Connect with us
Leaderboard 1 XX

Ciclismo

El ciclismo español sigue desconectado de la realidad

Publicado

en

La pista como espejo del anacronismo en el que vive el ciclismo español

El otro día pudimos departir un buen rato con el seleccionador de carretera Pascual Momparler y Antonio Alix sobre una temporada en la que el ciclismo español ha transitado por la pista central del desierto

Incluso con la segunda plaza de Enric Mas en la Vuelta, a la que no le quitamos un ápice de valor, aunque el ciclista nos deje fríos, la campaña 2021 del ciclismo español ha sido muy mala y para muestra las tres grandes citas en las que se jugaban medallas en el terreno de países, Juegos, Europeo y Mundial.

La semana pasada se celebró el Europeo de ciclismo en pista que nos narraron el amigo Alix junto a Luis Román, una de las personas que más sabe de la materia en este lado de los Pirineos.

CCMM Valenciana

En la selección española compitió un barcelonés llamado Erik Martorell quien logró batir el récord de España de persecución, eso son 16 vueltas al velódromo, traducido rápido, cuatro kilómetros.

Martorell mejoró un registro que estaba vigente de ¡2004!, nada más y nada menos, 17 añazos después que Sergi Escobar lo marcara en el camino del podio de los Juegos de Atenas.

Ojo que entonces Sergi se la jugó con dos «Bradleys», Wiggins y Mc Gee, dos ciclistas que entonces, a diferencia del ilderdense, ya competían en equipos del máximo nivel.

DT – Swiss 400×400
Cambrils 400×400



Erik Martorell ha batido el récord de Sergi Escobar, y como el doble medallista olímpico, ve los días pasar sin entrar en un equipo del máximo nivel

Es decir, 17 años después el ciclismo español sigue sin evolucionar, lo que decíamos otras veces del concepto, de la necesidad de contemplar ciclistas que corran más de una modalidad, que mejoren en todas a bloque, que saquen lo mejor de una, para aplicarlo a otra, todo eso, no se valora.

Antes de seguir decir que los 4´14´´de Erik se miden con la barrera de los cuatro minutos que el americano Ashton Lambie se saltó no hace tanto, mejorando en un par de segundos el mejor registro de Filippo Ganna.

Sin querer despreciar lo que ha hecho Erik, que tiene un mérito enorme, mirad dónde está el ciclismo español y dónde el mundo en un registro que no es cualquier cosa, pues en la persecución individual se asienta la de por equipos que a su vez es el espejo del trabajo de un país con el ciclismo.

Erik Martorell compite en un equipo elite, es decir no profesional, y se juega los cuartos en un entorno cada vez más profesionalizado.

Su récord de España le dio para ser noveno en el Europeo de persecución.

A los pocos días debutó en la americana con Sebas Mora, no pudieron entrar en el top ten de una carrera llena de ciclistas World Tour.

Lloret 300×250



Cambrils 2024 – 400×400

Viendo la realidad de la pista en el ciclismo español, volvemos a la charla con Monparler, quien hablaba de la fobia que había en España por fichar ciclistas que alternaran velódromo y carretera.

Es increíble, pero cierto, a estas alturas sigue sucediendo que la pista continúa proscrita en el ciclismo español, hasta el seleccionador nos lo reconoció, en lo que significa un anacronismo aberrante, dada la profusión de pistards y otros especialistas en el ciclismo de carretera.

El Gran Piemonte lo ganó un inglés llamado Matthew Walls que viene de ser plata en el madison olímpico junto a Ethan Hayter, una de las grandes sensaciones del ciclismo británico.

En Tokio, por delante de ambos quedaron dos corredores del World Tour como Lasse Norman Hansen y Michael Morkov, fueron la pareja danesa, y por detrás Benjamin Thomas y Donovan Grondin, ciclistas de Groupama y Arkea, respectivamente.

Es decir Erik Martorell se juega y se jugará los cuartos con ciclistas que compiten en los mejores circuitos.

Esta es la realidad, y no queramos mirar más allá, por que el crecimiento de ciclistas con prestigio en otras modalidades en la carretera es exponencial y los casos de éxito se acumulan en la mesa.

Sebas Mora y Albert Torres fueron fichados in extremis por Movistar, no sabemos si los renovarán, pero ya hubo periodistas de la cuerda de los azules que saltaron: «El fichaje de los pistards me deja frío».

Cuando ves estos tics, cuando lees los hilos de Sergi Escobar y lo que rodea al ciclismo español tienes una parte sustancian de porqué las cosas están de esta manera y no podían estarlo de cualquier otra…

Imagen: RFEC

Continuar Leyendo
2 Comentarios

1 Comentario

  1. Antonio Jiménez

    13 de octubre, 2021 En 22:35

    El problema del ciclismo español son los ciclistas, no el sistema. Si Escobar en su día hubiese triunfado en carretera no hubiese vuelto jamás a la pista (como Valverde o Luisle). Torres y Mora son, además, dos cestos de narices, impuestos en el Movistar por la Rfec para los juegos ya que ellos mismos eran incapaces de encontrar un equipo de ruta
    Todas las mentiras que os quieran o os queráis contar están muy bien, pero a la pista en España sólo va el que es un tarugo en carretera.

  2. Pablo Caldera

    15 de octubre, 2021 En 9:52

    En España, son ya unos 15 años de crisis económica general y NO hay dinero para ciclismo de competición en ninguna de sus especialidades.
    La prensa especializada y aficionada, no se explica cómo puede ser que con tanta afición a practicar bici, comprar bicis, etc, no salgan ciclistas, y ese es el error. De cada 10 miembros de una grupeta 9 no ven el tour ni les importa el ciclismo de competición.
    No se organizan carreras pues son deficitarias. Hemos bajado en ciclismo como en casi todos los deportes, y hay otros países más emergentes.
    También somos parte del ciclismo del pasado en casi todos los aspectos, de eso no hay duda, sumado a que las nuevas generaciones de españoles son blanditos y cándidos.

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclismo

¿Dinero árabe en ciclismo? con Bruyneel, Matxin antes de San Remo y el nuevo magazine de ciclismo

Publicado

en

Por

Variadito previo a San Remo desde Matxin a Bruyneel

Hemos tardado unos días, pero por fin traemos un nuevo episodio de El Velódromo, el podcast de JoanSeguidor con Matxin, Juan Carlos Unzué, Josué, Elena y Johan Bruyneel.

Para empezar, hablamos con el manager del UAE, el que es, sin duda, el mejor equipo del mundo. Y como siempre, le admitimos a Matxin que se nos acumulan los temas cuando hablamos con él, ya que a la cantidad de nombres que maneja y el talento que circula por sus manos se une también el gran año que está protagonizando hasta la fecha Juan Ayuso, además de todas las perspectivas e incógnitas de Tadej Pogacar y lo que va a hacer en 2025.

Sin esquivar ninguna de las preguntas, Matxin nos da detalles sobre el futuro.

CCMM Valenciana

Solo deciros que está claro el calendario de Pogačar, incluso con esas dudas que todos tenemos en mente de París-Roubaix y la Vuelta a España, pero hasta nueva orden no sabremos nada desde el departamento de Comunicación.

Luego, refrescamos una conversación que tuvimos con Juan Carlos Unzué hace cuatro años, al inicio de este podcast, traído a colación de la noticia en la que se ha confirmado su salida como comentarista de fútbol. Nos gusta recordar esa conversación con cariño, por lo entrañable del personaje, lo accesible que es y lo magnífico obrero que resulta. También estamos con todos aquellos recuerdos que guarda sobre la bicicleta, que no son pocos.

Escuchar a Juan Carlos Unzué es un placer en cualquier momento del día.

A raíz de TDPedales, Josué Elena, periodista de Televisión Española, nos presenta lo que es el nuevo magazine de ciclismo mensual en Teledeporte, un momento idóneo para poder hablar de nuestro deporte en televisión y de todos los formatos que puede permitirnos. Y, sobre todo, ponernos los dientes largos al poder manejar directamente y de primera mano la videoteca de Televisión Española.

Y concluimos con un peso pesado, Johan Bruyneel, quien nos habla sobre ese dinero saudí que dicen va a entrar en el ciclismo y cómo puede afectar al calendario. Por de pronto, parece que el Giro de Italia ha sido el primero en las redes de este arsenal dinerario y de recursos que se anuncia desde el país árabe.

¿Cómo será el ciclismo en unos años? con Johan Bruyneel, lo aventuramos a saberlo.

En este podcast:

0´11´´ Introducción.
2´03´´ Matxin sobre Pogacar, Ayuso y UAE.
30´59´´ Nuestra 1ª charla de siempre con Juan Carlos Unzué.
1hr 06´20´´ Josué Elena, periodista TVE, nos habla del nuevo magazine de ciclismo de Teledeporte.
1hr 30´54´´ Johan Bruyneel nos habla de OneCycling, el desembarco saudí en el ciclismo

Continuar Leyendo

Ciclismo

Ineos-Grenadiers le da la vuelta a la historia

Publicado

en

Por

El arranque de 2025 cambia el paso de Ineos-Grenadiers

El inicio de 2025 está en consonancia con la historia, nombres y recursos del Ineos-Grenadiers, que después de un 2024 decepcionante, está volviendo a estar entre los mejores.

Como vimos tanto en París-Niza como en Tirreno, el trabajo en equipo ha sido una de las claves, incluso con Carlos Rodríguez y Egan Bernal lesionados.

A pesar de ello el resto del equipo ha estado a la altura.

CCMM Valenciana

En particular, Magnus Sheffield, entre los destacados del año, en especial en la París-Niza y ganando la etapa final, toda una clásica de primavera.

Filippo Ganna también ha brillado, consiguiendo un segundo lugar en la general de la Tirreno-Adriático tras una gran contrarreloj.

Aunque no es un especialista en vueltas, Ganna ha dado un paso adelante y está listo para enfrentarse a los mejores en la Milán-San Remo.

Además, Kwiatkowski logró ganar la Clásica de Jaén, aportando otro éxito importante al equipo.

El equipo no solo ha sido competitivo, sino que ha demostrado su solidez con actuaciones destacadas de otros corredores como Thymen Arensman y Samuel Watson, quienes también aportaron puntos importantes en la París-Niza.

Con estos buenos resultados, Ineos-Grenadiers parece haber superado las dificultades de la temporada pasada y se posiciona como uno de los grandes favoritos.

Las perspectivas para los próximos meses son interesantes, ya que se espera que Bernal regrese en la Volta a Catalunya y Carlos Rodríguez en la Itzulia.

Ganna es optimista y afirma que, aunque el camino es largo, el equipo está decidido a recuperar terreno perdido porque lo de volver a ser el equipo hegemónico creo que ya no.

Imagen: A.S.O./Billy Ceusters

Continuar Leyendo

Ciclismo

Milán-San Remo: Pogacar se acerca a la gloria, pero no la toca

Publicado

en

Por

La progresión de Pogacar en la Milán-San Remo es su aval para soñar

Tadej Pogacar ha podido con casi todos lo que se ha propuesto en su carrera pero Milán-San Remo se resiste.

El año pasado firmó un ejercicio algo histórico: ser el primer ciclista en ganar dos grandes (el Giro y el Tour), otros tantos monumentos (Lieja y Giro de Lombardía) y el Mundial de Ciclismo en menos de medio año.

A pesar de estos logros impresionantes, hay una carrera que se le resiste a Pogacar: la Milán-San Remo. Esta será su quinta oportunidad para conquistarla, un dato curioso si consideramos que en otros Monumentos ha conseguido la victoria a la primera o en su tercer intento, como fue el caso en la Lieja-Bastoña-Lieja o el Giro de Lombardía.

CCMM Valenciana

La Milán-San Remo es la única de las clásicas que no está en su palmarés, a pesar de ser una de las más prestigiosas.

Esta prueba tiene un recorrido diferente, con subidas no tan duras como las que Pogacar suele dominar, lo que la convierte en un desafío aún mayor para él.

«La más fácil pero la más difícil» me recordó una vez Eduardo Chozas.

El año pasado, Pogacar terminó tercero, su mejor resultado hasta el momento, pero para él eso no es suficiente.

Esta vez, está decidido a cambiar esa historia y hacerse con su primer triunfo en este Monumento.

El plan de Pogacar para este año es intentar romper la carrera lo antes posible, bien en la subida a la Cipressa o en las rampas finales del Poggio.

De hecho, se ha hablado de la posibilidad de atacar en la Cipressa o subirla en menos de nueve minutos, lo que sería un golpe de efecto para descolgar a sus rivales antes del sprint final, algo que no sucede en esta carrera desde 1994.

A pesar de que la Milán-San Remo no es una carrera diseñada para un especialista como él, Pogacar ha mostrado en varias ocasiones que disfruta con los retos.

Enfrentará a sprinters en su mejor forma, como Mads Pedersen, Jasper Philipsen y Jonathan Milan, quienes son grandes amenazas si la carrera llega a decidirse al sprint.

Además, este año será el primer cara a cara entre Pogacar y Mathieu van der Poel, quien también es uno de los grandes favoritos para llevarse la victoria.

Y ahí meto también a Filippo Ganna.

Aunque la Milán-San Remo no es la carrera que más le favorece, Pogacar tiene un historial impresionante en las clásicas más importantes.

Ha sido dominante en la Lieja-Bastogne-Lieja y el Giro de Lombardía, donde está a un paso de Fausto Coppi.

Su talento y versatilidad lo hacen un ciclista casi invencible en cualquier terreno, pero aún le falta esa victoria en San Remo, un triunfo que le permitiría unirse al exclusivo grupo de ciclistas que han ganado cuatro Monumentos diferentes.

Si Pogacar consigue finalmente la Milán-San Remo en 2025, alcanzaría un hito histórico y se consolidaría como uno de los mejores de la historia en las clásicas.

Solo le quedarían igualarse con las tres grandes leyendas belgas, Eddy Merckx, Roger de Vlaeminck y Rik van Looy, quienes han ganado todos los Monumentos en algún momento de sus carreras.

Sólo le quedaría Roubaix, de la que no sabemos si estará o no, aunque en el equipo tienen claro qué hará.

Continuar Leyendo

Ciclismo

El de Pogacar no es el ciclismo que vivió Purito Rodríguez

Publicado

en

Por

Interesante entrevista a Purito Rodríguez que se admite «superado» por la forma de correr de Pogacar

Purito Rodríguez y Tadej Pogacar no coincidieron en el pelotón por un par de años.

Recuerdo, ya recién retirado, cuando Purito Rodríguez me explicaba el ciclismo que él acababa de dejar atrás, la cantidad de cambios que habían acontecido en sus quince años de profesional.

Pues bien, desde que colgó la bicicleta para competir, porque salir sigue saliendo, los cambios no han parado, en especial en lo que hace referencia a los que dominan el cotarro.

CCMM Valenciana

Leemos una entrevista en la que Purito Rodríguez expresó su admiración por el ciclismo actual, aunque también mostró ciertas reservas, especialmente sobre la forma de correr de Tadej Pogacar.

Para Purito, el estilo de Pogacar es algo «que no entiende» y lo considera «un ciclismo muy diferente» al que él conoció.

El esloveno y sus ataques a larga distancia rompe los moldes clásicos, también los de Purito.

«¿Dónde vas, tío? Si van a apretar por detrás los equipos y te van a echar atrás«, piensa cuando le ve irse a más de 100 kilómetros de meta, un estilo que, aunque difícil de comprender, ha demostrado ser efectivo.

Purito destacó que, a pesar de que no entiende esa táctica, lo que es innegable es que le funciona.

Lo describió como «egoísta», ya que Pogacar no se deja intimidar por las situaciones y siempre busca la victoria sin dejar nada al azar.

«Si ya habías ganado general y etapas, por respeto dejabas ganar a tu compañero en fuga o lo que fuera. Ahora no. Ahora son superegoístas«, clavó con la mirada puesta en las doce etapas que Pogacar ganó entre Giro y Tour, al margen de sendas generales.

Purito también comparó el estilo de Pogacar con el de otros ciclistas legendarios como Indurain, quien, según él, manejaba una estrategia más conservadora y respetuosa. «Lo bueno que tiene Pogacar es que no te deja ni un respiro, siempre va a por todas», concluyó.

A pesar de no compartir la forma de correr de Pogacar, Purito reconoce su increíble capacidad de exhibirse constantemente y emocionar a los aficionados con su agresividad en las carreras.

Continuar Leyendo

DESTACADO: París Niza

Ciclismo2 días atrás

París-Niza: Jorgenson sopló las velas, pero la tarta…

La segunda victoria de Jorgenson en París-Niza parece marcar el techo del estadounidense Qué necesidad tenía el equipo Visma de...

Ciclismo3 días atrás

París-Niza: La desgracia de Mattias Skjelmose en el peor día

La caída de Mattias Skjelmose recuerda lo milagroso de este deporte muchas veces Lluvia pesada, humedad perenne, frío que ofende...

Ciclismo5 días atrás

La caída y abandono de Vingegaard son una muy mala noticia

Que Vingegaard sufra una caída fea como ésta afecta a la relación de poderes He leído algunas cosas desagradables sobre...

Ciclismo5 días atrás

Sobre la neutralización en la París-Niza

No estoy seguro que la neutralización de la etapa de París-Niza fuera la mejor solución Déjà vû ayer en la...

Ciclismo6 días atrás

5 motivos para querer la París-Niza

La París-Niza es la primera gran carrera por etapas de cada año Conocida como La Carrera Hacia el Sol, la...

Ciclismo6 días atrás

El casco marca a Vingegaard

Con su nuevo casco Vingegaard queda localizado en el pelotón Aunque no sea campeón danés, a Jonas Vingegaard le vamos...

Ciclismo6 días atrás

París-Niza: Amarillo limón para Jonas Vingegaard

Vingegaard no está en su prime en esta París-Niza, pero le puede ser suficiente Cuando veíamos a Jonas Vingegaard cruzar...

Ciclismo1 semana atrás

La París-Niza que le falta a Jonas Vingegaard

No hay más favorito que Vingegaard para esta París-Niza La última vez que Jonas Vingegaard tomó parte de la París-Niza...

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.