Connect with us
Leaderboard 1 XX
Leaderboard 2 XX

Ciclismo antiguo

Miguel Indurain & Joan Llaneras, ciclistas y olímpicos por excelencia

Publicado

en

DT – 2022 post

Paseo por una historia de excelencia que culminaron Llaneras e Indurain

En la historia ciclista de España en los Juegos Olímpicos hay grandes éxitos, mezcla de emoción de nuestro deporte favorito y el evento más grande que se organiza en el mundo, una historia en la que destacamos dos nombres: Miguel Indurain y Joan Llaneras.

Los JJOO le han dado dos oros a ciclismo español de carretera.

El último recordemos de Samuel Sánchez al cobijo de la Gran Muralla pequinesa y el primero doce años antes, con Miguel Indurain en la carrera individual de Atlanta. Ese fue un hecho que hizo de nuestro mejor ciclista de siempre garante de la trayectoria olímpica más notable de nuestro deporte pues compitió en dos ediciones separadas por doce años. En cuestión de medallas, nadie como Joan Llaneras, quien paradójicamente en estos Juegos no optaría a renovar preseas.

Quiero recuperar esta previa a la cita de Pequín que un servidor publicó en Ciclismo en Ruta, donde pudimos dar cuenta de las participaciones españolas en los Juegos Olímpicos, algunas muy sonoras como aquella de Jaime Huélamo y su positivo en Múnich 72.
Por el consiguiente lapso temporal del artículo, escrito en los albores de Pequín 2008, se omiten los oros de Samuel en fondo y Joan Llaneras en puntuación, la plata del propio Llaneras junto a Toni Tauler en americana y el bronce de Leire Olaberria de puntuación.
Paradójicamente, Miguel Indurain es el corredor de fondo con mayor bagaje olímpico. Se inició siendo un desconocido viviendo las mieles olímpicas en el ocaso de su carrera. Dos ciudades norteamericanas marcan además este periodo. En 1984 formó parte del combinado que tomó parte en Los Ángeles.
Con él participaron el antiguo seleccionado nacional, Paco Antequera, de hecho el único en acabar, fue vigésimo tercero, el velocista Manuel Jorge Domínguez y José Salvador Sanchís. Doce años después y tres olimpiadas más tarde, Indurain volvió, ahora en Atlanta, a tomar parte en unos juegos. Lo hacía decidiendo su suerte poco antes de celebrarse. Acababa de ceder el que debiera haber sido su sexto Tour a Rijs y su rendimiento no brindaba garantías.
Sin embargo, fue en Atlanta donde Miguel Indurain culminó su última gran obra. Fue campeón de contrarreloj por delante de Abraham Olano, con el británico Boardman en tercera posición.
La primera crono olímpica tuvo nada menos que al cinco veces ganador del Tour en primera posición.
Shimano – Leaderboard 1024×300

En la prueba de ruta de Atlanta el desenlace no fue tan oportuno para los intereses españoles. Triunfó el corte formado por Pascal Richard, Rolf Sorensen y Max Sciandri.

La delegación española careció de olfato.

Melchor Mauri, sexto, fue el mejor de los nuestros.

Para entonces, como ahora, la carrera olímpica de fondo era una moneda al aire. Sólo cinco corredores seleccionados por país hacían de ésta una competición ajena, en muchas ocasiones, a toda lógica. Indurain quiso tener a Marino Alonso, pero él sólo no bastó para contener la prueba.

Los otros dos participantes fueron los vigentes campeones del mundo y de España, Abraham Olano y Manuel Fernández Ginés.

Como Miguel Indurain, Joan Llaneras ha sido el único campeón olímpico que ha arrojado el ciclismo español.
El mallorquín se colgó el oro en Sydney en su mejor especialidad, la puntuación. Ese año fue también campeón de mundo en Manchester.

es.sports.yahoo.com

De hecho, en el mallorquín encontramos una trayectoria que va más allá de ese oro, por que en Atenas se colgó la plata, también a los puntos, mientras que fue diploma, sexto al final en Atlanta, donde formó parte también de la cuarteta de presesión que finalizó quinta.
En el capítulo del fondo español destacar la extraordinaria cosecha de Atenas con dos medallas de bronce en ambas persecuciones, en la individual con Sergi Escobar y en la colectiva con Carles Torrent, Asier Maeztu, Carlos Castaño y de nuevo Escobar.
La velocidad por su parte tiene su cenit en una calurosa noche de julio en el velódromo de Barcelona. Sobre los peraltados de madera del Camerún, la ciudad condal vivía con especial efervescencia la medalla de oro de José Manuel Moreno en el kilómetro, la primera de los anfitriones en esos juegos. Nacido en Ámsterdam e hijo de inmigrantes, Moreno radicó su vida en Chiclana de la Frontera. En Barcelona logró su mayor hito, pero no el único, puesto que un año antes fue campeón del mundo en Sttutgart.
Estuvo en tres olimpiadas. En Seúl compitió en velocidad, siendo octavo, en Atlanta, también en velocidad cayó en octavos de final. Allí debutó en el kilómetro José Antonio Escuredo, lejos de los mejores, decimotercero.
El catalán quemó otros juegos, los de Sydney, para finamente auparse hasta el podio, ya en Atenas, siendo subcampeón olímpico de keirin.

De Momeñe a Huélamo

Varios ciclistas olímpicos merecen un alto en el camino para ser recordados. El mejor español en la prueba de fondo de Roma 1960 fue José Antonio Momeñe. Vizcaíno de origen, éste fue uno de los desconocidos más ilustres de nuestro ciclismo puesto que en su haber tenemos toda una cuarta plaza en el Tour de 1964, el que ganó Aimar.
Pequeño escalador, fino y muy regular, Momeñe fue 16º en la olimpiada romana. Le acompañaron otros como Ignacio Astigarraga y Ramón Sáez, bronce en el Mundial de 1967 y vencedor en varias etapas de la Vuelta. Cuatro años después, en Tokio llegó la quinta plaza de José López. Leonés de la hermosa provincia de Laciana, conocido en el pelotón como “pancho” acuñó el mejor resultado de un corredor español en la prueba de fondo de unos juegos. Fue ese año el de la entrada de la familia Lasa en la historia olímpica.
Primero con José Manuel y cuatro años más tarde con Miguel Mari, quien acompañado por Gómez Lucas, González Linares y Jiménez firmó una discreta undécima plaza en la crono por equipos siendo el grupo español el vigente ganador del Gran Prix de Belgique, gran referencia en test cronometrados por equipos de la época.

 

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

El ciclismo español pudo haber tenido un podio olímpico de fondo gracias a Jaime Huélamo de no ser por su positivo en Munich 72

El conquense finalizó tercero una prueba que ganó Kuiper. Poco después se supo de su positivo por coralina, sustancia prohibida por el COI pero no por la UCI. De tales lagunas legales salió beneficiado el neozelandés Bruce Biddle, bronce a todos los efectos. Profesional un año después, Huélamo dejaría el ciclismo a los tres años de ser profesional. Otra plaza de mérito fue la lograda por el madrileño Bernardo Alfonsel quien entró décimo en Montreal 76.

En Barcelona 92 la selección española estuvo compuesta por Ángel Edo, Kiko García y Eleuterio Mancebo. El mejor fue Edo, decimoquinto. En la crono por equipos de 100 kilómetros el grupo español finalizó quinto.
A pesar de lo lejanos de esos tiempos, y de las excelentes perspectivas que ofrece el pelotón español en la actualidad cuando hablamos de pruebas de un día, se sigue sin celebrar el oro olímpico en el fondo. En Sydney Oscar Freire, quien llegaba como vigente campeón del mundo, no pudo pasar del 17º puesto. Ese día, tres corredores del mismo equipo, Ullrich, Vinokourov y Kloden anduvieron varios puntos por encima del resto. En la crono australiana Olano se quedó cuarto y por tanto a un paso de repetir podio. Por delante tuvo a Ekimov, Ullrich y Armstrong.
Ya en Atenas, las colinas de Partenón fueron testigo de la exhibición de Paolo Bettino, con Sergio Paulino soldado a su rueda, y de la desgracia del combinado español. A pesar de contar de nuevo con el titular del mundial, Igor Astarloa, rodeado de Alejandro Valverde y Oscar Freire, nuestras opciones cayeron en picado al ritmo que marcaban las caídas y desplomes.
Otro personaje de amplio recorrido olímpico ha sido Joane Somarriba. La mejor corredora de la historia del ciclismo español debutó en Atlanta con una discreta 21ª plaza en el fondo pero un prometedor resultado en la crono: 13ª. Consumidos cuatro años alcanzó su mejor registro en la crono, quinta. Su presencia en Atenas se salda con doble séptima plaza.

Continuar Leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. C.S.DelAlamo

    1 de agosto, 2012 En 21:13

    Habia echado de menos que no mentases a Abraham Olano en ninguno de tus post, buenisima información sobre los ciclistas españoles en las olimpiadas.

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclismo antiguo

Cancellara en 5 esenciales

Publicado

en

Por

DT – 2022 post

Fabian Cancellara perteneció al grupo de ciclistas más fuertes que he visto nunca

Rudy projet – 2023 – EOS Helmet

Ahí le veis, a la izquierda, según la marcha, del grupo de su querida Strade Bianche, Cancellara tiene detrás a Sagan y a un lado a Nibali, Kwiatkowski, Valverde, Oss y Ulissi.

Qué fuerte que este post de Fabian Cancellara se etiquete ya con el tag de ciclismo antiguo, pero son siete, ya, los años que llevamos sobre el campeón suizo.

Lo dejó pocos meses después de esa foto, os acordaréis, siendo campeón olímpico de contrarreloj en Rio de Janeiro en un ejercicio sublime de llegar, volar y acertar en el último gran objetivo de su carrera.

Aquel día dejó atrás, con cierta solvencia, a Tom Dumoulin -dos veces subcampeón olímpico- y Chris Froome, recién llegado de ganar su tercer Tour de Francia.

Desde entonces no han sido pocas las veces que nos hemos acordado de Fabian Cancellara y seguro que en el fondo nos hemos preguntado qué habría logrado en este ciclismo de locos que vivimos hoy en día.

Shimano Sep 2022 – Post

En todo caso, he venido aquí a hablar de los cinco rasgos que más distinguen al último gran ciclista suizo de la historia.

Una fuerza sin igual

Pocos corredores transmitieron la sensación de poder sobre la bicicleta que logró imprimir Fabian Cancellara.

Quizá Indurain y Ullrich se pudieran medir a su potencial rodador y poderío en la máquina.

Fabian Cancellara era un corredor que tenía que intimidar, y mucho.

Polivalencia en el llano, clásicas y cronos

Pocos ciclistas han logrado desplegar un palmarés así en carreras llanas.

Fabian Cancellara era bueno en los muros de Flandes, pero en especial brilló con la carretera lisa, con ritmos que sobrepasaban a muchos de sus rivales para conquistar tanto siete monumentos como numerosas contrarrelojes.

Por suerte Cancellara no se centró en el Tour

Aquella famosa etapa de Hautacam, cuando le hizo un servicio a los Schleck, sobre el papel, que al final benefició a Carlos Sastre, abrió la posibilidad de verle disputar el Tour.

Había rendido muy bien en un entorno como el Tourmalet.

Afortunadamente no hizo caso de esos cantos y Cancellara siguió a lo suyo, a hacer un botín inmenso entre Flandes y Roubaix en una legendaria rivalidad con Tom Boonen.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

Evolución táctica evidente

El primer Fabian Cancellara sólo sabía ganar solo y a lo bruto, pero con el tiempo, cuando su ataque no resultaba lo fulminante que en 2010, supo readaptarse y ganar tirando de pizarra.

Así logró sus últimas victorias en Roubaix y Flandes, con maniobras medidas y un trabajo táctico impensable en sus grandes días de antes.

En especial muy bonita la victoria de París-Roubaix 2013, eliminando rivales por el camino y rematando en un glorioso sprint ante Vanmarcke.

¿Un día? El oro olímpico

Y cierro con la misma historia con la que abrí, Fabian Cancellara en campeón olímpico.

Ese día llegó en un escalón inferior de favorito y se impuso a gente por encima en los pronósticos firmando una despedida acorde a la grandeza a uno de los mejores ciclistas de los tiempos recientes.

Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Indurain en Alençon, el inicio de una gran historia

Publicado

en

Por

DT – 2022 post

La crono de Alençon enfocó a Indurain hacia su primer Tour

Rudy projet – 2023 – EOS Helmet

Aquella tarde en Alençon, las cosas eran como de costumbre, Perico era la baza declarada de Banesto, Lemond dominaba el Tour y a Miguel Indurain se le seguía considerando un outsider atractivo para luchar por la general de la gran carrera.

Había pasado un año de su gran explosión en Luz Ardiden, ante el gran Lemond, pero menos de la Vuelta a España de abril que no pudo ganarle a Melcior Mauri.

El Tour 1991 no había empezado bien para los españoles

Como en una especie de déjà vû, Greg Lemond se había aupado con dos minutos en la general sobre Perico y Miguel tras un inicio eléctrico en Lyon.

Aún recuerdo las columnas llenas de ira de Pedro González en el Marca contra la estrategia del Banesto.

Shimano Sep 2022 – Post

La contrarreloj entre Argentan y Alençon fue un sábado al mediodía, más de 70 kilómetros disputados a la hora del culebrón en el primer canal.

Indurain salió a jugar y cómo lo hizo, su camino hasta Alençon sería como un punto de no retorno, nada tras ese día sería igual.

Como bin describe Carlos Tiguero en «La estela de Miguel Indurain en 101 imágenes», se conocía el recorrido de reconocerlo durante el Circuito de La Sarthe, el mes de abril anterior.

Indurain rodó y rodó sin desesperar, pues Erik Breukink tomó el mando de la crono desde el inicio hasta los últimos puntos kilométricos, pero en un momento determinado, el navarro tomaría la cabeza para ganar en Alençon su primera contrarreloj y postularse para lo que vendría después.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

El rapaz que Echávarri y Unzué llevaban tiempo minando sacó el talento que se le presumía a pasear.

Miguel Indurain lograba su primera contrarreloj en el Tour de Francia sobre unos hoy impensables 70 kilómetros entre Argentan y Alençon, en pleno corazón del hexágono.

Fue una victoria pírrica, si la comparamos con las que habrían de venir, pero simbólica: La «porta coeli» del mejor ciclista que he visto nunca, pues a los pocos días, seis para ser más exactos, asaltaría el Tour en Val Louron para extender un dominio de cinco años sin titubeo.

Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

5 caídas que pusieron el ciclismo en un segundo plano

Publicado

en

Por

DT – 2022 post

Las caídas siempre forman parte del juego del ciclismo, pero no por ello nos acostumbramos

Rudy projet – 2023 – EOS Helmet

Las caídas en ciclismo son rutina, un eslabón de la carrera que siempre hay que contemplar, aunque sean indeseables.

En la historia de este deporte ha sido decisivas muchas veces, pero en ocasiones han sucedido algunas que han dejado la competición al margen por su gravedad y consecuencias,

Vienen unas cuantas a la mente, aquella de Jalabert en el Tour 94 por culpa de un gendarme muy asomado, manda huevos, la mortal de Casartelli, un año después, el atropello de Darrigade a un árbitro de carrera en La Cipale, con funesto resultado para el segundo.

Caídas que yo no he visto, pero de las que he leído, como la del joven Monseré, campeón del mundo, atropellado por un coche o la de Zoetemelk en una Midi Libre por un vehículo mal aparcado

Shimano Sep 2022 – Post

Yo he traído cinco que me parece icónicas del ciclismo que no vimos y un par, muy seguidas en el tiempo, que presenciamos en directo y nos amargaron el día.

Win Van Est, en las profundidades del Aubisque

Así nos contó hace años Gerardo Fuster una de las caídas más icónicas en la historia del ciclismo:

El ciclista holandés se lanzó en el descenso “a tumba abierta”, tal como se suele difundir en los ámbitos de la bicicleta.  Imaginaba él que podría recuperar siquiera parte del tiempo perdido y mantener sobre sus espaldas la ilusionada camiseta amarilla. En un tramo de la bajada el holandés, empujado por su alto temperamento, prosiguió en su tentativa imprimiendo a los pedales una fuerza de alto riesgo.

Tanto fue así hasta que llegó el momento crítico, que se situaba aproximadamente a dos kilómetros de pasada la cumbre. Allí fue el punto en que la bicicleta dominó al hombre, acarreando el accidente que afectaría gravemente al belicoso corredor. En una de tantas curvas cerradas que tenía el aludido puerto, el ciclista Van Est, empujado por la celeridad del momento, salió despedido tangencialmente de la carretera para precipitarse en las profundidades y en la espesura de un angosto barranco.

Se había caído a 70 metros de profundidad en un barranco del Aubisque, la imagen del rescate lo dice todo.

Todo cambió para Roger Rivière

Tour de 1960, el siguiente al de Bahamontes, la carrera andaba entre Roger Rivière y Gastone Nencini.

En el descenso del Col du Pejuret, el francés arriesgó y acabó caído.

Recuerdo este extracto sobre aquel fatal día…

Su compañero Rostollan deshizo parte del recorrido para acercarse a su líder, inmóvil, pávido, quieto en una postura imposible. Los médicos tomaron rápido la medida del accidente. El ciclista postrado no reaccionaba, no podía mover las piernas. Tenía una doble fractura de médula. Rivière el ciclista que paró un país, antes incluso que Anquetil empezara su reinado, estaba en jaque. Nunca más volvió a ser ciclista. 

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

El drama de Luis Ocaña

¿Cuántas veces se ha preguntado el aficionado qué habría sucedido con Ocaña de no haberse cegado en el Tour de 1973 contra Merckx?

Con una carrera muy decantada a su favor, con el gran capo derrotado, Luis Ocaña no tuvo suficiente y salió a reventar el Tour en los Pirineos.

Los dos, Merckx y Ocaña, arriesgaron tanto que en la bajada del Col de Mente, bajo el diluvio, se fueron al suelo.

Merckx cayó y Ocaña, también. El primero estaba a siete minutos y necesitaba arriesgar, el otro tenía el Tour ganado con aguantar la compostura, pero también arriesgó. Merckx se levantó y prosiguió. Ocaña también, pero cuando se disponía a montar en su máquina llegó Zoetemelk y lo arrolló, al poco le golpeó Agostinho, y finalmente Guimard. Cuatro golpes. Luis ya no se levantaría.

Ahí se acabó el que debió ser el segundo Tour del gran Ocaña.

Vuelta a Polonia, una de las caídas más increíbles en la historia reciente del ciclismo

Entrando en caídas mucho más recientes, el mundo del ciclismo, y del deporte, pues fue portada en noticiarios que reportaban sobre el Covid, se paró cuando Fabio Jakobsen se estrelló contra las vallas y la base del arco de meta en un sprint contra Dylan Groenewegen.

El riesgo que se tomaba en esas llegadas, la llegada en ligero descenso… todo fue caldo de cultivo para un desenlace que por suerte se completó con el milagro de ver de nuevo a Jakobsen competir y ganar una etapa, incluso en el Tour de Francia.

Lombardía pudo haber sido el epílogo ciclista de Evenepoel

Pocos días después de lo que Jakobsen en Polonia, Remco Evenepoel sufrió otra brutal caída en el Giro de Lombardía.

Favorito destacado, a Remco se le fue la bicicleta en un descenso que acababa en un puente conflictivo en la base de Sormano.

El belga estuvo nueve meses sin volver a competir, pero pudo rehacerse de unas lesiones brutales, demostrando que los campeones no son sólo aquellos que ganan, también lo son las personas capaces de reconstruirse de golpes que te cambian la vida.

Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Dopaje ¿Acaso cambia algo la confesión de Ullrich?

Publicado

en

Por

DT – 2022 post

La relación de Ullrich con el dopaje era tan evidente que no necesitaba de una confesión

Rudy projet – 2023 – EOS Helmet

Pues ya lo ha dicho, en una entrevista previa a un documental de cuatro partes, Jan Ullrich ha admitido que el dopaje no le era extraño.

Como los caballeros del Sith cuando admiten conocer el lado oscuro de la fuerza, la oficialidad por su boca de sus prácticas dopantes ha llegado a los titulares.

Incluso para Jan Ullrich, con todo lo que le rodeó y todo lo que conllevó su salida del ciclismo, se esperaba una admisión pública, como si el ciclismo fuera el único deporte que debiera pasar cada poco por el confesionario.

Shimano Sep 2022 – Post

Lo cierto es que cualquier repaso a la vida deportiva de Jan Ullrich invitaba a pensar que el dopaje había sido moneda de cambio, era evidente: revelaciones alrededor suyo, la trama organizada del Telekom & T Mobile y la probada vinculación con Eufemiano, un tipo que pasó de ser un gurú a radioactivo, como el amigo Maynar.

Hoy mismo hablábamos de ese ciclismo de los noventa, de lo podrido que estaba y de lo mucho que nos gustaba, al punto que hablamos de él con nostalgia y admiración.

Una alquimia complicada de explicar porque simplemente sucede…

Y en efecto, Jan Ullrich me gustaba, me gustaba mucho, era un espectáculo verle correr, incluso siendo cinco veces segundo en el Tour.

Además siempre se hizo querer Hace unos días Lance Armstrong tuvo a Ullrich en su podcast desde Mallorca en compañía de Bruyneel e Hincapie, en una conversación que con ojos de hace veinte años era como sentarse con el enemigo.

Gran canaria 400×400
SB Hotels
Cruz 400×400

Una de las primeras cosas que Lance Armstrong soltó en la retransmisión fue que había numerosas personas que le preguntaban por cómo estaba Jan Ullrich, el rival que con el tiempo se convirtió en amigo.

Quiero pensar que el aprecio que el americano le demuestra al alemán es real, es sincero, no tengo elementos para creer lo contrario, porque en cierto modo sintetiza un poco quién era y quién es Jan Ullrich, un tipo querido por muchas personas, que no hace tanto estaba en una espiral de alcohol y drogas que parece superada, al menos en apariencia.

Para el Ullrich que aterriza en el ciclismo de los noventa, el dopaje era como parte del entrenamiento, una percepción compartida por mucha gente del momento, al punto que espera no se le quite la victoria del Tour de 1997, pues se siente legítimo ganador del mismo.

Él es culpable de haberse dopado, pero siente que merece mantener ese título

Así de liadas están las cosas, como para emitir y escuchar juicios de valor.

Continuar Leyendo

DESTACADO:

Mathieu Van der Poel15 horas atrás

Van der Poel también tiene y pone límites

El calendario de Van der Poel cada año es más pequeño y centrado Hubo unos meses, no sé si por...

Wout Van Aert1 día atrás

Van Aert, 3 cosas a cambiar

Aires nuevos, carreras inéditas y cambio de mentalidad se imponen para la mejora de Wout Van Aert Éste es el...

Ciclismo1 día atrás

¿Un estudio biomecánico? Sí claro y Carlos Verona, en capilla para Lidl Trek, y CX Benidorm

Carlos Verona prepara su aterrizaje en el Lidl Trek Pillamos a Carlos Verona recién venido de vacaciones, tras una primera...

Ciclistas2 días atrás

Carlos Rodríguez es bueno pero no lo tiene nada fácil

Que Carlos Rodríguez acabe ganando una grande es complicado Me puedo imaginar, sin haberlo escuchado, sin haberlo visto, a mucha...

Ciclismo2 días atrás

Tour de Francia 2024: qué se sabe hasta ahora del Grand Départ en Italia

El Tour de Francia 2024 promete ser una edición excepcional al dar inicio en tierras italianas, marcando la 26ª vez...

Gravel2 días atrás

Las UCI Gravel World Series tendrán parada en la Sea Otter Europe Girona

La prueba de Girona será la última antes del Mundial de gravel El Gravel es una modalidad que ha tenido...

Ciclismo3 días atrás

El Gran Fondo World Championship será en la Epic Gran Canaria

Así se decidirá el Gran Fondo World Championship en terreno grancanario La Epic Gran Canaria, una de las clásicas de...

Remco Evenepoel3 días atrás

Top23 Remco Evenepoel, always welcome

Con el fiasco del Giro, el año quedó desordenadamente perfecto para Evenepoel Remco Evenepoel, 23 años y 50 victorias en...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.