Noticias de ciclismo
Ineos y Movistar y comparaciones son odiosas
La «cultura olímpica» del Ineos también abre brecha respecto a Movistar Team
pro_ad_display_adzone id=»22362″]
Hubo un tiempo, quizá ahora no tanto, y para lo que vemos de cara a 2020, aún menos, que el ciclismo se debatió entre la rivalidad entre el Ineos, entonces el Team Sky, y el Movistar.
Durante un ciclo, esa rivalidad marcó el paso, el pulso de las grandes vueltas, y la plasmación más evidente fue el podio de 2015, cuando Alejandro Valverde y Nairo Quintana acompañaron a Chris Froome en el cortejo de París.
Una estampa que sostenía esa rivalidad latente y efectiva, entre los dos bloques más potentes del World Tour, un mano a mano del que los ingleses han salido airosos más veces, pero en el que los telefónicos se han construido la imagen de ser quienes más complicado se ol pusieron a los de Brailsford.
Sea como fuere ese pulso ahora parece desigual, la descapitalización de liderazgo en los azules -no son pocas las salidas que han tenido- junto al continuo refuerzo del Ineos, en todas sus líneas, dejan un escenario en el que otros, equipos como el Jumbo, especialmente, deben dar el salto.
Así las cosas, es una obviedad que desde su aterrizaje, el Team Sky ha sido mirado de reojo por todos sus rivales, el Movistar no ha sido una excepción.
Con esta música de fondo, se implantó por ejemplo lo de hacer rodillo tras las carreras para «lavar lactato», algo tomado como excéntrico en su momento que ahora todos hacen.
Algunos métodos del Team Sky, ahora Ineos, han cundido en el pelotón, otros cuestan más de asumir, algunos parecen imposibles.
Pero más allá de los procesos está la mentalidad, y en los ingleses hay algo que enamora.
Es su concepción redonda del ciclismo, porque su talonario nadie ha podido igualarlo, pero ello nunca les ha desvinculado de sus raíces, que como buen bloque anglosajón vienen mucho del éxito de la pista y la magia de los Juegos Olímpicos.
Desde el minuto uno los mentores de Ineos dijeron que la pista británica era la clave de vuelta en todo su proyecto y sobre ella se ha dispuesto todo el edificio.
Y la fotografía de campeones olímpicos como Bradley Wiggins, Peter Kenaugh, Geraint Thomas u Orwain Doull extendiendo a la carretera su brillo de velódromo no admite comparativa con el Movistar.
Decididamente le han dado la vuelta al cuento y han demostrado que de otra forma se pueden hacer las cosas y hacerlas bien.
La plantilla del Sky, en un inicio, se ha retroalimentado de ellos y esa pauta no sólo les ha dado la personalidad para que medio pelotón quiera probar, al menos probar, con ellos, también algunas estrellas, si no que también les sigue dando éxitos más allá de los que todos adivinamos a decir de inicios.
Y ahí están corredores como Elia Viviani, Filippo Ganna o el propio Rohan Dennis que muy posiblemente pongan el nombre del Team Ineos en el medallero de Tokio 2020, como volviendo, recordando los orígenes del equipo.
Esa forma de sublimar lo que siempre han hecho bien, llevarlo a la carretera y dejar impronta les sitúa lejos de concepciones como las de este lado de los Pirineos, que siguen viendo en el ciclista el agonista de tres semanas que debe madurar muy lento desde, por y para el asfalto.
El fichaje de Torras y Mora por Movistar es un paso, pequeño sí, tardío, claro, pero no sé si el cambio de ciclo, porque si Movistar y su estructura alguna vez quiso mirar a Ineos quizá debería mirar el ciclismo español que se nos viene, desprovisto de figuras en casi todo, también la pista, especialmente la pista, y hacer por su ciclismo lo que los mentores del Team Sky hicieron por el suyo mirando más allá del resultado inmediato en la carretera.
Noticias de ciclismo
Remco Evenepoel, todo al Tour
Ya está trazada la aproximación de Evenepoel para el Tour
Obligado por su accidente y mezclado por su renovada pasión por el Tour de Francia, para Remco Evenepoel el camino está bien trazado hasta julio.
Poco le importó lo que vio de Pogacar en la edición pasada, esta gente va a por lo máximo, y el Tour de Francia quiere volver a tener un belga en lo más alto, ojo que han pasado más de 40 años, dejando lo de Francia en anécdota.
Por suerte Remco Evenepoel está recuperándose bien tras la lesión que sufrió en diciembre, ese en el que un vehículo de correos belga lo atropelló mientras entrenaba.
De esa caída, se rompió una costilla, la mano y la escápula, además de sufrir contusiones en los pulmones y una luxación de la clavícula.
Su bicicleta también se rompió debido al impacto. Tras varias semanas de descanso, Evenepoel ha empezado a hacer progresos y planea volver al rodillo este fin de semana.
Evenepoel ha reconocido que sus primeras semanas tras la lesión fueron difíciles, ya que ocurrió justo cuando estaba a punto de comenzar su entrenamiento.
Aunque fue complicado al principio, ha logrado centrarse en su recuperación y ahora se siente mejor.
Llevaba casi cinco semanas sin hacer deporte y diez semanas sin subirse a la bicicleta.
Evenepoel comentó que su prioridad ahora es empezar con la rehabilitación y las sesiones de fisioterapia, aunque no quiere apresurarse y forzar la recuperación de su hombro.
Aún no ha salido a entrenar al aire libre porque su hombro no está listo para los impactos de la carretera, pero espera poder hacerlo a principios de febrero.
Su objetivo es volver a competir en la clásica Flecha Brabanzona y, si todo va bien, podría participar en el Tour de Romandía, el Critérium du Dauphiné y el Campeonato Nacional de Bélgica.
También confía en llegar al Tour de Francia en la mejor forma física, para luchar por un buen resultado.
«Al 200%» dice.
A pesar de lo difícil que fue la lesión, se siente apoyado por su familia y su equipo, lo que le ha ayudado a mantener la concentración en su recuperación.
Imagen: A.S.O.
Ciclismo antiguo
100 años de Bernardo Ruiz
Bernardo Ruiz fue el primer español en pisar el podio del Tour
Cuando Bernardo Ruiz nació, ayer hace 100 años, España en pleno periodo de la dictadura conducida por Miguel Primo de Rivera en conexión directa con el el rey Alfonso XIII, el último monarca antes de la irrupción de la segunda república.
En Orihuela, Bernardo Ruiz daba sus primeros pasos, los de un un pionero que abrió el camino para el ciclismo español en competiciones internacionales, primer podio en el Tour, en un contexto muy diferente al actual, puesto que en su época el ciclismo en España estaba en la prehistoria.
Desde joven, Ruiz demostró su talento.
Empezó a ganar competiciones importantes como la Vuelta a España en 1948 y la Volta a Catalunya en 1945, con 20 años. También ganó varias veces el Campeonato de España y la Vuelta a Valencia.
Pero lo más destacado de su carrera fue su participación en el Tour de Francia, el gran escaparate y restablecido tras el parón por la Segunda Guerra Mundial.
En 1951, Bernardo destacó en el Tour al ganar dos etapas y quedar en noveno lugar en la clasificación general, lo cual fue un gran logro para un ciclista español en esa época.
Al año siguiente, en 1952, logró el tercer puesto en la clasificación general del Tour, convirtiéndose en el primer español en subir al podio, fue el primero de una lista larga y fecunda en nombres que vienen hasta hace bien poco.
Este logro fue muy importante para el ciclismo español, que en ese entonces no tenía mucho reconocimiento internacional.
Además, Bernardo siempre destacó la figura de Fausto Coppi, el ciclista italiano que para él fue el mejor de todos, por su talento y versatilidad tanto en carretera como en pista.
Después de catorce años de carrera, Bernardo Ruiz decidió retirarse en 1958.
Su legado en el ciclismo español es enorme, pues fue el primero en lograr un podio en el Tour y abrió las puertas para que otros ciclistas españoles pudieran destacar en el ámbito internacional.
Por todo, Bernardo Ruiz fue un ciclista clave en la historia del ciclismo español, especialmente por su papel en el Tour de Francia, y su legado sigue muy vigente desde la expo que se le ha dedicado en su Orihuela natal.
Imagen: Córdoba Hoy
Noticias de ciclismo
Van der Poel, antes el Mundial MTB que el Tour
Para Van der Poel es importante empezar bien el ciclo olímpico para el oro de MTB
La última edición del Tour de Francia ya nos dejó bien claro que a Mathieu Van der Poel la mejor carrera del mundo no le hace el tilín de antaño, y menos, quizá, sabiendo que a los pocos días París iba a ser sede de la lucha del oro por la carrera de MTB que acabaría en el cuello de Tom Pidcock.
Mathieu van der Poel confesó que ya no siente la misma emoción por el Tour de Francia. A pesar de haber ganado una etapa y vestir el maillot amarillo durante seis días en su debut en 2021, ahora dice que la carrera no le aporta mucho más que intentar ganar etapas.
Desde entonces, ha puesto su clase en apoyar a su compañero de equipo, Jasper Philipsen, en lugar de buscar victorias personales.
Para él, es más importante competir en carreras donde realmente pueda pelear por la victoria, en lugar de estar en el Tour donde muchas veces no tiene opciones de ganar.
Van der Poel reconoció el año pasado que su relación con el Tour se estaba deteriorando, y aunque no lo consideró un malestar total, admitió que no lo estaba disfrutando. Con 29 años, ahora ve su futuro más en el ciclismo de montaña que en el Tour.
De hecho, podría dejar el Tour de Francia este año para concentrarse en las competiciones de MTB, con la vista puesta en el Campeonato Mundial de Cross-Country de septiembre y en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Van der Poel sueña con ser campeón mundial de MTB, algo que aún no ha logrado, y considera que los Juegos de 2028 serán probablemente su última participación olímpica.
De momento su primavera estará centrada en el Tour de Flandes y París-Roubaix, buscando su tercera victoria consecutiva en esta última y la cuarta en total en la primera.
El desafío más grande de Van der Poel será enfrentarse a Tadej Pogačar, quien ha dominado muchas competiciones y es un rival muy duro en Flandes, donde Van der Poel buscará esa cuarta victoria.
Van der Poel está en un momento clave de su carrera, buscando equilibrar sus ambiciones entre el ciclismo de ruta y el de montaña, mientras se enfrenta a un Pogačar que se perfila como su principal rival para los próximos grandes desafíos.
Imagen: A.S.O. Charly López
Noticias de ciclismo
Temporada 15 de Movistar con Eusebio Unzúe
La llegada de Movistar pasó de salvar la estructura de Eusebio Unzúe a perpetuarse
La situación en otoño de 2010 era dantesca para la economía española, en medio de una crisis brutal. Mientras todos apretaban las clavijas, el ciclismo no podía ser ajeno a la situación: carreras que se caían del calendario, un pelotón profesional cada vez más pequeño y, como estandarte, el equipo de Eusebio Unzúe, que había finalizado su patrocinio con Caisse d´Epargne sin un relevo anunciado… hasta que llegó Telefónica con Movistar bajo el brazo.
Desde entonces, han transcurrido 14 temporadas completas, que serán 15 al finalizar la de 2025, marcando una de las épocas de patrocinio ciclista más longevas y estables del ciclismo español. De hecho, no sabría decir de memoria si es la más longeva, ya que no recuerdo cuántos años estuvieron equipos históricos como Kas con sus maillots amarillos.
En todo caso, después de esta década y media, es un buen momento para recordar a la persona que ha liderado el Movistar durante estos años: Eusebio Unzúe, una figura innegablemente clave en el mundo del ciclismo. Es conocido tanto por su carrera inicial como ciclista amateur como por su trayectoria como director deportivo y manager de la estructura que lleva el nombre de Abarca, la empresa que gestiona los fondos del patrocinador.
La influencia de Eusebio abarca más de cuatro décadas, consolidándose como uno de los pilares del ciclismo profesional español.
Carrera como ciclista
Unzúe comenzó su andadura en el ciclismo como corredor amateur en los años 70. Aunque nunca llegó a competir al más alto nivel profesional, adquirió una profunda comprensión del deporte desde la perspectiva del ciclista. Su experiencia como corredor le proporcionó un conocimiento técnico y táctico que posteriormente aplicaría en su faceta como director deportivo.
Manager deportivo y director de equipos ciclistas
La verdadera relevancia de Eusebio Unzúe en el ciclismo comenzó cuando asumió roles de dirección deportiva. En 1980, estuvo en el origen del equipo Reynolds –el mejor maillot de la historia– junto al mítico José Miguel Echávarri. Bajo su dirección, el equipo se transformó en una de las formaciones más exitosas del ciclismo profesional.
En 1983, Unzúe asumió un papel más protagónico en la dirección del equipo, contribuyendo al éxito de corredores como Pedro Delgado, quien ganó el Tour de Francia en 1988, y el podio de Ángel Arroyo en la misma carrera.
El equipo Reynolds evolucionó con el tiempo, adoptando nuevos patrocinadores y nombres como Banesto, Illes Balears, Caisse d´Epargne y, más recientemente, Movistar Team. Siempre con Eusebio Unzúe al frente de estas transiciones, liderando el equipo que, en su época dorada, contó con ciclistas como Miguel Induráin, quien conquistó cinco Tours de Francia consecutivos entre 1991 y 1995.
Bajo la dirección de Unzúe, el equipo Movistar ha mantenido su relevancia en el pelotón internacional hasta justo antes de la pandemia, especialmente con nombres como Alejandro Valverde, Nairo Quintana y Richard Carapaz. Tras la debacle del COVID, surgió el equipo femenino, desarrollando una formación competitiva en esa categoría con la gran época de Annemiek van Vleuten, mientras el bloque masculino ha perdido peso en las grandes carreras.
A Eusebio Unzúe se le ha criticado en más de una ocasión, como se ha reflejado en este mal anillado cuaderno, por razones que ahora no vienen al caso, pero negar su legado sería torpe.
En sus manos ha estado buena parte de los últimos 40 años del ciclismo español, que pasó de ser residual a nivel internacional a dominar todas las grandes carreras.
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
La inteligencia artificial reescribe la historia y abre más brechas en ciclismo
-
Ciclismo5 días atrás
BucketList 2025 Flandes en el desempate de Van der Poel y Pogačar
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Temporada 15 de Movistar con Eusebio Unzúe
-
Noticias de ciclismo1 semana atrás
Tadej Pogacar ganará la París-Roubaix, aunque no en 2025
-
Ciclistas6 días atrás
Enric Mas y Movistar insisten en el mismo plan, aunque no dé más de sí
-
Ciclismo1 semana atrás
¿Se puede controlar la velocidad de las carreras?
-
Ciclismo1 semana atrás
Lars van der Haar en la fiesta de Wout Van Aert
-
Ciclismo6 días atrás
El mejor Froome se mediría con Pogacar a duras penas