Opinión ciclista

Lo que pasa en el Dauphiné se queda en el Dauphiné

Publicado

en

Cada año, por estas fechas, en el momento que acaba ese “mini Tour” que es Dauphiné, todos nos apresuramos en sacar “lecturas Tour” de la excelente carrera alpina. Sin embargo como los buenos quesos que surgen de los pastos de la zona, conviene dejar reposar el producto, darle aire y valorar las cosas con cierta perspectiva. La experiencia nos dice que lo que pasa en la Dauphiné no siempre es extrapolable al Tour.

Sólo cabe mirar a las últimas ediciones para notar que la profecía del Delfinato se cubre al 50% en el Tour. Si Bradley Wiggins y Chris Froome consiguieron doblar, también hubo sonoros fracasos, fuera por el motivo que fuera, de ganadores del Dauphiné en julio. Janez Brajckovic, Andrew Talansky y Alejandro Valverde no proyectaron sus resultados de inicios de junio en el mes siguiente, e incluso recordamos ediciones icónicas como aquella de 2004 en la que Iban Mayo infringió una derrota brutal a Armstrong en el Ventoux y luego el Tour fue un cuento muy diferente.

Pero quedémonos con un puñado de nombres sobre lo que vimos en los Alpes franceses. Por ejemplo con Chris Froome que tras un inicio titubeante, y meses fuera de forma, parece dispuesto a repetir éxito en el Tour. El inglés no se esconde, es tremendamente violento en su forma de entender el ciclismo, con ataques que pasarán al repertorio de las rarezas de este deporte y una pegada a prueba de bombas. Le quedan dos asignaturas pendientes: demostrar que puede salir vivo del pavé y la primera semana, no es el ciclista con mejor manejo de la máquina, y esperar que su Sky haga una crono por equipos en condiciones, algo que se no se le recuerda desde hace bastante.

Pase Tejay Van Garderen, un ciclista en un laberinto que nos ofreció una tierna imagen al acabar la carreradesolado en una pared lamentando la derrota-. Nos gusta esa imagen, pues demuestra que hay corazón y rabia en cada pasaje que el ciclista se pone un dorsal. Hay también calidad, mucha, pero no sé yo si suficiente para optar al premio gordo. Antes que Van Garderen hay unos cuantos. Explotó hace cinco años en el Dauphiné, pero no ha dado la medida que de él se esperaba y lo peor es que jóvenes como Nairo, Pinot o Bardet están a punto para rellenar el hueco que se destinaba a él.

Vemos a Rui Costa, quien parece en forma pero del que no podemos esperar, al menos a priori, que dispute de tú a tú todo un Tour de Francia. es legítimo que ansíe el triunfo en julio, pero no sé si por el camino se está perdiendo cosas buenas y también muy dignas. Algo así como la sensación que nos viene a la mente cuando hablamos de Alejandro Valverde, que espero vaya al Tour a amasar y dar brillo a un palmarés como ninguno hay ahora en el pelotón.

Nos siguen dando motivos para ilusionar Sean Yates y Romain Bardet. Tanto uno como otro deben estar delante en Francia. Sabemos que lo suyo son pasitos, “partido a partido”, pero nos gusta, sobretodo en el caso del francés, como cuando la carrera se endurece siempre sale a flote, aunque caiga un vendaval sobre su cabeza. Esa virtud con los años, y una vez tenga la madurez necesaria, le puede ser muy útil. Nadar y nadar. Bardet, que es un tipo ilustrado, lo tiene claro. Purito se quiere subir al carro, veremos si su físico da lo que dio años atrás.

Y acabamos con Vincenzo Nibali a quien creo que su triunfo en el Tour le ha cambiado hasta la mueca de la cara. El siciliano es un corredor que nos enamoró por entregarse a los placeres de la aventura desde febrero a octubre, pero ahora no. El año pasado se lo jugó al Tour, le salió bien y ahora quiere repetir. Sabe que tiene complicado repetir, pero como ganador vigente se ha ganado el derecho a probar, nuevamente. Su estado de forma es volátil y aunque quiere, se ve que no puede. Hace un año estaba en el mismo punto, y miren cómo anduvo en el Tour.

Imagen tomada del Facebook de Dauphiné

INFO

«CycleHack» llega este fin de semana a Bilbao para eliminar las barreras a la bici

La capital vizcaína se suma a la gran ola internacional que promueve un mundo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, y será una de las 35 capitales mundiales que acogerá este fin de semana el evento que impulsa el movimiento ciudadano global ‘CycleHack’, que plantea hacer de las ciudades espacios más amigables donde la bicicleta pueda convertirse en un medio de transporte cotidiano, para lo que es preciso reducir las barreras arquitectónicas que lo impiden.

La iniciativa global, que tendrá lugar entre este viernes 19 y el domingo 21 de junio en la Asociación Sociocultural Zwap de Zorrozaurre (Iturrixko Kalea s/n, Bilbao), está impulsada por la Plataforma BIBE, que promueve actividades y eventos alrededor de la bicicleta en Bilbao, entre las que destaca la Feria Internacional de la Bicicleta, cuya segunda edición se celebrará este próximo mes de noviembre.
“Queremos que el uso de la bicicleta se convierta en un medio de transporte personal, saludable y placentero, y para ello debemos identificar y buscar alternativas a las limitaciones o barreras que nos encontremos en nuestra ciudad”. Este sería el argumento sobre el que
se construye esta iniciativa internacional que vio la luz en el año 2014 en la ciudad escocesa de Glasgow y que se ha extendido ya a otras 35 ciudades del mundo.

También habrá una salida en bicicleta por las calles de Bilbao el domingo 21 de junio a las 12.00 horas. Las plazas son limitadas, de carácter gratuito, y se confirmarán por orden de inscripción.

Habrá debates, trabajos en grupo, conferencias y una quedada en bicicleta, entre otros actos. Carácter anual En este evento de carácter anual se reúnen personas para buscar soluciones a los problemas que impiden o que limitan utilizar la bicicleta de una manera satisfactoria. CycleHack Bilbao formará parte por primera vez de este movimiento global. En este espacio de Zwap en Zorrozaurre tendrán cabida todas aquellas personas, ya sean usuarias o no de la bicicleta, que quieran aportar sus ideas para convertir Bilbao en un lugar donde se pueda disfrutar de las ventajas que aporta el uso de la bicicleta en forma de mejora de la calidad del aire, un transporte sostenible, o espacios más habitables.

Para ver más detalle.

Click para Comentar

Lo + leído

Salir de la versión móvil