Mundo Bicicleta

Señores, esto es el deporte español

Publicado

en

“El conflicto viene cuando la Federación nos comenta que en las carreras, pagadas íntegramente por el deportista, deberían aparecer 3 patrocinadores de la Federación en los espacios más valiosos del mono de competición. Este argumento carece totalmente de lógica e imposibilita al corredor competir en dichas carreras”

 

España, el país cuya capital opta a organizar unos Juegos Olímpicos, el país que vive la “edad de oro” de su deporte, es también sede de desastres monumentales relacionados con la política deportiva, su gestión y proyección de la misma.

El entrecomillado inicial corresponde a la carta que la versión digital del diario Marca publica en relación al caso del triatleta Fernando Alarza en su litigio con la Federación Española de su competencia. La carta, del puño y letra del deportista, pinta con fidelidad máxima el cuadro que envuelve ahora mismo al deporte español.

Para hacerlo corto y no alargarnos, el máximo ente nacional de triatlón comenta a sus deportistas que no hay dinero para pagarles los desplazamientos y manutención de la mayoría de pruebas  de la Copa del Mundo de la disciplina. Asumido esto, el deportista y su representante atan varios patrocinadores –cosa que ya tiene mérito- con el objetivo de hacer de todo esto algo rentable y sostenible para el principal interesado. Fernando Alarza admite que la Federación le imponga sus patrocinadores en aquellas pruebas que corren a cargo de la tesorería del ente, pero cuál es su sorpresa cuando se le exhorta imprimir esos patrocinios en el buzo que use más allá de las carreras a cargo de la Federación. Me permito preguntar qué narices pagan esos patrocinadores que no dan para viajes de los que sí quieren sacar provecho.

Esto que en un país que sufre una merma bestial de su calidad de vida por una gestión terrible debería ser un tema menor no lo es por que sucede en este país que aspira a unos juegos y se vanagloria de las medallas y triunfos de sus deportistas. Y todo esto sucede cuando el fisco español admite una deuda de 752 millones de euros por parte de los equipos de fútbol patrios y uno de sus jugadores mejor pagados se ve que hizo no sé qué para evadir impuestos. ¿Este es el modelo de gestión deportiva que quieren que el COI premie con la concesión de unos Juegos? Sinceramente si se los otorgaran es que habrían perdido el juicio al margen de la memoria por todo lo que coleó con la Operación Puerto.

El doloroso tema, a quienes nos gusta el deporte activo y pasivo nos duele ver estas cosas, nos recuerda los apaños que David Muntaner tuvo que realizar en el último Campeonato del Mundo de ciclismo en pista para estar presente. Recordemos que el balear se sacó un sponsor privado que tuvo retornos con creces a raíz del subcampeonato mundial que Muntaner firmó en la americana.

En el otro diario “deportivo” madrileño, el As, habla José Luis López Cerrón a los seis meses de su acceso a la presidencia de la Real Federacion Española de Ciclismo. Al margen de admitir lo ingrato de este periodo en el que no ha parado de recortar, comenta algo que puede ser aún más terrible, la presencia de gente del Consejo Superior de Deportes en el día a día de la RFEC. Cuando el CDS decidió sobre temas de ciclismo tuvimos los resultados de Londres 2012, por ejemplo.

Al margen de asumir que la institución está intervenida, se felicita por la gratuidad en los servicios de Javier Mínguez como seleccionador de carretera. Créanme, yo de lo gratuito en estos niveles desconfío y no sé si López Cerrón debería hacer lo mismo, más que nada por el bien del ciclismo. Al menos, eso sí, a Muntaner no se le impusieron los patrocinadores.

Click para Comentar

Lo + leído

Salir de la versión móvil