Ciclistas
El epílogo de Tinkov y Contador

Estaba claro que la montaña rusa emocional de la pareja por conveniencia formada por Oleg Tinkov y Alberto Contador no iba a tener un final cualquiera. Con el Tinkoff en la prórroga de su estadía en el ciclismo, las cartas marcadas entran en la mesa y el mandamás de uno de los equipos más potentes del mundo ha entrado con todo en la partida, como si en su desahogo le fuera la vida.
Pero se equivoca el rubio ruso, al otro lado de la mesa ya no hay nadie, Contador no creo que piense en clave Tinkoff desde el mismo día que acabó la Vuelta a España, el último capítulo de la relación tumultuosa, una auténtica ruleta donde el mejor ciclista español de la última década, en lo que a grandes vueltas se refiere, ha sacado lo necesario para que su caché no se viera resentido y su sueldo se liquidase con puntualidad.
Y es que esa es la gran tragedia del deporte espectáculo que hemos montado, que se ha hecho tan caro, tan exclusivo, que su manutención corre a cargo de auténticos descerebrados forrados de billetes como el señor Tinkov. Pasa en el ciclismo, pero más en el fútbol, mirad la Premier League y la colección de inversores que la sostiene, y la Formula 1. El mundial en Qatar responde a esta nueva realidad.
Pero volviendo sobre Tinkov, ya hemos dicho muchas veces que en esas declaraciones cargadas de ruido y distorsión se esconden muchas veces verdades dolorosas. Su visión del ciclismo y el reparto de los derechos tiene elementos de razón, como también sus comentarios sobre Contador, delatando su precaria situación en el equipo, algo que no hace falta que no cuente Tinkov, porque el equipo no ha estado con el que se supone su líder en los momentos que lo ha necesitado, ni este año, ejemplos en la primera etapa del Tour y el desenlace de la Vuelta, ni siquiera el año pasado cuando ganó el Giro solo, bastándose ante todo el Astana. Bien es cierto que en la Vuelta, Contador no está con Chaves, lo mismo que el madrileño no ha sido capaz de granjearse gregarios solventes y de confianza en sus años de pro. Si son lo uno, no son lo otro y viceversa, a la vista está que su mejor amigo, Jesús Hernández, hace tiempo que no le sigue en los momentos importantes.
Ahora bien, a Peter Sagan no le ha ido mucho mejor. El vigente campeón del mundo acostumbra a jugar muy bien solo y el equipo amarillo no ha sido siempre clave en sus éxitos. El eslovaco tuvo algo de ayuda en el Tour, de Kreuziger y Bodnar, poquito más fuera de la mejor carrera.
Habla Tinkov del estado físico de Contador, y posiblemente tenga razón. Los años pasan, los rivales crecen y sobre todo el desgaste es importante. Contador no gana con facilidad y si lo hace es sufriendo lo suyo, mirad País Vasco. A ello se añade una carrera donde lo deportivo no ha sido sólo lo importante, con frentes paralelos que hacen complicado concetrarse en su profesión, incluso con un par de grandes vueltas en el cuerpo -Giro y Tour de 2011- que dejan mella porque las corrió y las sufrió, como todo hijo de vecino, con la sospecha de que aquello no serviría de nada, como así fue, pues le acabaron sancionando por el clembuterol. Esas cosas suman, esas cosas desgastan.
No creo que Contador vuelva a ganar el Tour, quizá provoque que alguien no lo gane, pero para la Vuelta y el Giro es un ciclista perfectamente válido. Su empeño en seguir en lo más alto no puede ser criticable, incluso después de anunciar que se retiraba para volver por «clamor popular», pero quizá le mereciera la pena un ejercicio de realismo, ahora bien, lo que le dice Tinkov tampoco tiene lógica, si lo miramos desde nuestra perspectiva, porque a este ruso de palabra fácil pocas cosas se le ponen por delante si se le calienta la boca. No obstante, si en el banquero queda un signo de agradecimiento que mire que los mejores triunfos de su equipo se los dio Contador: dos Vueltas, un Giro,… no es poco, aunque se estrellara en el objetivo del Tour una y otra vez.
Recuerdo el final de la Vuelta de 2014 cuando todo eran parabienes y elogios al madrileño, cuando se llevó un grupito de amigotes al parador de Santiago a celebrar el éxito de su pupilo. Qué vida ésta, qué montaña rusa. Eso que llamaban estabilidad es una entelequia, Tinkov y algunos como él nos lo recuerdan. Contador puede decir que lo ha sufrido. Algún día quizá lo cuente.
INFO patrocinada por 226ERS
El #226ERSHawaiiTeam contará este año con un total de 11 deportistas patrocinados en el campeonato del mundo de Ironman en Kona. Entre ellos se encuentran Iván Raña, Iván Álvarez y el mismo CEO de la compañía, Jesús Sánchez.
Los deportistas esponsorizados por la marca de nutrición deportiva se encuentran ya en tierras Hawaianas aclimatándose a las duras condiciones climatológicas locales que hacen de esta prueba una de las más duras del mundo.
Aquí os dejamos la lista completa:
Iván Raña
Iván Álvarez
Guillermo Olcina
Antonio Adell
Esther Leal
Graham Baxter
Pablo Ureta
Miguel Miniño
Óscar Sánchez
Javi García
Jesús Sánchez
Mathieu Van der Poel
Van der Poel también tiene y pone límites
El calendario de Van der Poel cada año es más pequeño y centrado
Hubo unos meses, no sé si por la salida de la pandemia, o por las ganas de estos chavales, que el ciclismo entró en un stress competitivo que nos hizo preguntarnos por la longevidad de estos corredores en el tiempo y espacio, corredores como Remco, como Van Aert, con Pogacar o el mismo Van der Poel.
Ciclistas que le metieron una velocidad más a este deporte, descolocando a otros que venían de liderar el ciclismo antes de la pandemia.
Una cambio de ritmo en el que Mathieu Van der Poel ha tenido mucho que ver.
Aquella famosa Strade Bianche de 2021 es un icono de esta nueva realidad, un ciclismo asilvestrado, corrido a pura fuerza, sin reserva ni rodeo, con siete grandes nombres metidos en la escapada y todos tirando como si no hubiera un mañana.
Van der Poel salió victorioso de aquella jornada en la que el propio Alaphilippe probó uno de los ataques más brutales que recordamos en mucho tiempo.
Ese Mathieu era campeón del mundo de ciclocross, brillaba en carretera y tenía billete para la carrera olímpica de MTB
Lo corría todo, doce meses al año non stop, incluso clásicas más pequeñas, en las que su sola presencia era invitación a ponerte la tele y disfrutar del espectáculo.
Estos tiempos tocan a su fin.
Mathieu Van der Poel hará el año que viene 29 años y admite que «un invierno sin ciclocross también estaría bien«.
Es decir que lo que le vamos a ver competir este invierno, ojo que si no está Van Aert, se queda sin interlocutor, habrá que disfrutarlo mucho y bien porque en el futuro nada está claro.
Y lo mismo sucede con MTB, pues Van der Poel en persona ha admitido que mejor centrarse en algo, y ese algo creo que va a ser carretera.
El Van der Poel que hemos visto este año ya anticipaba estos movimientos, pero creo que vamos a una selección más fina de objetivos y carreras para el neerlandés, carreras que si todo va a bien se va a hinchar a ganar varias veces, com Roubaix o Flandes, donde no se baja de la segunda plaza del podio desde hace cuatro ediciones.
Luego estarán los objetivos ajenos, que no aleatorios, Mathieu Van der Poel querrá etapas en las tres grandes, haber sido líder en todas ellas y firmar éxitos en los pocos sitios que le quedan por situar en su palmarés.
Nada que ver con ese ciclista de 2019, 2020 y 2021 que todo lo competía y casi todo para ganar.
Al final todos, también él, tenemos límites.
Wout Van Aert
Van Aert, 3 cosas a cambiar
Aires nuevos, carreras inéditas y cambio de mentalidad se imponen para la mejora de Wout Van Aert
Éste es el primer año, en cuatro, que no sitúo a Wout Van Aert con los mejores de la temporada.
Ahí metí a Laporte, a Philipsen, acabo de sacar a Evenepoel, pero esta vez pasamos de largo con Wout y no con de gusto, hablamos de uno de los ciclistas más inspiradores e importantes del pelotón, el ciclista que todos soñaríamos ser, con grandes días detrás, pero al que todos le echamos de menos alguna victoria de esas que marcan.
Para Wout Van Aert no es sencillo competir.
Ha pasado de ser la rueda más vigilada, a ser superado netamente por rivales que siempre ha tenido a su alcance.
Van der Poel es el caso más obvio, pero no sólo él, Philipsen en Roubaix o el mismo Laporte en el europeo, le dejaron en puestos de plata y bronce que sin duda no hacen justicia al caché de uno de los mejores ciclistas del mundo y de los tiempos recientes.
A diferencia de otros inviernos, más previsibles y calmados para Van Aert hasta su debut en ciclocross, esta vez le leemos más en titulares y noticias sobre, principalmente, su calendario carretero.
Y anuncia cambios, el ya comentado de su debut en el Giro -aunque no lo veo disputando la general- y posiblemente la Vuelta a España.
Entre ambas grandes queda amortizado que Wout Van Aert no va a estar en el Tour de Francia, en lo que considero un premio a su persona y valor en el equipo.
Van Aert necesita romper con muchas cosas del pasado reciente, si quiere dar el paso adelante en palmarés que todos queremos para él.
Correr en carreras que no conoce puede romper esaa cadencia de segundos y terceros puestos que le cuelga del cuello.
Merece un mundial, una Roubaix… algo grande que rivalice con esa San Remo que logró en el verano de la pandemia.
El roto que le ha hecho a su calendario habitual se suma al cambio de entrenador, que espero dé en a tecla y lo tenga al 110% en las carreras objetivo.
Eso es que lo deje tan fino como cuando ha competido en los últimos Tours de Francia, la carrera más grande, la de más presión y en la que Van Aert ha corrido en plan aplastamiento como nunca lo hace en otras majors de la temporada.
Eso es lo que queremos, la actitud del Tour 21, 22 y 23 exportada a la primavera, al mundial, a los Juegos Olímpicos.
Correr anticipándose, sin miedo, sin carga psicológica ni mirada a la retaguardia.
Porque si Van Aert es capaz de ganar en el Ventoux, una crono y un sprint de Campos Elíseos, ante los mejores en su prime, me niego a creer que no se capaz de tomar la Roubaix por los cuernos y hacerla suya, más cuando está rodeado por un equipazo.
El cambio de actitud es necesario, imperativo y con él lo otro, entrenador nuevo y carreras que no conozca y en las que no se deba a nadie.
Espero sea la mejor alquimia para que Wout esté donde merece estar ese motorazo.
Ciclistas
Carlos Rodríguez es bueno pero no lo tiene nada fácil
Que Carlos Rodríguez acabe ganando una grande es complicado
Me puedo imaginar, sin haberlo escuchado, sin haberlo visto, a mucha gente haciendo cábalas sobre el futuro de Carlos Rodríguez en el momento que cruzó primero la meta de Morzine, en el pasado Tour.
Es el viejo vicio que siempre viene en estos casos, cuando alguien logra algo así ya queremos auparlo a lo más alto obviando que esto es largo, también difícil, y que estos chavales no corren solos.
En en caso de Carlos Rodríguez se suma además que este chaval se hace querer como pocos: educado, correcto, culto, capaz, asequible y excelente ciclista.
¿Cómo no quererlo?
Puse la foto de este post de Carlos en la salida del Tour desde Bilbao, junto a Tom Pidcock, para ilustrar de una forma rápida lo que tiene a su favor y rodea al ciclista andaluz.
Durante el Tour de Francia, transcurrieron unas etapas en las que el inglés y Carlos Rodríguez iban a la par en la general, hasta que el irregular Tom se descolgó.
En esos días, muchos ya daban por seguro que Carlos iba a ser el líder de Ineos, pero llamé la atención a cómo funciona este equipo, y es que el mejor de los dos sería el líder y si, por un casual, Pidcock se ponía por delante en la general, las ayudas del equipo iban a ser para él.
Y no por el hecho de ser inglés y deberse a un equipo inglés iba a pasar por delante de su compañero español.
En el momento que Carlos fue mejor, el equipo se centró, en lo que pudo en él, y no hubo discusión.
Hablo de este aspecto, para ilustrar que en la trayectoria de un ciclista a estos niveles hay tantas cosas, que al final, la más inesperada puede decantar la balanza.
Eso pudo suceder aquí, pero no.
En todo caso, decir que Carlos Rodríguez va a ganar esto o aquello es tan arriesgado como pensar que no lo va a lograr.
De hecho es más fácil que no lo consiga.
Yo creo, de inicio, que lo tiene muy difícil y que quizá le convenga, si quiere ganar una grande, elegir muy bien las carreras y quién va a estar en cada una, pero como no debe tener prisa, es muy joven aún, si sigue fogueándose con los mejores, perfecto.
La realidad de Carlos Rodríguez no debería mezclarse con la edad, cada uno explotará cuando le toque y en el momento que el cuerpo le dé de sí.
A diferencia de Juan Ayuso, Carlos Rodriguez se ha reivindicado algo más mayor y esto sigue siendo una carrera de fondo, por mucho que algunos estén siempre mirando el DNI.
Tiene talento, es inteligente, sabe hacer grupo y muy importante, siempre está, siempre es una opción y eso es una garantía de que. a la larga, el éxito acabe llegando.
Entre tanto tenemos ciclista muy bueno, y no sólo para el Tour,
Imagen:A.S.O./Aurélien Vialatte
Remco Evenepoel
Top23 Remco Evenepoel, always welcome
Con el fiasco del Giro, el año quedó desordenadamente perfecto para Evenepoel
Remco Evenepoel, 23 años y 50 victorias en el ciclismo profesional, una estadística casi redonda que retrata a un fenómeno sobre ruedas, del ciclismo, en su faceta de anotador y klller en la carretera, pero que no proyecta la enorme presencia física y espiritual que el corredor despliega sobre este deporte.
Pogacar y Remco, destacados
Le seguirían Roglic, Kuss y Geraint
VdP y WVA son terribles en carretera pero sin esa chispa fuera de ella— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) November 23, 2023
En un ranking de carisma, de presencia, de enormidad ciclista dentro y fuera de la carretera, creo que la lista tendría a Evenepoel siempre muy arriba.
Un peso específico que se gana en competición, pero también fuera de ella, con un carácter que abruma y destacada sobre un pelotón que en ocasiones se deja llevar mucho por lo que llamaríamos «el molde».
Remco Evenepoel sabe perfectamente que el carisma viene de serie, él lo tuvo siempre, pero que si lo mezclas con la grandeza de los números, entonces ya tienes la cuadratura del círculo.
Dijo una vez Lefevere que el trabajo que hace su pupilo belga es tan bestia, tan minucioso, que a veces hasta le da pena.
Lo dijo él, Patrick, espero que no ebrio, sobre uno de sus muchachos, él, que casi siempre es el más crítico de la clase.
Puedo imaginar el camino que Remco Evenepoel recorrió para preparar el Giro de Italia, fue tan brutal que el año que viene posiblemente no lo repita.
Por eso, cuando abandonó la carrera, la versión oficial hablar de Covid, las otras simplemente divagan, me imagino la decepción.
Evenepoel centró su año en la grande italiana y con ella en la cuneta, la temporada quedó huérfana, una temporada que ya traía toda una Lieja-Bastogne-Lieja a las espaldas.
Quizá por eso, vimos al corredor que luego vino, el ciclista que arremetió de salida contra la Vuelta a España en todos los sentidos, en el crítico con la crono inicial y la caída en la meta de Andorra y en el competitivo con tres victorias e infinitas escapadas hasta el mismo día de Madrid, condicionando a los velocistas y sus equipos en el último metro.
El Remco desencadenado es el que queremos, más allá de la solidez de una general de gran vuelta y esas cosas, que yo creo que un día sacará adelante, un ciclista indescifrable, sorprendente que sólo debes querer ver correr, por mucho que a veces no sea capaz de contener, admitámoslo, el niñato que lleva dentro.
-
Ciclistas1 semana atrás
Madis Mihkels no conoce las sensibilidades del aficionado
-
Ciclismo1 semana atrás
Marcos Maynar: menudo personaje
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
Perico debió ganar tres veces el Tour
-
Ciclismo antiguo6 días atrás
Dopaje ¿Acaso cambia algo la confesión de Ullrich?
-
Ciclistas3 días atrás
Carlos Rodríguez es bueno pero no lo tiene nada fácil
-
Ciclismo antiguo5 días atrás
Cancellara en 5 esenciales
-
Ciclismo2 días atrás
¿Un estudio biomecánico? Sí claro y Carlos Verona, en capilla para Lidl Trek, y CX Benidorm
-
Ciclismo antiguo5 días atrás
Indurain en Alençon, el inicio de una gran historia