Ciclismo de carretera
Gante-Wevelgem, la más singular de las clásicas flamencas
La fama de «clásica para sprinters» no se corresponde con la realidad de Gante -Wevelgem
Eso viene a ser la Gante-Wevelgem…
“Sin Esperanza se encuentra lo inesperado” (Heráclito de Éfeso)
“Una y a casa… para terminar siendo un noche inolvidable”. (Miguel González)
Se dice de la carrera flamenca que es teóricamente “de sprinters” pero que arroja un ratio de ediciones entretenidas por década que ya lo quisiera algún Monumento.
En Flandes el ciclismo es una religión.
A esta región le seduce el ciclismo de contacto, de ataque, del si parpadean se lo pierden
Es por ello que tienen configurado un calendario en el que el cierre de la campaña de ciclocross precede a la apertura rutera de clásicas flamencas, en concreto con la actualmente denominada Omloop Het Nieuwsblad.
A partir de aquí viene una retahíla de pruebas de un día -en un radio de acción muy acotado- que culmina con la celebración de la prueba reina: De Ronde (Tour de Flandes).
La Vuelta a Flandes es su prueba estrella pero hay una clásica que exige a sus ganadores unas aptitudes no tan esenciales en sus primas hermanas, esa es Gante-Wevelgem.
Esta carrera es tan peculiar que verdaderas leyendas del adoquín como Museeuw y Cancellara nunca la pudieron conquistar
En ella el ganador tiene el imperativo de la destreza en el adoquín -lógicamente- pero primeramente ha de pasar el más que probable filtro de los abanicos.
Una vez superado el último muro (Kemmelberg) debe afrontar una hora de esfuerzo en asfalto en la que o bien tendrá que marcar a sus rivales -en grupo reducido- o en su defecto batirse con ellos al sprint.
Si bien el viento condicionó notablemente el desarrollo del Tour de Flandes en sus primeras ediciones con el paso del tiempo su esencia pasó a ser los muros, colocación, caídas y tácticas de equipo; por tanto Gante-Wevelgem actualmente tiene un extra que no tiene De Ronde: los abanicos.
Cuatro son los muros cinco estrellas de la Bélgica flamenca, los tres primeros han tenido y tienen peso en De Ronde: Oude Kwaremont, Koppenberg y Kapelmuur.
El cuarto es el Kemmelberg, sito en el Flandes occidental y “marginado” por su lejanía en el recorrido del Monumento.
En palabras de Andrei Tchmil su bajada -por entonces adoquinada- era el punto más peligroso del ciclismo profesional de ruta.
El propio corredor nacionalizado belga lo vivió en sus carnes con un accidente grave en 2002, aunque la caída se produjo en los Tres días de La Panne.
Paradójicamente este percance supuso alargar su carrera pro ya que al no poder disputar Flandes ni Roubaix quiso despedirse unos meses más tarde en la Vuelta a Bélgica; con victoria, cómo no.
Desde 2003 Gante-Wevelgem parte de Deinze -este año arranca en Ypres– y no de Gante, pero esta circunstancia no afectó en que se siguiese rodando en los kilómetros iniciales pegados a la costa.
Como sabréis, en ciclismo pedalear junto al mar implica que la probabilidad de abanicos sea elevada. Sin tabla en mano – los belgas no son como los estadounidenses de medirlo todo- nos atrevemos a asegurar que GW es la clásica con mayor número de abanicos formados en la historia moderna del ciclismo.
Es por ello que esa fase previa a tocar el primer muro tenga más importancia que el resto de subidas si exceptuamos el juez de esta carrera: Kemmelberg.
Otras subidas como Catsberg, Monteberg o Baneberg tienen su dureza pero han jugado más el papel de anticipación -o rotura de corte consolidado- que de verdadero filtro.
El último paso por el Kemmelberg es el que configura el vagón ganador, si quedas apeado de él las opciones de victoria son mínimas, salvo que se forme un pelotón muy numeroso respecto a los fugados y termine neutralizando a éstos.
Uno de los encantos de la carrera reside en que en su palmarés figuran grandes velocistas como Abdoujaparov – el año de su victoria no se subió el Kemmelberg-, Cipollini, Bontempi, Freire, Steels y por supuesto los sprinters totales como Freddy Maertens en la edición nevada del 75.
Pero a su vez tiene ganadores de otro perfil – el guerrillero con punch- como Van Avermaet o Paolini.
También tienen sitio los gregarios de lujo como Burghardt, Peeters o Eisel.
Ni que decir tiene que Van Looy y Merckx la “coleccionaron” por partida triple y que Hinault -el adoquín no fue santo de su devoción- ganó aquí su primera gran clásica en el 77, que a su vez es la edición con mayor kilometraje (277 kms).
En el ciclismo moderno -hasta la temporada 2010- esta clásica estuvo ubicada en el miércoles que enlaza Flandes con Roubaix.
Por ello siempre tuvo ese punto de precaución por miedo a comprometer la participación en La Pascale.
Pero como la cabra tira al monte la mayoría de clasicómanos cinco estrellas eran de la partida con esa colocación en el calendario clasicómano.
El bloque de cada equipo reclutado para Flandes y Roubaix tomaba la salida en GW y a lo sumo realizaban un par de cambios para incluir sprinters con poca capacidad de pedrusqueo.
A raíz de su nueva ubicación -previa al domingo anterior a Flandes- y que con la extinción de la Copa del Mundo pasó de ser HC a World Tour ha cogido más peso todavía.
Actualmente -ignorando claro este 2020 loco- viene precedida de un Harelbeke que se disputa 48 horas antes, dejando así un fin de semana (viernes-domingo) con doble menú y variado ya que son dos clásicas con distinto desarrollo.
Como sucede en la apertura belga: OHN y Kuurne-Bruselas-Kuurne.
El único pero reside en que su hueco del calendario -entre Flandes y Roubaix- lo ha ocupado Scheldeprijs (anteriormente post Roubaix) y dado el alto riesgo de caídas en Escalda (con casos de 4 montoneras gordas en 7 ediciones) los capos pedrusqueros se borran o salen a soltar piernas y retirarse.
Mirar la tabla wikipédica para formarse una idea general de los desarrollos de GW en base a los pódiums de cada edición no conduce a nada.
Al margen que los guiones pueden variar radicalmente: desde ediciones bluff como la de 2014 -Zanatta tras el último Kemmelberg susurrando “tranquilo Peter”- y con sólo un año de margen encontrarte con la versión apocalíptica de 2015 en la que el viento nos deparó escenas del inicio de Mary Poppins, cambiando empotramientos en casas por corredores que terminaron en acequias.
Las condiciones meteorológicas son tan caprichosas en esta carrera que se ha llegado a ver en su edición del 89 a Sean Kelly totalmente de largo de la chupa de agua que se comieron los ciclistas.
El corredor irlandés ni en nochevieja se duchaba con agua caliente.
En 2013 las temperaturas fueron gélidas y presenciamos el primer gran triunfo clasicómano de Sagan
El ciclista eslovaco es el mejor corredor de la historia aquí, al margen de sus tres victorias tiene tres podiums más y en la edición de 2011 fue el más fuerte en el último Kemmelberg -auspiciado por una avería de Gilbert en la base-.
Se quedó a sólo un kilómetro de que cuajase su fuga de cuatro junto a Chavanel, Stannard y su compañero Body.
También hemos vivido en esta clásica momentos rocambolescos como el del año 85.
Vanderaerden venía de ganar en Flandes y a los tres días quiso regalarle la victoria a su compañero Phil Anderson, Panasonic tenía asegurado el 1-2 pero el belga no pudo frenar lo suficiente y entró igualmente el primero. Un Anderson que se sintió marginado y se dio el piro a TVM en busca de plenos galones. Por cierto, el gran Ángel Arroyo -sin pelos en la lengua para variar- lo calificó algo así como un hype vueltómano… y acertó de pleno.
La edición del 88 cambió de fechas y se colocó al final de la campaña primaveral, después de Lieja.
Hecho poco significativo a priori pero ese año la Decana vivió un bochorno con rotondas sin señalizar, coches mal aparcados, múltiples caídas y montoneras que propiciaron que en Gante viésemos con vendajes a la mayoría de integrantes del pelotón.
Una carrera muy entretenida en la que Kelly derrotó al sprint a Gianni Bugno.
Una de las contadísimas clásicas con resolución en grupo reducido que el italiano palmó.
Los 90 se abrieron con el mentado triunfo de Abdou en el 91 -bandazo marca de la casa incluido- y al año siguiente subió la puja agarrando del sillín a Cipollini con lo que fue descalificado.
Cipo logró así su primer entorchado, no tardaría en revalidarlo ya que en el 93 -el único año que formó sociedad con Museeuw- se impuso con facilidad al sprint, como el 95% de las veces que arrancó con la pole.
La edición del 94 fue delicatessen
Museeuw y Ballerini llegaron picadísimos de Flandes y se liaron a guantazo limpio en los dos pasos por el Kemmelberg.
Finalmente Franco se jugó la carrera al sprint con Wilfried Peeters y el italiano volvió a perder una clásica en la Photo Finish. En el recorrido afrontaron la subida a Schomminkelberg, una especie de Kwaremont asfaltado.
En 1998 el “elegido” por Mapei era Nico Mattan, se quedó junto a su compi Vandenbroucke para jugarse la carrera contra Michaelsen.
Pero el danés cerró los cortes de Nico y ante la primera réplica de Franky nada pudo hacer y VDB se anotó el triunfo.
Al final en estas carreras el factor lotería está siempre presente, el bueno de Frank vivió la otra cara de la moneda en De Ronde 99.
Un Mattan que tendría su recompensa en 2005 en lo que fue un bochorno absoluto por los rebufos de vehículos que pudo aprovechar el belga en el kilómetro final, privando así a nuestro Flecha de una más que merecida victoria.
2001 nos dejó la victoria del mejor Hincapie clasicómano de siempre
George a los cuatro días perdería Roubaix por infortunio y la tremenda superioridad numérica de Domo.
Un año más tarde tenemos otra prestación hit de otro corredor, en este caso Cipollini.
Mario superó un filtro grande del Kemmelberg y logró conectar en solitario con un corte de cuatro formado kms más tarde para batirlos al sprint. Un Cipo que no dejaría de ser noticia porque en 2003 en su afán por enganchar -tras ceder 10 segundos en el Kemmelberg- se fue al suelo.
Desesperado y con el hueco in crescendo se puso a rebufar, el jurado le dio un toque y acabó lanzándole un bidón al motorista.
Edición que fue un verdadero hype de Boonen con un sprint lamentable -caída post meta incluida-.
No pudiendo materializar la superioridad de Quick y la gran labor de desgaste de Knaven.
Ese año Andreas Klier se llevó el gato al agua, encuadrado en un Telekom en el que había más clasicómanos top -sobre todo el infravalorado Wesemann- al margen del acaparador Zabel.
Un pletórico Freire en 2007 pagó el peaje de la inferioridad numérica ante Telekom y “sólo” pudo ser tercero.
Pero en la temporada siguiente logró la victoria, convirtiéndose así en el primer corredor español en levantar los brazos en esta carrera.
Pero el que de verdad pagó peaje en 2007 fue Jimmy Casper con una caída -aterrizando literalmente con la cara- que provocó que la bajada por la vertiente adoquinada fuese sustituida por la asfalda.
2011 nos dejó la victoria “maquilladora” de un Boonen en annus horribilis -se llegó al sprint de chiripa y Tom no dio palo al agua escudado en el corte de Chavanel-.
Situación opuesta a la de 2012 ya que Tommeke se llevó de una tacada Flandes, Roubaix, E3 y Gante, dejándose por el camino únicamente su gafe Het Nieuwsblad, única clásica de adoquines que no tiene en su palmarés y por la que su equipo firmó un ridículo espantoso en lo táctico en 2015.
2016 fue una edición super estresante: abanicos de salida, cada vez más selección y un Kemmelberg final a cuchillo
Sagan y Cancellara además de buscar el vagón ganador (ellos dos, Vanmarcke y un Kuznetsov que se había anticipado) se picaron por ser el primer arriba.
Triunfo moral para Peter en la cima y a su vez se impuso en el sprint final.
De este modo pudo estrenar su casillero de victorias con su primer arcoíris.
Por desgracia en esta edición se produjo la muerte de Demoitié al ser arrollado por una moto de la organización.
En 2017 se decide meter tramos de tierra, afortunadamente no varía la esencia de la carrera -seleccionan pero los sprinters siguen teniendo opciones- y aquí el ganador fue Van Avermaet (año sideral el suyo) aprovechándose de un Sagan que absurdamente le aplicó teoría de juegos a Terpstra: no me importa quedarme sin victoria si me aseguro que tú no ganes.
Unos Sagan que fueron noticia por partida doble ya que Juraj realizó un carrerón, no sólo por su puestazo final sino porque realmente fue de los 30-40 más fuertes.
De esta manera se desprendió de su etiqueta de corredor hermanísimo mascota.
Sagan -Peter- en 2018 dejó llorando a Viviani en lo que calificó como victoria más fácil de su triplete y el año pasado tuvimos edición raruna con un abanico previo al Kemmelberg que -contra todo pronóstico- no prosperó. Van Aert nos regaló un KOM sideral en el Kemmel y Kristoff volvió a su fase comeniños en los sprints clasicómanos obteniendo así un nuevo triunfo en clásica belga.
Este año sólo el noruego y Degenkolb pueden repetir victoria debido a las ausencias del resto ganadores en activo. Por las restricciones el recorrido se ha modificado ligeramente, destaca el paso extra por el Kemmelberg, pero la esencia de la carrera no debe alterarse.
Por Miguel González
Ciclismo de carretera
A favor de sterrato, gravel, adoquines y todo lo que no sea zona de confort
La etapa de sterrato del Tour da que hablar mucho antes que se compita
La jornada del Tour 2024 que sale y llega a Troyes es, sobre el mapa, la más al norte de la próxima edición, aunque si entramos en detalle, impresiona la cantidad de tramos de sterrato que se han insertado en el recorrido.
Tramos que no sólo tienen la complicación de la piedra suelta, pues parecen subidas con cierta exigencia en una etapa que se corre por lo que muchos consideran la plácida campiña francesa.
Sobre la entrada del gravel, el sterrato, los adoquines… en el Tour estoy muy de acuerdo con esta aseveración.
Rotundo sí al sterrato, el pavé y todo lo que se salga del guion habitual en carreras de tres semanas. Por el interés previo que genera, por la adaptación que requiere y por el espectáculo que depara.
— Andrés Cánovas (@andrescanovas) October 26, 2023
Sucede mucho en este ciclismo contemporáneo que muchos tienen aversión al riesgo por miedo a perder un nombre importante en el camino.
Vamos a ver, favoritos que no llegan hasta el final los ha habido desde siempre, más en un deporte sujeto a tantos factores fuera de control, a veces hasta en medio de una tranquila charla en medio del pelotón suceden caídas brutales que se llevan varios por delante y en ocasiones algún favorito.
Los trances del ciclismo son los que son y a gestión del peligro y el estrés que conlleva forma parte del juego
La entrada de sterrato en este Tour de Francia responde en parte a la cantidad de etapas que hay entre el primer paso por los Alpes al inicio de los Pirineos.
El Tour se ha asegurado alicientes en medio, por el Macizo Central, pero también más al norte y ponerle pimienta al devenir de las jornadas.
No hay etapa sencilla en el Tour y menos con la perspectiva del sterrato y sus posibles consecuencias, a sabiendas que muchas veces no son muy importantes, pues la igualdad es patente.
Los equipos, los ciclistas y las estrellas se preparan el plan a conciencia, no dejan nada al azar y el día depara sustos pero no siempre diferencias, a no ser que un favorito directamente se caiga y abandone o se desfonde.
La inclusión de estas superficies conecta este ciclismo con los pioneros que compitieron por auténticos pedregales y de paso da color a una carrera que, por lo demás, siempre se mueve muy igualada.
Por eso, si se le mete salseo, cabe la posibilidad de ver algo diferente y sobretodo inesperado, que al final es para lo que nos sentamos cada tarde de julio delante de la televisión.
Imagen: A.S.O./Alex Broadway
Ciclismo de carretera
De este Tour me gusta casi todo
El recorrido del Tour 2024 se acerca a aquellos que me enamoraron del ciclismo
Qué le vamos a hacer, los aficionados que llevamos tiempo siguiendo el ciclismo somos sencillitos de conformar y para muestra este recorrido del Tour 2024, un guiño a lo que entendemos ha de ser el itinerario de la grande más grande de todas, de la carrera que vende el ciclismo al mundo y que desde bien pequeñitos nos amorró al televisor.
El Tour 2024 me mola, me mola mucho, me parece un paso en la buena dirección dentro del molde que me gusta para la carrera tiene más kilometraje, más cronos y montaña dura y selectiva, con paso que debería ser de obligado cumplimiento de ciertos símbolos como el Tourmalet o el Galibier.
Dicho todo esto, y con la expectativa alta, vuelvo a lo que escribimos el otro día, que nos imaginamos el mejor recorrido posible, que planteamos el esquema que creemos más adecuado y luego no os extrañe que la carrera resulte un bodrio.
El año pasado dije que el recorrido del Tour, el de 2023, era una tomadura de pelo y mirad qué carrera vimos hace tres meses.
La salida del Tour 2024 se va esta vez a la ciudad de ciudades, Florencia y lo hace con una etapa en línea, hasta Rimini, con dureza y 200 kilómetros de salida.
Criba fuerte casi de inicio, demostrando que la mejor manera de proteger las estrellas de caídas y percances es seleccionar casi de inicio y por tanto cribar la cantidad de ciclistas que van por las carreteras.
Porque si una cosa tiene este Tour es dureza, antes, en esa salida italiana, durante, con trampas que llaman la atención, como el Sterrato de Toryes, y después, con la traca final de Pirineos, Alpes y Niza.
Un esquema en el que se incluyen no pocas trampas y hechos inéditos como ver el Galibier en la etapa 4, un dato que, sin haberlo contrastado, creo que casi nunca se habrá dado.
El Tour que no acaba en París por los Juegos Olímpicos incrementa el kilometraje de bastantes etapas retomando esa historia de fondo que ha hecho de la carrera algo tan único y especial.
El fondo, que no el gran fondo, vuelve al Tour, y también el equilibrio con casi 60 kilómetros en dos cronos, una la primera semana y la final entre Mónaco y Niza.
A la vista de los destrozos que pueden propiciar ciclistas como Evenepoel o Vingegaard, en plena forma, creo que sesenta es una cifra razonable como para hablar de igualdad de oportunidades, pues en el camino además de varias encerronas en Macizo Central, hay sendas etapas de Pirineos y Alpes que merecen la pena.
En especial esa de Pla d´ Adet, con Tourmalet y Hourquette en el encadenado, y la de Isola 2000 que sube hasta el techo de la carrera, La Bonnette.
El penúltimo día por la zona de los Alpes que circundan Niza ya lo conocemos de la carrera hacia el Sol, y con la tundra que llevarán, creo que se maneja una dureza y acumulación de esfuerzos que sin dida van a ser matadores.
El que salga ganador de este maratón de sufrimiento no va a ser un cualquiera, ya pueden los protagonistas empezar con las inspecciones y armar el mejor equipo posible, porque todo lo que se tenga me parece poco para este señor Tour.
Imagen: A.S.O./Charly Lopez
Ciclismo de carretera
Asi es la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior
El 11 de febrero, una cita marcada en verde en la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior
Prevista para el domingo 11 de febrero de 2024, la segunda edición de la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior ya ha abierto sus inscripciones, limitadas en número para garantizar una experiencia óptima a sus participantes.
Se trata de la versión para todos los públicos de la Clásica Jaén Paraíso Interior, novísima carrera andaluza celebrada entre las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de Baeza y Úbeda y caracterizada por los Caminos de Olivos, sectores de ‘sterrato’ que surcan el mar de olivos donde nace el aceite de oliva.
En su estreno, la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior atrajo más de dos centenares de participantes que pudieron disfrutar de una mañana de ciclismo sin igual y coincidir con los equipos de la prueba profesional que reconocían el terreno de cara a la prueba del día siguiente.
“La Clásica Jaén Paraíso Interior caló en el aficionado muy pronto”, comenta Pascual Momparler, máximo responsable de Momparler Cycling y organizador de la Gran Fondo y la Clásica Jaén Paraíso Interior.
“Muy rápido ya nos preguntaron si podíamos organizar una versión Gran Fondo para que los cicloturistas pudieran disfrutar de este entorno, de Jaén, de sus caminos, de la infraestructura de los profesionales… y encima con el añadido de poder rodar con los propios ciclistas mientras se preparan para la carrera del día siguiente. Pedalear junto a Movistar o UAE no tiene precio. Por eso hicimos esta prueba: para que todo el mundo conozca y viva Jaén, y para que todo el mundo pueda sentir lo que sintió Tadej Pogačar al levantar los brazos en Baeza”.
En esta ocasión, la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior comenzará en Baeza y culminará en Úbeda después de 99,5 kilómetros con 1.800 metros de desnivel acumulado que incluirán el paso por Santa Eulalia, La Yedra, Rus, Canena e Ibros y nada menos que seis Caminos de Olivos. A los tradicionales segmentos de Ubbadat o Antonio Machado se une el novedoso tramo de Soledades, bautizado así en homenaje al primer poemario del célebre literato, para sumar un total de 39 kilómetros de ‘sterrato’.
Los miembros del pelotón podrán disfrutar de una Cycling Party en la tarde previa, celebrada en las instalaciones de WHIM Gravel and Road; asistencia mecánica y avituallamiento durante el recorrido; y duchas y comida final en meta, entre otros servicios.
Los participantes de la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior 2024 se podrán inscribir en dos modalidades: General y Premium. La General es la opción básica; la Premium incluye un maillot de manga larga Prima Pelle de Pissei. El año pasado, en el estreno de la prueba, el chaleco personalizado de Pissei hizo las delicias de los participantes. En esta ocasión, la marca italiana ofrece uno de sus maillots tope de gama, el Prima Pelle de manga larga (PVP: 140€), personalizado con el logo de la prueba, por sólo 40€ dentro de la opción Premium. Se trata de una prenda de altísimo nivel, ideal para una mañana de febrero andaluz y útil durante todo el otoño, el invierno y la primavera ciclistas.
Ficha Técnica de la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior 2024
· 99,5 kilómetros, de los cuales 39 km de ‘sterrato’ repartidos en 6 Caminos de Olivos.
· Salida desde el Mural 25 años del Premio “Antonio Machado en Baeza”, en la Avenida Alcalde Puche Pardo de Baeza, y meta en La Central de Úbeda.
· 1.800 metros desnivel positivo acumulados.
Caminos de Olivos de la Gran Fondo Jaén Paraíso Interior 2024
1. Marimingo (km 16,5; 5,5 km)
2. Valdeolivas (km 31; 5,5 km)
3. Ubbadat (km 52; 11,5 km)
4. Antonio Machado (km 79; 5,5 km)
5. Cruz de Jaboneros (km 85; 4,5 km)
6. Soledades (km 92; 6,5 km)
Ciclismo de carretera
Vuelta: Revisión de Shimano en la Cruz Verde
Shimano asistirá los ciclistas que suban a la Cruz Verde al paso de la Vuelta
El sábado 16 de septiembre Shimano quiere apoyar a todos los ciclistas que suban al Puerto de la Cruz Verde a disfrutar de la etapa 20 de La Vuelta.
El equipo mecánico de Shimano hará revisiones básicas a los ciclistas que suban al mítico puerto de la Sierra de Guadarrama durante la jornada matutina.
Los mecánicos de Shimano estarán desde las 9:30 de la mañana hasta el paso del pelotón en lo alto de este puerto de la Comunidad de Madrid para asistir a los ciclistas y concienciar de la importancia que tiene revisar la bicicleta antes de salir a rodar, siguiendo la campaña de «Cuidando de tu bici» donde se destaca el mantenimiento para disfrutar de la bicicleta.
Además, para todos aquellos que se acerquen a este punto y revisen su bicicleta con los mecánicos de Shimano habrá varios obsequios promocionales de Shimano.
Tras las revisiones, se espera que los ciclistas que pelean por el Maillot Rojo de La Vuelta pasen por ese punto dos veces, la primera a las 13:00 y la segunda sobre las 16:30.
Allí se podrá disfrutar de una jornada de ciclismo con los mejores corredores del mundo, mientras disputan la penúltima etapa de La Vuelta.
-
Ciclistas1 semana atrás
Madis Mihkels no conoce las sensibilidades del aficionado
-
Ciclismo1 semana atrás
Marcos Maynar: menudo personaje
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
Perico debió ganar tres veces el Tour
-
Ciclismo antiguo6 días atrás
Dopaje ¿Acaso cambia algo la confesión de Ullrich?
-
Ciclistas3 días atrás
Carlos Rodríguez es bueno pero no lo tiene nada fácil
-
Ciclismo antiguo5 días atrás
Cancellara en 5 esenciales
-
Ciclismo2 días atrás
¿Un estudio biomecánico? Sí claro y Carlos Verona, en capilla para Lidl Trek, y CX Benidorm
-
Ciclismo antiguo5 días atrás
Indurain en Alençon, el inicio de una gran historia