Mundo Bicicleta
El mundo también es redondo en ciclocross
La globalización en el ciclismo es un hecho. Vemos carreras de gran nivel en Argentina con Tour de San Luis y en la otra punta del globo, en China con el Tour de Pekín que concluyó el World Tour. Como una ola que va “chocando” desde los más grandes a los más chicos, la de la globalización está pegando fuerte también en el ciclocross. Un claro síntoma fue la adjudicación del Mundial de la disciplina a la ciudad estadounidense de Louisville, disputado la temporada pasada.
Hay que tener en cuenta que el país norteamericano suma 48 carreras UCI en la actual temporada y que Bélgica, país del mundo con más tradición en esta disciplina, cuenta con 33, si bien es cierto que el nivel de las pruebas belgas es mayor, la mayoría son C1 o Copa del Mundo, ambas cifras son síntoma de la extensión de la modalidad. Aunque ya se lleva mucho tiempo teorizando y divagando sobre la disputa de una manga de la Copa del Mundo en Estados Unidos, ésta no se acaba de materializar. A que esa posibilidad sea real puede contribuir la falta de pruebas en Europa y la entrada de Trek en el ciclocross mediante Sven Nys, casi nada.
El nivel de los especialistas europeos crece
Globalizar el ciclocross con la disputa de carreras en países con poca tradición en la especialidad depende del tamaño del bolsillo de los organizadores pues lo que no se puede comprar es el talento en forma de ciclistas capaces de dar guerra en las pruebas de alto nivel. La temporada comenzó hace más de un mes y si algo está claro es que tendremos nuevos protagonistas para esta temporada y que además ninguno de los nuevos es belga.
Aunque la elite belga sigue a gran nivel, hablamos de Klass Vantornout, Sven Nys, Kevin Pauwels y Niels Albert, es cierto que en este arranque la Copa de Mundo, referente de la especialidad, se ha dormido en los laureles.
Ese sueñecito, unido una mejora de las prestaciones de los que el año pasado eran las comparsas, ha posibilitado que el actual líder de la Copa del Mundo de Ciclocross sea un ciclista no belga, sí el holandés Lars van der Haar, incuestionable tras sus dos victorias consecutivas en el arranque.
Además del ya nombrado Lars, otro de los “invitados sorpresa” de esta primera parte de la temporada es el campeón alemán de la especialidad, Philipp Walsleben. Con una pretemporada magnífica en ruta, el ciclista Postdam presentaba sus credenciales con su victoria en Baden y dos podios en la Copa del Mundo.
No todo se queda en Lars y Philipp. Este inicio de temporada demuestra que el francés Francis Mourey sigue siendo el que era, que el también francés Fabien Canal puede ser un ciclista con mucho que decir, que el joven holandés del Telenet, Van Kessel, progresa adecuadamente y que Enrico Franzoi vuelve por sus fueros.
España por fin asoma en el mapa
Si miramos a España las noticias son todavía mejores. Hasta esta temporada contábamos con los nada despreciables top30 que nos brindaban Ruiz de Larrinaga, Isaac Suárez y Egoitz Murgoitio. Pero esta temporada, el propio Egoitz nos ha situado en el mapa con su magnífico inicio de temporada: podio en Baden, victoria en Eslovaquia, 14º en Valkenburg, 12º en Tabor y el 10º puesto en la general provisional de la Copa del Mundo.
Sin duda esta irrupción no es espontánea. Es fruto de mucho trabajo y constancia saliendo al extranjero a recibir palos en circuitos duros ante rivales muy superiores. Un esfuerzo que muchos ciclistas españoles realizan y han realizado y que muchas veces no ha sido valorado ni mucho menos recompensado.
A la espera del rendimiento que nos muestre Aitor Hernández en sus salidas al extranjero, también tenemos motivos para sonreír con la categoría sub23. El cántabro Kevin Suárez, bajo la batuta de su tío Isaac, y el vasco de Hirumet Jonathan Lastra garantizan que podremos seguir creciendo en un camino muy lento, que será largo, pero que quizá un día hasta nos depare una alegría.
Por Jon Hernández
Fotos tomadas de www.cycleboredom.com y Parlamento Ciclista