho desde el sillín, echando estas revistas a vuestras alforjas y partiendo con vuestras bicis a conocer lo visto en papel.
Y es que el Pirineo nos une. A todos. Y más cuando se trata de compartir respiraciones agitadas ascendiendo estas montañas.
En mi caso, mi experiencia me dice que muchas veces andaba yo pedaleando por estos puertos de montaña extasiado, embelesado, contemplando el paisaje cuando me preguntaba qué hacía allí en aquel momento o dónde estaba exactamente.
De repente, recordaba que necesitaba sentir en mis piernas, y en mi cabeza, todas las sensaciones que bombardeaban de manera amistosa mi mente para poder expresarme y trasladar mi vivencia a negro sobre blanco para completar mi artículo.
Dicen que los Pirineos son las montañas más bellas del mundo. ¿Estáis de acuerdo?
¿Y qué creéis? ¿Se nace o se hace uno pireneísta?
Desde muy joven yo ya me sentía atraído por las montañas y por los Pirineos, y he tenido la fortuna de desatar mi pasión por estas míticas cumbres.
Pero hoy quería huir de los lugares más trillados, de los sitios más conocidos o más recomendados para echar un vistazo a otros mundos y otros parajes que también forman parte de esta cordillera de manera más modesta.
Os podría hablar de mis pedaladas desde los acantilados del Cap de Creus hasta el inquietante paisaje de los karts de Larra, donde la desolación pétrea alcanza cotas de máxima belleza, pasando por los bosques de pino de negro del Valle de Sorteny, los volcanes de la Garrotxa, donde los grandes cráteres permanecen cubiertos del verde de los árboles, siguiendo por el Cañón de Añisclo, donde el río Bellós formó una impresionante garganta que se puede recorrer en bici y en la que tuvo tiempo además de construir saltos de agua espectaculares.
Porque los Pirineos son el escenario del ciclismo
Experiencias, sentimientos y recuerdos, como cuando descubrí la belleza del Pirineo navarro, increíble y verde, bajo un cielo azul, mientras afrontaba la dureza de sus puertos, rodeado de elegantes caballos, hermosas vacas, ovejas y muchos cicloturistas como yo que no daban crédito a lo que sus ojos veían: parajes de cuento.
Fue en aquel lugar donde por vez primera percibí la magia que envuelve estas tierras al comprobar que aún existen huellas del pasado al visionar las necrópolis que se asientan bajo la custodia de los bosques de la Selva de Irati, donde los rayos del sol jugaban con aquellas inquietantes y milenarias piedras.
Pedalear atravesando el Circo de Lescún, bellísimo con sus montañas calcáreas dentelladas o dirección los Mallos de Riglos, observando en aquellas rocas no sólo piedras, sino también, dándole a la imaginación, formaciones de manos y pies en las moles de aquellos mallos, o contemplar extasiado el atardecer en el Pico de Midi d’Ossau, un gigantesco caldero con sus paredes escarpadas con mil metros de caída libre que se encuentra solitario y aislado, mientras su perfil se refleja en las aguas de los lagos que se cobijan a su sombra, son bellos recuerdos cincelados en mi memoria durante el largo paso de los años.
En los Pirineos existe todo un mundo por descubrir a través de todos estos otros mundos que lo conforman, y si de algo podemos estar seguros es que la cordillera hay que considerarla como una entidad propia, con una personalidad única, como un todo que no entiende de fronteras ni de rayas administrativas.
Lo que se conoce como la muga no ha influenciado en la cultura y en las costumbres de sus gentes, ya que ambas vertientes se han relacionado sin tener en cuenta esos límites irreales originados solos por la mente del hombre.
En estas tierras no ven los otros valles como diferentes. Aquí la sangre se ha entremezclado entre sus habitantes, compartiendo una misma cultura pastoril, historias, lenguas, ir y venir a los mercados, los que venían de otras vertientes a construir sus bordas o incluso los que se desplazaban para sanar sus enfermedades bañándose en las diferentes aguas termales que abundan en estas montañas.
De igual modo que nosotros podemos pedalear de un valle a otro, atravesando los puertos de montaña que enlazan este macizo, sin que nadie nos pare, sin tener que dar explicaciones ni pasar control fronterizo alguno y cruzando de un país a otro casi sin darnos cuenta.
Por eso, desde estas líneas, os invitamos a descubrir a golpe de pedal, como siempre hemos hecho, más allá de rutas y puertos conocidos, de caminos trillados, para dejarnos llevar por este Pirineo de lugares mágicos, de luz, de biodiversidad, de lenguas variadas, de cultura popular, de tierras que han sabido salvaguardar un rico patrimonio folclórico y de costumbres ancestrales.
¿Por qué no, por ejemplo, recorriendo con nuestras bicicletas los Pirineos de costa a costa?
Es una idea que muchos ciclomontañeros siempre tenemos en mente.
Pienso a menudo que el primero que soñó con este trayecto, y pudo llevarlo a cabo con éxito, tuvo una ocurrencia brillante, aunque tuvo que sonar a auténtico desafío: un reto mayúsculo y, como decía un buen amigo, para cicloturistas muy bien preparados.
Cruzar los Pirineos, sí, ¿pero por el Norte o por el Sur? ¿Qué ruta es más exigente?
La grandeza de esta fabulosa cordillera queda a los pies del cicloturista que decida embarcarse en cualquiera de estas dos aventuras.
¿Serás tú el próximo?
Pienso a menudo en los primeros que se acercaron a conocer sus mágicos rincones.
Soñadores que jugaron a ser pioneros, dispuestos a vivir aventuras diferentes.
Ocurrencias brillantes, que sonaban a auténtico desafío.
Después de muchos años, la grandeza de esta fabulosa cordillera sigue estando a los pies de todo cicloturista que decida acercarse.
¿Serás tú el próximo?
Imagen: ASO/Pauline BALLET
Ciclismo de carretera
A favor de sterrato, gravel, adoquines y todo lo que no sea zona de confort
La etapa de sterrato del Tour da que hablar mucho antes que se compita
La jornada del Tour 2024 que sale y llega a Troyes es, sobre el mapa, la más al norte de la próxima edición, aunque si entramos en detalle, impresiona la cantidad de tramos de sterrato que se han insertado en el recorrido.
Tramos que no sólo tienen la complicación de la piedra suelta, pues parecen subidas con cierta exigencia en una etapa que se corre por lo que muchos consideran la plácida campiña francesa.
Sobre la entrada del gravel, el sterrato, los adoquines… en el Tour estoy muy de acuerdo con esta aseveración.
Rotundo sí al sterrato, el pavé y todo lo que se salga del guion habitual en carreras de tres semanas. Por el interés previo que genera, por la adaptación que requiere y por el espectáculo que depara.
— Andrés Cánovas (@andrescanovas) October 26, 2023
Sucede mucho en este ciclismo contemporáneo que muchos tienen aversión al riesgo por miedo a perder un nombre importante en el camino.
Vamos a ver, favoritos que no llegan hasta el final los ha habido desde siempre, más en un deporte sujeto a tantos factores fuera de control, a veces hasta en medio de una tranquila charla en medio del pelotón suceden caídas brutales que se llevan varios por delante y en ocasiones algún favorito.
Los trances del ciclismo son los que son y a gestión del peligro y el estrés que conlleva forma parte del juego
La entrada de sterrato en este Tour de Francia responde en parte a la cantidad de etapas que hay entre el primer paso por los Alpes al inicio de los Pirineos.
El Tour se ha asegurado alicientes en medio, por el Macizo Central, pero también más al norte y ponerle pimienta al devenir de las jornadas.
No hay etapa sencilla en el Tour y menos con la perspectiva del sterrato y sus posibles consecuencias, a sabiendas que muchas veces no son muy importantes, pues la igualdad es patente.
Los equipos, los ciclistas y las estrellas se preparan el plan a conciencia, no dejan nada al azar y el día depara sustos pero no siempre diferencias, a no ser que un favorito directamente se caiga y abandone o se desfonde.
La inclusión de estas superficies conecta este ciclismo con los pioneros que compitieron por auténticos pedregales y de paso da color a una carrera que, por lo demás, siempre se mueve muy igualada.
Por eso, si se le mete salseo, cabe la posibilidad de ver algo diferente y sobretodo inesperado, que al final es para lo que nos sentamos cada tarde de julio delante de la televisión.
Imagen: A.S.O./Alex Broadway
Ciclismo de carretera
De este Tour me gusta casi todo
El recorrido del Tour 2024 se acerca a aquellos que me enamoraron del ciclismo
Qué le vamos a hacer, los aficionados que llevamos tiempo siguiendo el ciclismo somos sencillitos de conformar y para muestra este recorrido del Tour 2024, un guiño a lo que entendemos ha de ser el itinerario de la grande más grande de todas, de la carrera que vende el ciclismo al mundo y que desde bien pequeñitos nos amorró al televisor.
El Tour 2024 me mola, me mola mucho, me parece un paso en la buena dirección dentro del molde que me gusta para la carrera tiene más kilometraje, más cronos y montaña dura y selectiva, con paso que debería ser de obligado cumplimiento de ciertos símbolos como el Tourmalet o el Galibier.
Dicho todo esto, y con la expectativa alta, vuelvo a lo que escribimos el otro día, que nos imaginamos el mejor recorrido posible, que planteamos el esquema que creemos más adecuado y luego no os extrañe que la carrera resulte un bodrio.
El año pasado dije que el recorrido del Tour, el de 2023, era una tomadura de pelo y mirad qué carrera vimos hace tres meses.
La salida del Tour 2024 se va esta vez a la ciudad de ciudades, Florencia y lo hace con una etapa en línea, hasta Rimini, con dureza y 200 kilómetros de salida.
Criba fuerte casi de inicio, demostrando que la mejor manera de proteger las estrellas de caídas y percances es seleccionar casi de inicio y por tanto cribar la cantidad de ciclistas que van por las carreteras.
Porque si una cosa tiene este Tour es dureza, antes, en esa salida italiana, durante, con trampas que llaman la atención, como el Sterrato de Toryes, y después, con la traca final de Pirineos, Alpes y Niza.
Un esquema en el que se incluyen no pocas trampas y hechos inéditos como ver el Galibier en la etapa 4, un dato que, sin haberlo contrastado, creo que casi nunca se habrá dado.
El Tour que no acaba en París por los Juegos Olímpicos incrementa el kilometraje de bastantes etapas retomando esa historia de fondo que ha hecho de la carrera algo tan único y especial.
El fondo, que no el gran fondo, vuelve al Tour, y también el equilibrio con casi 60 kilómetros en dos cronos, una la primera semana y la final entre Mónaco y Niza.
A la vista de los destrozos que pueden propiciar ciclistas como Evenepoel o Vingegaard, en plena forma, creo que sesenta es una cifra razonable como para hablar de igualdad de oportunidades, pues en el camino además de varias encerronas en Macizo Central, hay sendas etapas de Pirineos y Alpes que merecen la pena.
En especial esa de Pla d´ Adet, con Tourmalet y Hourquette en el encadenado, y la de Isola 2000 que sube hasta el techo de la carrera, La Bonnette.
El penúltimo día por la zona de los Alpes que circundan Niza ya lo conocemos de la carrera hacia el Sol, y con la tundra que llevarán, creo que se maneja una dureza y acumulación de esfuerzos que sin dida van a ser matadores.
El que salga ganador de este maratón de sufrimiento no va a ser un cualquiera, ya pueden los protagonistas empezar con las inspecciones y armar el mejor equipo posible, porque todo lo que se tenga me parece poco para este señor Tour.
Imagen: A.S.O./Charly Lopez
Ciclismo de carretera
Asi es la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior
El 11 de febrero, una cita marcada en verde en la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior
Prevista para el domingo 11 de febrero de 2024, la segunda edición de la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior ya ha abierto sus inscripciones, limitadas en número para garantizar una experiencia óptima a sus participantes.
Se trata de la versión para todos los públicos de la Clásica Jaén Paraíso Interior, novísima carrera andaluza celebrada entre las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Baeza y Úbeda y caracterizada por los Caminos de Olivos, sectores de ‘sterrato’ que surcan el mar de olivos donde nace el aceite de oliva.
En su estreno, la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior atrajo más de dos centenares de participantes que pudieron disfrutar de una mañana de ciclismo sin igual y coincidir con los equipos de la prueba profesional que reconocían el terreno de cara a la prueba del día siguiente.
“La Clásica Jaén Paraíso Interior caló en el aficionado muy pronto”, comenta Pascual Momparler, máximo responsable de Momparler Cycling y organizador de la Gran Fondo y la Clásica Jaén Paraíso Interior.
“Muy rápido ya nos preguntaron si podíamos organizar una versión Gran Fondo para que los cicloturistas pudieran disfrutar de este entorno, de Jaén, de sus caminos, de la infraestructura de los profesionales… y encima con el añadido de poder rodar con los propios ciclistas mientras se preparan para la carrera del día siguiente. Pedalear junto a Movistar o UAE no tiene precio. Por eso hicimos esta prueba: para que todo el mundo conozca y viva Jaén, y para que todo el mundo pueda sentir lo que sintió Tadej Pogačar al levantar los brazos en Baeza”.
En esta ocasión, la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior comenzará en Baeza y culminará en Úbeda después de 99,5 kilómetros con 1.800 metros de desnivel acumulado que incluirán el paso por Santa Eulalia, La Yedra, Rus, Canena e Ibros y nada menos que seis Caminos de Olivos. A los tradicionales segmentos de Ubbadat o Antonio Machado se une el novedoso tramo de Soledades, bautizado así en homenaje al primer poemario del célebre literato, para sumar un total de 39 kilómetros de ‘sterrato’.
Los miembros del pelotón podrán disfrutar de una Cycling Party en la tarde previa, celebrada en las instalaciones de WHIM Gravel and Road; asistencia mecánica y avituallamiento durante el recorrido; y duchas y comida final en meta, entre otros servicios.
Los participantes de la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior 2024 se podrán inscribir en dos modalidades: General y Premium. La General es la opción básica; la Premium incluye un maillot de manga larga Prima Pelle de Pissei. El año pasado, en el estreno de la prueba, el chaleco personalizado de Pissei hizo las delicias de los participantes. En esta ocasión, la marca italiana ofrece uno de sus maillots tope de gama, el Prima Pelle de manga larga (PVP: 140€), personalizado con el logo de la prueba, por sólo 40€ dentro de la opción Premium. Se trata de una prenda de altísimo nivel, ideal para una mañana de febrero andaluz y útil durante todo el otoño, el invierno y la primavera ciclistas.
Ficha Técnica de la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior 2024
· 99,5 kilómetros, de los cuales 39 km de ‘sterrato’ repartidos en 6 Caminos de Olivos.
· Salida desde el Mural 25 años del Premio “Antonio Machado en Baeza”, en la Avenida Alcalde Puche Pardo de Baeza, y meta en La Central de Úbeda.
· 1.800 metros desnivel positivo acumulados.
Caminos de Olivos de la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior 2024
1. Marimingo (km 16,5; 5,5 km)
2. Valdeolivas (km 31; 5,5 km)
3. Ubbadat (km 52; 11,5 km)
4. Antonio Machado (km 79; 5,5 km)
5. Cruz de Jaboneros (km 85; 4,5 km)
6. Soledades (km 92; 6,5 km)
Ciclismo de carretera
Vuelta: Revisión de Shimano en la Cruz Verde
Shimano asistirá los ciclistas que suban a la Cruz Verde al paso de la Vuelta
El sábado 16 de septiembre Shimano quiere apoyar a todos los ciclistas que suban al Puerto de la Cruz Verde a disfrutar de la etapa 20 de La Vuelta.
El equipo mecánico de Shimano hará revisiones básicas a los ciclistas que suban al mítico puerto de la Sierra de Guadarrama durante la jornada matutina.
Los mecánicos de Shimano estarán desde las 9:30 de la mañana hasta el paso del pelotón en lo alto de este puerto de la Comunidad de Madrid para asistir a los ciclistas y concienciar de la importancia que tiene revisar la bicicleta antes de salir a rodar, siguiendo la campaña de «Cuidando de tu bici» donde se destaca el mantenimiento para disfrutar de la bicicleta.
Además, para todos aquellos que se acerquen a este punto y revisen su bicicleta con los mecánicos de Shimano habrá varios obsequios promocionales de Shimano.
Tras las revisiones, se espera que los ciclistas que pelean por el Maillot Rojo de La Vuelta pasen por ese punto dos veces, la primera a las 13:00 y la segunda sobre las 16:30.
Allí se podrá disfrutar de una jornada de ciclismo con los mejores corredores del mundo, mientras disputan la penúltima etapa de La Vuelta.
-
Ciclistas1 semana atrás
Madis Mihkels no conoce las sensibilidades del aficionado
-
Ciclismo1 semana atrás
Marcos Maynar: menudo personaje
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
Perico debió ganar tres veces el Tour
-
Ciclismo antiguo6 días atrás
Dopaje ¿Acaso cambia algo la confesión de Ullrich?
-
Ciclistas3 días atrás
Carlos Rodríguez es bueno pero no lo tiene nada fácil
-
Ciclismo antiguo5 días atrás
Cancellara en 5 esenciales
-
Ciclismo2 días atrás
¿Un estudio biomecánico? Sí claro y Carlos Verona, en capilla para Lidl Trek, y CX Benidorm
-
Ciclismo antiguo5 días atrás
Indurain en Alençon, el inicio de una gran historia