Connect with us

Ciclismo antiguo

El hombre que nos abrió la puerta del ciclismo

Publicado

en

No sé en qué momento, en qué pasaje, se le encendió la luz a Jaime Mir. Debió ser uno de esos momentos de lucidez. Hastiado de ver ciclistas asquerosos, mal vestidos, polvorientos, “con el moco colgando”, pasear por los podios, Mir un día quiso poner solución a ello. Tan sencillo como llevar un peine, una toalla y un suéter limpio. Al día siguiente la prensa retrataba campeones que desprendían glamour, el glamour del esfuerzo y de ser alguien excepcional, que cubría a velocidad de vértigo grandes distancias, una flecha que desafiaba cuestas, frío, lluvia y los elementos. Campeones dignos del dinero que invertían sus patrocinadores.

Dice Mir que bebió de la imperecedera sabiduría de Jacques Anquetil, pero no sólo fue el astro francés quien le guió en la tiniebla del ciclismo de los cincuenta y sesenta. Se hizo autodidacta, tomó de aquí y de allí, se subió al carro de los campeones y sacó la cabeza en el ciclismo de la “belle époque”, en ese ciclismo que nos sabe a gloria porque admiramos y extrañamos.

Y se hizo perenne en nuestra mirada. El tiro de cámara le amaba, los operadores le buscaban. Él por las noches miraba las cintas de la llegada para saber que había cumplido con quien pagaba la fiesta. Si no salía como él quería, no conciliaba el sueño. Entre el público, ahí en la marabunta, era Dios, se crecía y se veía importante, en las distancias cortas descubrimos un tipo introvertido, entrañable y cariñoso. La cara B de una persona cuyas vivencias arrancan desde el mismo que día que aviación italiana machacó Barcelona en la Guerra Civil.

Esto es un pequeño retazo de lo que Mir nos cuenta en el libro que acabamos de sacar con nuestros amigos de Cultura Ciclista. Son más de cincuenta años en vanguardia de todo, innovando, siendo protagonista y sobre todo cara visible del ciclismo con el que crecimos muchos de nosotros. Bien fuera vestido con el naranja de Bic o los azulados de Teka y Festina, “Taxy Key”, pues taxista fue su oficio de raíz, es un libro abierto que alumbra sobre el ciclismo que vivió y explica el que nosotros apreciamos ahora. Él vio a Bahamontes en las laderas del Puy de Dome, huesudo y flaco, sentenciar su Tour. Él vio salir la Vuela de los Países Bajos medio siglo después.

Por sus manos han pasado grandes nombres, quizá seria osado decir que todos, pero sinceramente, nos dejamos pocos de los verdaderamente importantes. Intimó con talentos sin igual como Luis Ocaña o José Pérez Francés, se ganó a confianza de Merckx, Anquetil, Poulidor, … e irrumpió en el ciclismo contemporáneo con una mochila de experiencias y conocimiento que le hizo imprescindible en muchos sitios.

Una mochila en la que hubo otros nombres, ajenos a las dos ruedas, pero de dominio público, tardes de guitarra con Alfredo Landa, compadreo com Xavier Cugat y Maximo Valverde, fotografías con la plana mayor del artisteo patrio… Más de 100 películas le contemplan.

Su relato es ameno, en primera persona, con pasajes en tercera en los que se divaga y se viaja por la entraña de este ciclismo que un día nos abrió las puertas de su mano. Cualquier recuerdo que nos venga de ese tierno ciclismo, siempre tendrá esa cara, de generoso bigote y oscuras gafas. La cara de Jaime Mir

Os invito a conocer más, a saber más…
 
 

Continuar Leyendo
Click para Comentar

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciclismo antiguo

¿Chava o Heras? Yo me quedaba con el segundo

Publicado

en

Por

Heras tuvo resultados que no compitieron con el carisma del Chava

La foto de familia que ilustra este artículo es del siglo pasado, y por tanto etiquetada en este mal anillado cuaderno como ciclismo antiguo con, de izquierda a derecha, Joseba Beloki, Roberto Heras, José María Jiménez, el Chava, Abraham Olano y Fernando Escartín.

Ahí hay un poco de todo y de todas las edades, pero en estos apellidos, y algún otro, recayó el peso de la gloriosa época de Miguel Indurain y su larga sombra.

No sé si casualidad, pero en el centro están los protagonistas de esta pequeña fábula.

Roberto Heras y el Chava Jiménez fueron los dos mejores escaladores españoles de finales de los noventa y primeros años del nuevo milenio, que podría haber sido alguno más si no el abulense no nos hubiera dejado de forma tan temprana, hace veinte años casi exactos.

En todo caso, la rivalidad que ambos ciclistas nos ofrecieron aún hoy la recordamos.

Los dos castellanos, uno de Salamanca, de Béjar, el otro de la sierra de Ávila, de El Barraco, dos parajes no muy lejanos geográficamente, que nada tenían que ver con el carácter de cada uno.

El Chava era efervescente, el ídolo, el hombre de la afición.

Estuve en la llegada de Ávila de aquella famosa etapa de VDB en Navalmoral, todos impresionados con el valón, pero lo que arrastraba el Jiménez en su tierra había que verlo en directo.

Roberto Heras no se parecía al Chava, de perfil más retirado, más frío, a veces distante, pero encantador y cercano en las distancias cortas, si se sentía cómodo.

En carretera tuvieron sus buenos piques, aunque nunca disputando una grande.

Cuando mejor estuvo el Chava, en 1998, Heras se debía a Fernando Escartín en el Kelme, y cuando el bejarano ganó la Vuelta, el abulense no estaba delante.

Sin embargo, la afición se decantó por uno u otro, poniendo en la balanza qué era mejor, una personalidad arrolladora o un tipo que salía y ganaba, con más o menos brillo, y eso que Heras fue un escalador brutal.

A mí, resultadista desde que tengo uso de razón, me gustó siempre mucho más el del Kelme, y eso decirlo entonces no resultaba nada popular.

Entre el fervor por el Chava y una prensa que de ciclismo entendía lo justo creo que se construyo una figura excesiva para lo que ciclísticamente fue, aunque siendo justos seguro que a su estela no pocos quisieron probar fortuna en esto llamado ciclismo, un deporte que estaba en la picota en muchos sentidos pero que con esta generación se vivieron días bonitos.

Imagen: Marca

Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Cipollini en 5 esenciales

Publicado

en

Por

¿Qué figura ha trascendido más que Mario Cipollini? casi ninguna

Hablábamos el otro día de Francesco Moser, figura eterna, y entre sus gregarios figuró un tal Cesare, de apellido Cipollini, hermano de Mario, el protagonista de esta pequeña historia.

¿Quién no recuerda a Mario Cipollini? es más ¿qué aficionado ciclista no ha escuchado cachondeo con su apellido?

Eso es y eso fue Mario Cipollini, un ciclista que trascendió con mucho el ciclismo y su época, pues aún hoy, en cualquier machar histórica que reúna varias leyendas, ninguna atrae lo que el velocista nacido en Lucca.

Hemos realizado el difícil ejercicio de sacarle cinco puntos para describir al que llamaban el «rey león».

Amor por el Giro

Ciclista de números, auténtico goleador sobre la bicicleta, en especial en el Giro de Italia, donde resultó inaccesible durante muchos años, con 42 triunfos.

Era sin duda su coto, siendo además la única grande que finalizó, hasta en seis ocasiones, vistiendo a veces la maglia ciclamino hasta el final.

Anotador nato

Con más de 160 victorias, es uno de los corredores más prolífico, no sé si el más, que he tenido la suerte de ver.

Su forma de sumar en las volatas era brutal.

Rara era la vez que concurría en una vuelta por etapas y no acababa con dos o más etapas.

La Gante-Wevelgem, su clásica

A diferencia de la actualidad, la clásica de los campos de Flandes que limitan con Francia ha sido su mejor territorio clásico.

Ganador tres veces de esta carrera, destaca que entre la segunda y tercera victoria pasaron casi diez años.

Su último éxito fue en 2002, año mágico, pues venía de ser el mejor en la Milán-San Remo, logró salir vivo del Poggio, y acabaría siendo campeón mundial en el vilipendiado circuito de Zolder.

En el filo de la polémica

Carácter fuerte, fue foco de atención de cámaras y ojos en las carreras.

Sin embargo un par de hechos han perturbado su reputación: dio positivo por EPO en 2004 y años después su nombre aparecería en aquellos famosos papeles donde figuraban ciclistas que se habían dopado durante el Tour 98.

Además pende sobre él un fallo en contra por violencia doméstica.

¿Una victoria? El mundial

Zolder 2002 fue uno de los circuitos más criticados de la historia de los mundiales, una suerte de encefalograma plano en el que buscar la sorpresa fue una quimera.

Entre los que lo intentaron, curiosamente, estuvo Igor Astarloa, y digo curiosamente por que un año después sí que sería campeón del mundo.

En el sprint final, Italia recuperaba el cetro de su carrera fetiche con su mejor baza: Mario Cipollini lograba batir a Mc Ewen y Zabel tras 256 kilómetros corridos a más de 46 por hora.

Imagen: Cycle

Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

La primera crono que gana Indurain

Publicado

en

Por

Ya han pasado casi 40 años del estreno de Indurain ganando una crono

Ilustro el post de la primera crono que entra en el palmarés de Miguel Indurain con una foto de los Juegos Olímpicos de los Ángeles, aquel mismo año 1984, semanas antes de la carrera que nos ocupa, el Tour del Porvenir.

Nos situábamos en septiembre de aquel año, otoño ciclista y prueba de fuego para los más jóvenes, aquello era el preludio del Tour de la CEE, que con el tiempo se ha convertido en el Tour del Avenir.

Indurain ganaría esa carrera dos años después, pero la aproximación a la misma la haría poco a poco y, como no, empezando por una crono, aunque haciendo justicia al desarrollo de la carrera aquel mocetón de veinte años ya había mostrado maneras en etapas anteriores.

La cosa fue que entre Loudes y Tarbes no hubo milagro y sí la constatación del chaval ese que rodaba como los ángeles.

Indurain afrontaría la crono a bloque desde el inicio, para nada asustando por los 30,5 kilómetros iniciados por un primer repecho.

En meta, diferencias humanas pero premonitorias.

El que más cerca acabó el talentoso Jeff Bernard, ya en La Vie Claire, a unos veinte segundos.

El ciclismo les situaría en el mismo equipo y en el mismo lugar siete años después con el navarro de amarillo.

En aquella clasificación de jovenzuelos había algún nombre conocido.

Charly Mottet, ganador de aquella carrera, y Piotr Ugrumov fueron los más destacados.

Ambos ya conocían a Indurain y cómo se las gastaba en su terreno, la crono, rompiendo con ese perfil de agonista español, bueno en la montaña y nulo en la lucha contra el cronómetro.

La presentación en sociedad del navarro fue eso, rompedora, con las crónicas mostrando sorpresa por ver a un ciclista de este lado de los Pirineos ganando toda una contrarreloj.

Continuar Leyendo

Ciclismo antiguo

Francesco Moser en 5 esenciales

Publicado

en

Por

Francesco Moser lo hizo casi todo bien

No sé si fruto de la casualidad, si de forma inconsciente, Francesco Moser sigue a Fabian Cancellara en esta galería de grandes de siempre que rueda estos días por este mal anillado cuaderno.

Francesco Moser, no lo vi en directo, pero su áurea seguía intacta en los años que empecé a ver ciclismo, a disfrutar de este deporte.

Un ciclista que, leyendo y releyendo, fue muchas cosas al mismo tiempo, un adelantado, un portento y también un poco tramposo.

Pero vayamos al grano…

La hora más rentable

Cuando Francesco Moser batió el récord de la hora de Eddy Merckx en México no tuvo suficiente.

Lo había dejado en 50 kilómetros altos, pero a los cuatro días quiso más, y firmó más de 51.

La tecnología como aliado

En esa tentativa, Moser torció la historia de este deporte y su propia evolución.

Se coronó con esos registros sobre una bicicleta histórica por sus geometrías y prestaciones rodando en un velódromo especialmente tratado para la ocasión, marcando el camino de los que habrían de venir después, el escocés Obree, Boardman, Indurain y Rominger.

Polivalencia

Su palmarés es rico como pocos, pues ahí entran mundiales de ruta y pista -imaginaros qué tipo de persecucionista podía ser-, un gran vuelta, varios monumentos y muchos triunfos por doquier.

Si el récord de la hora forma parte indisoluble de su recuerdo, no menos lo es ese Giro de 1984 que le gana a Laurent Fignon con toda la «ayuda» del mundo, como si la Italia de Bertoglio, Battaglin y Saronni necesitara también coronar al trentino.

Un «bruto» rodador

Su enemistad con Roger De Valeminck fue mítica en Roubaix, eran dos ciclistas maestros en lo suyo, Moser ganó hasta tres ediciones del tirón -algo inédito desde la Segunda Guerra Mundial- para cabreo del gitano.

Si De Vlaeminck era más sutil sobre el adoquín, el amigo italiano directamente los abordaba por la mitad para volar hacia el velódromo, sin rodeos ni abalorios, directamente chocando contra ellos.

¿Una victoria? Roubaix, año 1978

En la Roubaix del 78, Moser, arco iris a la espalda, arco iris que ganó en Venezuela, se presentó ante “Monsieur Roubaix” como alternativa ganadora a la mejor carrera del año.

El italiano, listo como el hambre, jugó sus bazas sin esperar instrucciones del gran jefe.

Realizó dos ataques, primero a 23 de meta y luego a 18 para romper la resistencia de Maertens y Raas, mientras el influjo de De Vlaeminck se hacía notar.

Moser llegó solo al velódromo y De Vlaeminck echaba fuego.

Este tipo es un desagradecido” dijo el belga.

Continuar Leyendo

DESTACADO:

Ciclismo antiguo6 horas atrás

¿Chava o Heras? Yo me quedaba con el segundo

Heras tuvo resultados que no compitieron con el carisma del Chava La foto de familia que ilustra este artículo es...

Ciclismo antiguo21 horas atrás

Cipollini en 5 esenciales

¿Qué figura ha trascendido más que Mario Cipollini? casi ninguna Hablábamos el otro día de Francesco Moser, figura eterna, y...

Egan Bernal1 día atrás

Egan Bernal y la Vuelta, la grande que le falta

Si Egan ganara la Vuelta tendría el tridente de grandes Leo que Egan Bernal quiere ir a la próxima Vuelta...

Ciclismo de carretera2 días atrás

Vuelta: cositas que no deberían faltar

En breve conoceremos la Vuelta que vuelve a salir desde Lisboa No queda nada para conocer el recorrido de la...

Ciclistas2 días atrás

Pogacar, Remco y Egan ¿qué ciclista tiene más carisma?

El carisma de un ciclista no se compra no siempre tiene que ver con la victoria Una vez me dijo...

Ciclistas3 días atrás

Indurain & Ganna, el cóctel imbatible del récord de la hora

La aerodinámica de Ganna con las capacidades de Indurain sería algo épico Mirad la imagen de Filippo Ganna, septiembre de...

Ciclismo3 días atrás

¿Nairo o Enric Mas? y un chute de optimismo con Iñigo Elosegui

Celebramos y mucho ver a Iñigo Elosegui tan animado ante el 2024 Nos atiende Iñigo Elosegui, en el relax de...

Ciclismo4 días atrás

El calendario de los grandes eventos de la UCI en 2024

Ya se conoce cuándo tendrán lugar las citas más importantes del ciclismo en ruta en 2024. La UCI Unión Ciclista Internacional hizo...

Lo + leído

Salir de la versión móvil