Ciclismo de carretera
«Narramos pensando en quien nos está escuchando» Carlos de Andrés
Una hora larga con Carlos de Andrés deja pocos temas por tocar
En estos días de ciclismo de sobremesa, escuchando y sabiendo de Ángel María de Pablos -gracias Pello por traérnoslo a este mal anillado cuaderno-, reviviendo las mítica voz de Pedro González,… hemos pensado en dar un paseo por ese oficio que «no se enseña en las facultades» que es el de narrador ciclista, y lo hemos querido hacer con personaje como Carlos de Andrés, la «voz» del ciclismo en Televisión Española, que no es poca cosa.
Al otro lado del teléfono, tenemos a Carlos de Andrés…
Buenas tardes Carlos ¿cómo estás llevando estos días?
«Pues hay días de todo, al principio bien, luego pesan los días en casa y últimamente quizá estoy más optimista ante la posibilidad que en mayo podamos salir»
¿Optimista? quizá sepas algo que nosotros no sabemos
«No, no de verdad, por lo que veo en la tele. Hay que ver el vaso medio lleno»
Nos tenéis entretenidos cada tarde con reposiciones de ciclismo ¿cómo están funcionando?
«Pues la verdad que están funcionando muy bien y no sólo el ciclismo y no es sencillo, estamos haciendo esto desde casa con dos o tres personas en los estudios. A veces pasando los códigos ha habido un error y no ha salido lo que se anunciaba, pero es entendible, todos cometemos errores»
Ante la perspectiva de lo que iba a pasar ¿preparaste una lista de emisiones?
«Sí, hice una primera lista para el 11-12 de marzo, de lo más antiguo a lo más nuevo, es un trabajo duro porque a veces te encuentras que las cosas no están en el estado que imaginabas. Hará falta más material a la vista del tiempo que vamos a estar sin deporte en directo»
¿Qué criterios sigue Carlos de Andrés para sacar ese material?
«De inicio hice un planteamiento de lo que queríamos, incluso le pedí ayuda a Pedro (Delgado) sobre cintas de su época. Cuando haces una selección de este estilo hay que distinguir que una cosa es lo que te gusta y otra lo que le gusta al público, por eso rescatamos triunfos españoles»
¿Cómo están funcionando las reposiciones?
«Lo cierto es que cualquier emisión de Indurain y Perico sube la audiencia por encima de la media. También funcionó muy bien la reposición de Roberto Laiseka en Luz Ardiden»
Volviendo al criterio dices que «una cosa es lo que te gusta a ti, y otra lo que le gusta al público»
«Es que yo no trabajo para mí. Mira, una de las cosas de las que estoy más orgulloso en mi trayectoria profesional es que una vez tomo las narraciones de ciclismo, en el año 2000, tardo dos o tres años en darme cuenta que yo narro para otros, no para mí. Eso parece sencillo, pero no lo es tanto, y más cuando entras en La 1 con dos millones de audiencia de lo más hetereogénea«
Entiendo que no veremos más Roubaix que aquellas de los Mapei y la de Flecha
«Posiblemente. Quizá no pasaría una criba, pero la Roubaix de Flecha me emocionó por verle en el podio y le guardo cariño. Obviamente no sólo nos mueven los resultados de audiencia, pero es que hay tantas opciones, que no resulta sencillo. Por otro lado, es increíble la cantidad de excorredores que me ha llamado para darme las gracias por recordarles»
Alguna otra que te toque la fibra…
«Me hacía mucha ilusión recuperar la crono de Luxemburgo de Miguel Indurain«
Vuestro criterio debe abrirse…
«Es que a veces pensamos que hay carreras muy interesantes, pero que sólo cuatro frikis acabamos viendo. Mira recuerdo un año que me curré unos gráficos de rendimiento para la Vuelta con los picos de forma de los corredores para sacarlos en las retransmisiones. Aquello acabó en el cajón porque vi que no interesaba. La gente muy entendida de ciclismo piensa que todos somos iguales, y no es así»
Sois de hecho una tele generalista.
«Nos guste o no, esto es así. Tenemos audiencias de dos millones de personas en La 1 motivadas por mil razones para ver el Tour, por que es una tradición, por que les gustan los paisajes… ahora dime de esa gente ¿qué porcentaje de entendidos en ciclismo hay?«
Un diez por ciento a lo sumo
«Posiblemente y siendo generosos. No sólo les interesa la técnica, la preparación, la bicicleta. A veces un comentario gracioso de Pedro (Delgado) tiene más éxito que el análisis más técnico que puedas darle a la gente»
«Tenemos audiencias de dos millones de personas en La 1 motivadas por mil razones para ver el Tour, por que es una tradición, por que les gustan los paisajes…» Carlos de Andrés
Vamos al principio, si te parece: ¿Cómo empieza Carlos de Andrés en ciclismo?
«En el Tour de 1988 había un locutor junto a Angel María de Pablos que retransmite la carrera para la señal en catalán -hablamos de Jacint Felip-. Al año siguiente surge una vacante en esa plaza y entro. En 1990 ya formo parte del equipo de Pedro González, narrando desde la moto»
¿Buscabas retransmitir ciclismo?
«No, la verdad es que no era algo que buscara»
¿Cómo recuerdas la época desde la moto?
«Con ilusión, ves cosas desde otra perspectiva que con el tiempo te ayuda a mejorar tus narraciones. Tuvimos días dantescos, como uno de lluvia en la Vuelta al País Vasco. Es todo más relajado, en la moto puedes ser el simpático de la retransmisión, otra cosa es cuando llevas la narración»
Treinta abriles ya ¿cómo han cambiado las cosas?
«Totalmente. Mira, en etapas como las que ganan Chozas y Etxabe –años 1987 y 1988- escuchamos muchas críticas de los narradores a la televisión francesa, pero es que en el momento en que tenías una escapada con seis minutos era imposible cubrir las dos carreras al mismo tiempo como sucede hoy en día. Cuando las diferencias se van más allá de los diez minutos, tienes que echar mano del avión para la señal. En esa época, llegaban a retransmitir las carreras sin lista de dorsales, sin internet…»
Hoy pasan cosas como las de Andorra en la pasada Vuelta
«Ya, pero es que ese día, la que cayó no nos lo podemos imaginar, cayó todo, no sólo la televisión. Fue una excepción. Entonces si había niebla, olvídate de tele en directo, por ejemplo»
«Es todo más relajado, en la moto puedes ser el simpático de la retransmisión, otra cosa es cuando llevas la narración»
Nosotros no nos acordábamos a Angel María de Pablos hasta estos días, Pello el otro día nos lo retrató. ¿Qué recuerdos tienes de él?
«Un gran recuerdo, era una persona muy educada y cultivada»
¿Y de Pedro González?
«Es que era mi amigo, me abrió las puertas a comentar este deporte. Podría decir que estoy aquí por la muerte de un amigo, pero la vida es así. Me tocó ser sus sustituto»
¿Cómo era?
«Una persona alegre y con empatía, un amigo. Tuve relación con sus familiares. Hoy puedo decir que quiso vivir sus 48 años bien vividos, siempre dije que vivió a alta velocidad»
Estos días habéis dado el Mundial de Freire en Verona, año 1999, posiblemente fuera su última gran retransmisión
«Es muy posible que así fuera»
Vamos a por Perico
«Otro que es mi amigo. Como profesional siempre me trató muy bien y eso ahora se extiende a nuestra labor en la televisión. Es un tipo muy fácil de llevar, bromista, sabedor que la vida le ha tratado muy bien, él es muy consciente de eso. Se toma las cosas con humor y sabe rebajar tensión. Los dos hemos crecido juntos»
¿Y cómo comentarista?
«Es un gran comentarista que ha sabido entender qué tipo de gente nos sigue. Tiene tablas y oficio. Maneja los tiempos, el ritmo, le pone pasión. Creo que nos hemos equilibrado»
«Perico es un tipo muy fácil de llevar, bromista, sabedor que la vida le ha tratado muy bien, él es muy consciente de eso. Se toma las cosas con humor y sabe rebajar tensión»
¿Qué es un buen comentarista para ti?
«Un buen comentarista no es el que más sabe de algo, yo recuerdo narradores que han retransmitido, por ejemplo, un partido de basquet sin ser especialistas y salir muy airosos»
Nosotros, en este mal anillado cuaderno, hemos sido muchas veces críticos con las retransmisiones que hacéis Perico y tú
«Lo sé. No sigo mucho ni blogs ni redes sociales, pero una vez me llegó un artículo vuestro en que decíais que veíais desidia en mi trabajo, debo admitir que me impactó»
Recuerdo que lo escribimos durante un Tour, quizá el de 2016, y que fue nuestra percepción de ese momento
«Ese es el problema, que las percepciones a veces son crueles y alejadas de la realidad. No digo que no tuvieras esa sensación entonces, debo admitir que mi época de narrador combinada con la dirección de Teledeporte fue apasionante pero muy dura, con mucho trabajo. Hoy soy más pobre pero más feliz»
Posiblemente fuera por esa época, pero estamos encantados que nos lo puedas rebatir…
«No es que quiera entrar a rebatir, sólo que me llamó la atención ese comentario. Recuerdo otro año muy duro de trabajo, el de los Juegos Olímpicos de Londres, a veces ese cansancio se puede extrapolar a las narraciones. Recuerdo una entrevista que me hicieron en el Tour 2011. Me llamó un periodista tras una etapa y me pilló de vuelta al hotel. No sé qué impresión debí causarle, pero el titular del día siguiente era tan demoledor que tuve que llamar al director del diario para que matizaran. Quizá en ese momento me pillaran cansado y el periodista sacara una percepción equivocada. El día que no quisiera seguir con este oficio, no tengo otra cosa que hacer que dejarlo»
¿Te desencantó el ciclismo en los años que no paraban de salir escándalos de dopaje?
«Sí claro, fueron años muy duros, cuando veía todo aquello pensaba que no era normal y ya ves cómo acabó todo. Es por eso que aprecio mucho que un tipo como Johan Bruyneel haya salido en la Cope admitiendo que todo aquello fue un error»
A veces en las retransmisiones vemos que tomáis mucho partido, por ejemplo aquella famosa Vuelta entre Contador y Purito, a veces nos escandalizaba lo parciales que fuisteis a favor de Contador
«A nosotros nos han llamado «contadoristas», «valverdistas»… cada uno lo ve desde su prisma. Sí que es cierto que a Contador lo hemos vendido bien, pero es que el ciclismo siempre ha necesitado de un líder y él nunca ha rehuido ese papel. Otros como Freire o Valverde han sido más individualistas. Contador siempre nos ha tratado muy bien y engancha a la gente, nosotros queremos que se vea nuestro producto, por eso que cambiábamos el tono cuando hablábamos de él. Está justificado y en cierto modo contradice esa desidia que a veces nos atribuís»
Hombre, visto así…
«Es que necesitamos líderes que arrastren y no es tan sencillo tenerlos, al final estábamos vendiendo el producto. Ahora viene una época difícil. No obstante nunca nadie me dicho a quién apoyar y a quién no»
Por mí aclarado
«Está claro que las críticas forman parte de nuestro día a día, pero todo tiene una explicación. Si tan mal lo hubiéramos hecho, hubieran dejado de contar con nosotros«
Foto: El Tío del Mazo
Sobre la Vuelta a España ¿cuándo empezáis a montar el dispositivo?
«En octubre del año anterior»
Es decir, a menos de un mes de haber acabado la última edición…
«Así es. La gente no es consciente de lo que implica, es que llegamos a programar el horario de repostaje de los helicópteros y dónde hacerlo. Posicionar todos los elementos que intervienen en una retransmisión no son diez minutos, hay una labor ingente. En cada etapa tenemos a gente situando antenas por los montes para que la señal sea perfecta, ese es el nivel de exigencia, somos uno grupo de unas setenta personas que incluye hasta pilotos de avión. Y todo eso con un presupuesto que hay que manejar»
Entiendo que Javier Guillén os consulta cada final de etapa complicado
«Desde luego que sí, antes de plantear cualquier final, nos llama. Nosotros debíamos bajar un camión de 4000 kilos por un sitio como Machucos, pero nuestro técnico se negó y situamos todo en la Peña Cabarga. Todo eso es así. Podría llegar a decir que en la Vuelta, el más prescindible soy yo si lo que queremos es tener imágenes. Recuerdo una vez que me vino Paco Giner -director técnico de la Vuelta- y me dice que han preparado una salida muy bonita. Tuve que responderle que si no se ve, que si la gente no lo ve, es como si no existiera. Si cada día damos unos sesenta kilómetros de etapa, tenemos que tener aliciente suficiente como para que pase algo, que haya algo que tenga a la gente atenta. Y es así un día y otro hasta las 21 etapas que dura la Vuelta»
¿Es complicado hacer atractivo el ciclismo?
«Es que tenemos que partir de la base que el deporte de alta competición es espectáculo y si la gente se aburre, se va a otro lado, por que ademas, la oferta es amplísima. Por eso lo que digo, que a veces una broma de Perico da un resultado que el comentario más técnico del mundo nunca lograría»
¿Cree Carlos de Andrés si habrá más ciclismo en 2020?
«Pues no lo sé, porque ciclismo y multitud van juntos. Para la Vuelta tenemos a favor que quedan cinco meses y medio pero hemos de tener cuidado. En Francia, Macron ha admitido el error de las elecciones municipales, eso apunta directamente al Tour»
Complicado entonces
«Es difícil pero aún falta tiempo. Quiero ser optimista, agarrarme a esa posibilidad o muchos equipos lo pasarán mal«
Imagen: El Correo Gallego
Ciclismo de carretera
La crono del Dauphiné, huérfana de estrellas
Curiosamente la crono del Tour es más corta que la del Dauphiné
El Criterium du Dauphiné ha logrado, como la París-Niza, consolidar un esquema de carrera con crono central que creo está demostrando que funciona lo suficiente, al margen de las estrellas que compitan.
Tres o cuatro etapas llanas para velocistas, la citada crono -en París-Niza por equipos- y luego festival de montaña que, en Dauphiné, está más que justificado por las raíces de la carrera.
Esas son las premisas desde hace un tiempo y como digo funcionan.
Se da la circunstancia que en esta Dauphiné que dominan Laporte y Alaphilippe, la crono supera a la del Tour en distancia.
Son unos diez kilómetros, pero suficientes como para explicar la disrupción que vive el ciclismo actual, más cuando la organización de ambas carreras es exactamente la misma.
En medio del mapa francés, y antes de partir hacia la Savoya, escenario natural de la carrera, el Dauphiné dispone de un test de más de treinta kilómetros que va a poner orden a una general con muchos outsiders y un único favorito, Jonas Vingegaard.
Todo lo que no sea una victoria o casi triunfo del danés sería una sorpresa.
A Vingegaard ya le conocemos en la modalidad, pero es que prácticamente es top tres entre los mejores especialistas de la carrera.
Ojo la nómina que busca hacerle sombra: Remi Cavagna, Nelson Oliveira, Lawson Cradock, Dani Martínez y Adam Yates.
Estos son sobre el papel, los mejores especialistas de la modalidad.
Entre sus rivales para la general Enric Mas, Mikel Landa y Richard Carapaz saldrán a achicar agua.
La ausencia de croners en el Dauphiné me llama la atención, más teniendo presente este recorrido y posibilidades.
No están Stephan Küng, ni Kasper Asgreen, ni Wout Van Aert, ni Remco Evenepoel, ni Filippo Ganna.
Para una que les han puesto en bandeja de plata, han pasado de largo.
Imagen: A.S.O./Aurélien Vialatte
Ciclismo de carretera
El nuevo mono femenino de Sportful
El mono femenino de competición ya se incluye en el catálogo de Sportful
La colección de prendas ciclistas de verano de Sportful incluye al fin su famoso mono femenino ciclista para competición: Bomber Suit. Las aficionadas al ciclismo más exigente po-drán disfrutar esta temporada de la comodidad y excelente nivel de acabados del Bomber W Suit. Esta prenda ha sido creada y desarrollada por y para las competiciones ciclistas más exigentes.
La versión femenina del Bomber Suit de Sportful se presenta en dos opciones de color y en tallas XS a XL. La prenda integra un maillot muy transpirable, con mangas en tejido de malla y un culote específico con badana TC Pro W Seatpad, Ambas prendas están basadas en un patronaje para el ciclismo de competición: corte ajustado, costuras minimizadas y tejidos elásticos y transpirables. El culote dispone del exclusivo tejido Hardcord de Sportful, un compuesto resistente a las abrasiones que protege la piel del ciclista en caso de caída. La prenda cuenta con un bolsillo en la espalda para colocar el dorsal y está ya disponible por un precio recomendado de 279,90 €
Maillots de verano de Sportful
Otras dos interesantes novedades de la gama de verano 2023 de Sportful son el maillot Matchy y el Light Pro. Ambas prendas han si-do renovadas este año y ofrecen las mejores características y tejidos en unas prendas ciclistas diseñadas para combatir las altas temperaturas del verano.
El maillot Matchy de manga corta se presenta en una gran variedad de colores, hasta siete, con un diseño marcadamente monocromático. Esta prenda exprime al máximo la relación calidad-precio. Pocas prendas ofrecen este nivel de acabados a un precio tan competitivo: tejido muy transpirable en la espalda, 100% poliéster para un secado ultra rápido, cremallera completa, triple bolsillo trasero, logos reflectan-tes, tira elástica en la espalda para la sujeción de la prenda…
El Matchy Jersey es un maillot de corte no excesivamente racing, ideal para todo tipo de ciclistas que apuesten por la elegancia y la comodidad. Esta prenda está disponible en tallas S a 3XL y por un precio recomendado de 69,90 €. La versión femenina de esta prenda está también disponible en cuatro opciones de color y por un precio recomendado de 74,90 €.
Por su parte el maillot Light Pro es la opción más veraniega dentro de la amplia oferta de Sportful para esta temporada. Se ha confeccio-nado con una combinación de tejidos estructurados para ofrecer una alta transpirabilidad, elasticidad y ligereza.
El Light Pro cuenta con un panel de bolsillos con fuelle que incrementa la capacidad, más un hueco adicional de micromalla para colocar el dorsal. Su patronaje ajustado, las costuras minimizadas y sus mangas alargadas otorgan a la prenda un aspecto muy racing. Disponible en cuatro opciones de color por un precio recomendado de 99,90 €.
Ciclismo de carretera
Los Lagos de Covadonga cumplen 40 años
Cuatro décadas desde la conquista de Marino, los Lagos de Covadonga siguen en plena forma entre los ciclistas
Unos 2.500 ciclistas y amantes del deporte han tomado la salida pasadas las 8:00 desde la Avenida de Covadonga de Cangas de Onís. El pelotón del Desafío Lagos de Covadonga by TotalEnergies comenzaba la jornada para recorrer 111km, en la Gran Fondo, y 99, en la Medio Fondo. El Alto de la Tornería, el Alto de Riensena y la subida final a los Lagos de Covadonga han sido las grandes dificultades del recorrido.
La subida a los Lagos de Covadonga, una de las cimas más míticas de La Vuelta, ha vuelto a ser el escenario principal de este evento. Precisamente en 2023 se han cumplido 40 años de la primera subida del pelotón a la cima asturiana. También en 2023 la ascensión se ha estrenado como meta en la primera edición de La Vuelta Femenina, viviendo un bonito duelo final entre Demi Vollering y Annemiek van Vleuten, que resistió para mantener el maillot rojo y coronarse como ganadora de la carrera.
Cangas de Onís, Arriondas, Ribadesella, Nueva de Llanes, Posada de Llanes, Celorio, Porrúa, Parres, Puente Nuevo, Soto de Cangas y Covadonga han sido algunas de las localidades por las que ha transcurrido la prueba. La jornada arrancó con un tiempo fresco y el cielo despejado, lo que permitió a los participantes, tanto de la Gran Fondo como la Medio Fondo, disfrutar de una estupenda jornada de ciclismo con unas condiciones climáticas ideales para disfrutar de las carreteras asturianas.
Tanto en el día previo como al finalizar el Desafío, Cangas de Onís acogió la carpa de recogidas de dorsales y la zona comercial, una gran fiesta del ciclismo con múltiples sorteos entre los participantes. Además, la localidad asturiana fue escenario de diversas actividades en torno a la prueba, como el acto de hermanamiento con la Cicloturista La Indurain o la degustación de sidra y cerveza local.
La prueba volvió a acoger a participantes de todas las edades y la organización, a cargo de Unipublic y el Club Ciclista Navastur, premió a los participantes más jóvenes y más veteranos tanto en hombres como en mujeres En chicos, 18 y 76 años fueron las edades más ‘extremas’, mientras que en chicas fueron 21 y 65 años. También fue premiado el club con más ciclistas participantes, el Castrones Cycling Team. La 31ª edición del Desafío Lagos de Covadonga by TotalEnergies ya cuenta con fecha provisional, el 1 de junio de 2024.
Imagen: Charly López
Ciclismo de carretera
Por el norte de Gran Canaria, vol I
El ciclismo en el norte de Gran Canaria muda de color en cada paso
El norte de Gran Canaria guarda esencias del océano en el ambiente y en el paisaje como ninguna otra zona de la isla.
Una carretera que serpentea juguetona con el gran azul, con nieblas frecuentes y cambios de tiempo que nos recuerdan que estamos en la mitad más húmeda de la isla. Un sitio alejado del escenario del sur, pero también atractivo y con grandes rutas para disfrutar de la bicicleta, saliendo, en ocasiones de la propia capital, Las Palmas de Gran Canaria.
En ella ponemos el kilómetro cero Las Palmas de Gran Canaria para trazar ruta redonda, de cien kilómetros y 1700 metros de acumulado que abre la ventana a los matices de una zona menos frecuentada por los ciclistas, alternando subidas exigentes y bajadas técnicas, haciendo buena esa afirmación que en Gran Canaria conviven varios climas.
Desde Las Palmas de Gran Canaria vamos dirección Galdar, paralelos a la costa, siguiendo sus entradas y salidas hacia el océano hasta el cruce de Moya donde giramos a la izquierda, por la carretera del Barranco de Moya y seguimos pasando por delante del Cenobio de Valerón, dirección a Guía.
Una vez por Guía, entramos en el cruce del Albercón de La Virgen, y luego hacia Moya por una carretera es muy bonita, con un paisaje de media montaña poco transitado por coches.
Mientras avanzamos, por eso, el tiempo va cambiando, sobre todo en el punto que dejamos la costa y empezamos a subir hasta Montaña Alta, antiguamente llamada Piedra Molino, donde se va notando el fresquito.
El sitio es perfecto para hacer parada y tomar un café.
Luego, hacia Fagajesto, donde ya notamos un cambio en el paisaje, la arboleda toma la ladera, es todo más frondoso por ser zona de pinar, antes de virar por el cruce dirección a Juncalillo/ Artenara para rodar por el Pinar de Galeote, donde nos enfrentamos a unas rampas cortas pero exigentes.
Fontanales y Moya son nuestras referencias, pasando por El Lomo del Palo, sitio de queserías especializadas en queso de flor, de leche de oveja, cuyos ganados veremos por los márgenes de la ruta.
Guardar un rato para Fontanales y una parada para degustar el queso, antes de seguir hacia Moya con una bajada larga y de vértigo que nos lleva directos al Pagador en la costa Norte justo donde cogimos el primer cruce. Desde aquí volvemos a Las Palmas de Gran Canaria por la autovía del norte para redondear una salida de cien kilómetros para sacarle más partido a la zona.
Y es que el norte de Gran Canaria es la caja de sorpresas de la isla.
-
Ciclismo7 días atrás
El Indurain más apabullante estuvo en el Dauphiné
-
Ciclismo1 día atrás
Landa y Mas, menos mal que las cronos son cortas
-
Primoz Roglic1 semana atrás
¿Roglic al Tour? No sé yo
-
Ciclismo5 días atrás
Siete ciclistas que quieren entrar en el «big 6»
-
Primoz Roglic3 días atrás
Roglic podría hacer historia en la Vuelta a Suiza
-
Ciclismo1 semana atrás
La generosidad de la familia de Estela Domínguez
-
Ciclismo antiguo4 horas atrás
Txomin Perurena, se nos fue un hombre bueno
-
Ciclistas1 semana atrás
Giro: Lennard Kämna sacrifica instinto por un puesto en la general
Galego mindoniense
13 de octubre, 2022 En 20:09
u)»[…] una vez tomo las narraciones de ciclismo, en el año 2000 […]»
¿Y el Giro 1992 que?