Mundo Bicicleta
Los cazadores, el enemigo menos mediático del ciclista
Cotidianamente mi buzón de correo ha ido recibiendo mensajes y notificaciones firmadas por Francesc Fontana. En los mismos se alertaba de batidas de caza y diferentes acciones de cacería que podrían poner en peligro a los ciclistas. Y es que esas acciones, inocuas si estuvieran notificadas, han puesto en riesgo a muchas personas que frecuentan la montaña y no sólo ciclistas.
Es por ello que traemos a este cuaderno las impresiones de Francesc, para tomar la medida de un peligro latente pero escasamente mediático.
¿Cuál es el origen del conflicto entre cazadores ciclistas?
“El conflicto no es específico con los ciclistas, es en general. Cuando se realiza una cacería de jabalí se utiliza bala como munición y su alcance mortal es de 2 kilómetros. No voy a discutir la puntería ni la obligación de disparar a la presa identificada y nunca al «bulto», pero un rebote en una piedra puede llevar una a bala a un destino totalmente inesperado. Dicho por un propio cazador: “siempre sabes de donde sale la bala, pero nunca a donde irá a parar”. Una vez vista la peligrosidad, ocurre que las cacerías de jabalí se realizan de forma estratégica, se distribuyen una serie de cazadores en una zona y con los perros se intenta que los jabalíes vayan hacia ellos. Por lo tanto una cacería de jabalí tanto por su peligro como por su estrategia precisa de una zona de montaña restringida a la actividad. Ante esta circunstancia he pedido durante más de cuatro años, que los cazadores anuncien sus zonas de cacería a fin de que nosotros podamos ir por otros lugares, evitar el peligro y la caería. Si no lo anuncian podemos encontrar zonas de cacería durante una de nuestras salidas y no siempre es fácil improvisar rutas alternativas”
¿En qué ha consistido tu labor?
“Durante cuatro años he estado contactando con Ayuntamientos, sociedades de caza, federaciones de caza, Generalitat, diputación (DiBa), direcciones de parques (naturales o no), centros excursionistas, FEEC, grupos ciclistas, etc.. Mis escritos sólo perseguían un acuerdo, que creo fácil, y es simplemente que si los cazadores anuncian con tiempo sus zonas de batida, nosotros buscamos rutas alternativas lejos de ellos. Tan fácil como esto”
“La muerte de un joven que recogía llentisca en Girona y la aceptación por parte del Sindic de Greuges –figura del “Defensor del Pueblo” en Catalunya- de mi queja puso un poco de presión al colectivo, pero con el tiempo me han ido ignorando y colaboraciones que se habían conseguido, hoy no existen. Con todo debo decir que los Ayuntamientos de Castelldefels y de Begues, también el de Gava, han colaborado mucho. También la sociedad de cazadores de Begues. Los parques del Garraf y Collserola tienen una pestaña especifica en su página web para anunciar el calendario y zonas de batida”
¿Qué soluciones propones para una convivencia pacífica y sin peligros?
“Que se anuncien las zonas de cacería al menos en parques muy transitados como son el Garraf, Collserola, Montseny, S. Llorenc de Munt, etc. Una cacería de jabalí requiere de una infraestructura, estrategia y participantes suficientemente grandes como para no improvisarla, por lo tanto muchos días antes, ellos ya tienen el esbozo de su plan y zona de caza. Las tecnologías actuales i Internet pueden facilitar y mucho la transmisión de la información. Y, por parte de los colectivos de ciclistas y caminantes, la obligación de informarse antes de trazar una ruta y evitar las zonas de batida”
¿Qué zonas a nivel español y catalán son las más conflictivas?
“A nivel español no lo sé, aunque me han comentado amigos ciclistas de Alicante verdaderas barbaries y enfrentamientos entre colectivos. En Catalunya las zonas más conflictivas son las más transitadas: Garraf, Collserola, Montseny, S. Llorenc de Munt, etc.”
¿Ha habido sustos o accidentes graves?
“Mi preocupación nació un día en que buscado un camino medio borrado, salí entre medios de las zarzas justo enfrente de un cazador que esperaba a un preciado jabalí, su cara de espanto me alertó y ese día creo que volví a nacer, gracias al profesionalismo del cazador”
“Accidentes mortales dentro de la caza hay todos los años, en la temporada 2013 puedo destacar entre otros la muerte de un chaval de 17 años en Galicia. En 2012 un joven en Girona que recogía llentisca. Pero cada año hay muertes, muchas, demasiadas, por rebotes, por disparos fortuitos”
¿Cuál es la situación ahora mismo y qué prevés para el futuro más cercano?
“La situación actual de indiferencia total hacia la posibilidad de colaboración”
Agradecemos mucho a Francesc Fontana sus explicaciones.