Connect with us
Leaderboard 1 XX

Ciclistas

Bernal, Pogacar y Roglic: tres etapas que definen tres grandes

Publicado

en

Entre las de Roglic y Pogacar, Bernal pone la obra de arte que le acercó a su primer Giro de Italia

Ya sabemos de lo que hablamos, lo estamos discutiendo generosamente estos días hablando de actitud, riesgo y valentía, tres virtudes que encontramos en Bernal, Pogacar y Roglic.

Vamos con ventaja, hablamos de los que consideramos ahora mismo los tres mejores ciclistas del mundo para grandes vueltas, los disponemos en orden cronológico por  sus victorias, el Giro de Bernal, el Tour de Pogacar y la Vuelta de Roglic, pero no por ello quiere decir que les consideremos, en una clasificación completamente subjetiva, en ese orden.

Es más, si nos la pedís, ahora mismo creo que a Pogacar nadie le tose, si bien Roglic no lo tiene lejos y Egan Bernal seguro que les minaría la ruta en cada recodo.

CCMM Valenciana

Cada uno con sus virtudes, que no son pocas, se ha hecho con una parcela en lo más alto y hemos hecho una breve antología en forma de trípitico para describirlos como lo que son: tres grandes de nuestro tiempo que lejos del tostón en el que se estaba convirtiendo el ciclismo proponen y disponen sobre la carretera, son capaces de arriesgar y coger el mando cuando nadie lo hace.

Por eso os proponemos tres viajes a la memoria reciente…

DT – Swiss 400×400
Endura 400×100



 

El día que Bernal puso rosa sobre blanco

La gran jornada del Giro de Italia la teníamos marcada desde el segundo cero de la presentación de la grande más bella del ciclismo, era es que aterrizaba en tierra de grandes deportistas de invierno y apellidos alemanes, en Cortina d´ Ampezzo.

Era un regalo a la vista y las sensaciones, un trayecto monstruoso que resumía todo lo que tienen los Dolomitas: dureza, aspereza, paisaje, belleza y poder decisorio: Fedaia-.

Pero la nieve, o los avisos por nieve, o a saber qué, nos privó del meollo del día más grande de ciclismo.

El trayecto se redujo al Giau, un monstruo de dos mil largos metros que se resolvió a cara perro, casi a balón parado.

Egan Bernal, en rosa, con el Giro muy en su mano, no vaciló, quiso dar un golpe en el frío que tanto le gusta para si no sentenciar, acercarse a la sentencia días antes de sufrir ante los ataques de última hora de Simon Yates.

La imagen de Egan Bernal entrando en las curvas previas a la meta de Cortina fue lo único que nos quedó una jornada que sólo su nombre en el palmarés pudo salvar.

El día que el aficionado medio se consideró robado de una de las grandes jornadas de la campaña, Egan salvó la honra del pelotón y la carrera.

Lloret 300×250



Cambrils 2024 – 400×400

Pogacar & Roglic: Las  andanzas eslovenas

Ciclistas de época, eso le ha dado Eslovenia al ciclismo, ese diminuto país en el vientre europeo en el que la inversión y estructura que supieron darle al ciclismo hace unos años ha desembocado en lo que vemos ahora.

Tadej Pogacar llegaba a la montaña del Tour con una renta interesante y su principal rival, Roglic, más fuera que dentro por culpa de una caída.

Pero había que dejar sello, perfume de ciclista eterno en una de esas gestas que vemos cada cierto tiempo y siempre coincidiendo con los más grandes.

En el encadenado Romme-Colombière, Pogacar sube gracil, sencillo como sonriendo dejando por detrás una fila de rivales -Carapaz, Mas, Vingegaard, entre otros- que no pudieron hacer otra cosa que contener daños.

Era líder de facto, tenía la general en su mano, pero asumió riesgos y los llevó hasta el final.

Más de treinta kilómetros allá de la meta, Pogacar puso el límite de una apuesta que nadie fue capaz de asumir, sólo él.

La última viene a cuenta del otro esloveno, Primoz Roglic quien, mezclado con Egan Bernal, fue demasiado en los Lagos de Covadonga

Con mucho que perder, pero con necesidad, no olvidemos, de abrir brecha Roglic no escatimó el ataque de Bernal en el ascenso de Collada Llomena, mantenerle en el descenso y entrar al relevo en el camino hacia los Lagos en un sueño de etapa.

Roglic, siempre identificado con ataques cercanos a meta, rompió en un día con un estereotipo del que se ha desprovisto para siempre, su ataque, su actitud, su asunción de riesgos le metieron esa lluviosa tarde de inicios de septiembre en un trío -Roglic, Bernal y Pogacar- que no por casualidad se ha llevado las tres grandes del año en marcha.

Imagen: ASO

Continuar Leyendo
Click para Comentar

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclistas

Las 3+1 caras de la crono del Dauphiné

Publicado

en

Por

El Tour pasa, más que nunca, por el Dauphiné y su crono

El camino hacia el Tour de Francia pasa este año, más que nunca, por el Dauphiné. Y en especial, por una contrarreloj que nos ha recordado que cualquier evento contra el reloj con esta generación es una auténtica maravilla.

La situación, aunque conocida, no deja de sorprendernos: en el primer parcial se establece una referencia clara para los favoritos y, de repente, aparece uno —digamos, Jorgenson— y revienta el crono. Al poco rato llega otro, por ejemplo Remco Evenepoel, y directamente salta la banca.

CCMM Valenciana

Precisamente con Remco comenzamos este repaso a lo que dejó la crono del Dauphiné. Hablamos de un ciclista que, en otros tiempos, habría sido una espada permanente sobre la cabeza de sus rivales.

Qué manera de rodar: como siempre, perfecto, acompasado. Parecía lento pero seguro en la subida, y completamente acoplado, como una máquina, en el llano y la bajada.

Transmite fuerza en cada pedalada. Es campeón del mundo, olímpico, y ganador de todo lo que compite bajo esta modalidad. Y hoy lo ha hecho frente a quienes serán sus verdaderos rivales en el Tour.

Llega de una lesión tremenda que casi le cuesta la carrera. Pero se ha rehecho, paso a paso, para firmar otro éxito estratosférico. Porque todo lo que pasa en esta edición del Dauphiné está resultando especial.

Está en su mejor momento en lo físico. Su forma crece día a día, y mira con ambición al final de la carrera. Sabe que el Tour empieza aquí.

Yo aún no lo veo al nivel de los dos mejores, pero por calidad y juventud, no es descabellado pensar que puede acercarse. Todo apunta en esa dirección.

Seguimos con quien, para mí, está siendo el gran ganador de lo que llevamos del Dauphiné: Jonas Vingegaard.

El danés está fortísimo, transmite una sensación de poder brutal. Además, el equipo le acompaña, con Matteo Jorgenson siempre cerca. Aunque, si la cosa se pone seria entre los dos grandes, el estadounidense aún no está para sentarse en esa mesa.

Veo a Vingegaard con hambre de ciclismo. Si no llega a ser por ese problema mecánico al final, le habría metido una buena dosis de segundos a Pogacar.

Y llegamos a Tadej Pogacar, la tercera cara de este retrato. El esloveno sale vivo de las cronos. Muy vivo, y gracias.

Tiene alguna victoria en la modalidad, porque es buenísimo, pero no es su terreno ideal. Es ese mismo terreno donde Ganna le dobló en un Mundial, o donde Vingegaard le ganó un Tour entero.

Eso no le quita valor de cara a las quinielas. Si algo tiene Pogacar es que siempre está ahí. Y, al menos, las cronos ya no le lastran.

Cerramos con Iván Romeo, en una crono en la que teníamos ilusión por ver hasta dónde podía llegar.

No fue su mejor día —él mismo lo reconoció—, pero el del Movistar venía con el subidón de la jornada anterior, en todos los sentidos. Está creciendo a su ritmo, de forma diferente a otros, como el propio Remco. Así que toca seguir dando pasos, con confianza, dentro de un pelotón donde ya se hace notar.

Imagen: A.S.O.

 

Continuar Leyendo

Ciclistas

Iván Romeo en el Dauphiné: El ciclismo es de los que no dudan

Publicado

en

Por

Lo que Iván Romeo ha logrado en el Dauphiné es algo poco habitual en el ciclismo español

Leía ayer por la tarde que el ciclismo español no tenía un líder en el Dauphiné desde los tiempos de Alberto Contador. Eso fue hace 15 años, antes de que apareciera Iván Romeo.

CCMM Valenciana

Claro que Alberto Contador nunca logró dominar el Dauphiné, ni siquiera aquel año en que vistió de amarillo de forma ocasional, porque el esloveno Janez Braijckovic estaba en un estado de forma excepcional, como nunca volvió a demostrar en el propio Tour.

En todo caso, volvamos al presente.

A un presente dulce, con un ciclista que sigue avanzando a base de resultados y que ya no tiene un palmarés vacío. Se pone a prueba entre los mejores del mundo en su especialidad favorita: la contrarreloj.

Decíamos que no hay que dudar al hablar de él porque lo vimos en primera persona.

Cuando Iván Romeo salió desde atrás en una fuga de altísimo nivel y atacó en un momento de parón, no dudó, no miró atrás. Lipowitz y Van der Poel vacilaron… y perdieron su oportunidad de ganar etapa en el Dauphiné.

Atacar con fe, con todo, sin desistir aunque la diferencia no aumente de inmediato… eso hizo el ciclista del Movistar en otra exhibición colectiva, una delicia verlo rodar.

Iván Romeo tiene 21 años, pero ya suma dos éxitos importantes, firmados con el convencimiento de quien sabe que está haciendo bien las cosas.

No parece un corredor de clasificaciones generales —al menos por ahora—, pero en jornadas como esta, el de Valladolid es un puñal, uno de los mejores del mundo. Y además, tiene una calidad como rodador que no se paga con dinero.

Queremos —yo quiero— verlo frente a Vingegaard, Pogacar y Remco en la contrarreloj.

Es su terreno, su zona de confort… y después, que sea lo que tenga que ser.

Lo intuimos, pero queremos verlo igualmente, porque hay algo que está claro: Iván Romeo no duda.

Y quien no duda se gana el favor del público, incluso perdiendo, porque frente a estos “monstruos” es lo más normal del mundo.

Pero que le quiten lo bailado…

Continuar Leyendo

Ciclistas

¿Quién puede hacer lo que hace Van Aert?

Publicado

en

Por

La versatilidad de Van Aert formará parte de su leyenda aunque no compute en el palmarés

A ver, vamos a hablar claro, y aunque haya pasado una semana: ¿Quién puede hacer lo que hace Van Aert? No muchos, la verdad.

En este Giro de Italia, mientras unos sufrían solo por aguantar, él estaba ayudando a su jefe de filas a ganar en alta montaña… y al día siguiente, lanzando el sprint en Roma como si fuera un velocista puro.

CCMM Valenciana

¿Pero esto qué es? ¿Un robot? ¿Un superhombre? No, es Van Aert.

El tipo llegó al Giro después de una primavera complicada, saliendo de una lesión, sin victorias ni su mejor forma.

Pero bastaron unos días para ir cogiendo ritmo y de repente… ¡pum! Gana una etapa marca Strade Bianche, se mete en fugas, tira del grupo en el Colle delle Finestre para reventar la carrera a favor de Simon Yates, y después pone el último tren para que Kooij levante los brazos en Roma.

¿Hola?

¿Eso no lo hacen ni dos ciclistas distintos en una misma carrera?

Éste lo logró en 24 horas.

 

Visma llegó al Giro con varios líderes, algo que suele ser receta para el caos, pero no con Van Aert en el equipo.

Porque no solo es un corredor todoterreno, es el pegamento humano que mantiene la armonía.

Cuando tienes a uno así, todo el mundo rema.

Ayuda, suma, y encima, gana. Es una especie de unicornio en el ciclismo moderno.

Y ojo, sin estar en su mejor nivel, como en aquel mítico día en Hautacam en 2022.

Ni falta que le hizo. Fue clave en montaña, decisivo en los sprints, y siempre ahí, sin egos, haciendo que todo funcione.

Lo de Van Aert no es solo talento, es mentalidad.

Y por eso, en la fiesta final de Roma, mientras todos celebraban, había uno que merecía una ovación aún más grande.

Porque sí, ganó Yates, ganó Kooij… pero sin Van Aert, este Giro no se entiende.

Continuar Leyendo

Ciclistas

Juan Ayuso: Tras el Giro ¿y ahora qúe?

Publicado

en

Por

Para Juan Ayuso una segunda grande, tras el Giro, sería una red de salvación

Si el Giro perfecto tomara forma para Juan Ayuso, pero al revés, habría resultado éste.

Entre la lluvia, las subidas durísimas y varias caídas, terminó derrumbándose en la etapa del Mortirolo para poner pie a tierra esta misma mañana.

CCMM Valenciana

Lo hacía sin ver casi del ojo dereco, eso comentó, por una picadura de avispa.

El aspecto de Juan Ayuso en la salida de la etapa del Giro de hoy era como aquel de Vinenzo Nibali hace unos años en la Vuelta a España, creo recordar, aunque para picaduras de avispa históricas ninguna como la de Jonathan Vaughters.

La segunda semana de Giro la pudo salvar porque no pasaron cosas trascendentes, incluso creo que rindió bien en la crono, pero ha ido a contrapié desde la jornada en Siena con dolores en la rodilla y sensaciones muy flojas.

Leemos que no quiere usarlo como excusa, pero reconoce que no ha vuelto a sentirse bien desde entonces.

Cada día ha sido una batalla, y aunque intentó mantenerse en pie, su cuerpo ya no respondía. A pesar de eso, quiere seguir peleando, intentar recuperar un poco —aunque con el Mortirolo por delante no es fácil— y ver si puede hacer algo grande en los últimos días.

Le hubiera gustado estar luchando por el Giro, y cree que con el nivel que mostró en la Tirreno-Adriático podría haber estado ahí, en la pomada.

No asegura que lo ganaría, eso no puede hacerlo, pero sí que al menos lo habría disputado.

En sus vueltas previas siempre mejoraba con el paso de los días, pero esta vez todo ha ido al revés.

Aun así, se consuela con haber ganado una etapa.

El día de San Valentino lo dejó tocado, iba tan mal que hasta le pedía a Igor Arrieta que bajara el ritmo… y ya iban casi parados.

Cuando ves que te pasan los coches de equipo y no puedes seguir, te pega duro.

Aquí no lo comentamos pero ese par de situaciones polémicas con INEOS, que se puso a tirar justo después de caídas o paradas del pelotón, contribuyó un poco más en el desastre

Y ¿ahora qué?

En el plan el Giro lo era todo este año, todo el 2025, no tiene claro si podrá hacer otra gran vuelta este año, no estaba en la hoja de ruta.

El Tour está descartado, y si no va a la Vuelta, el calendario se le queda flojo.

La cuadratura del círculo, eso es lo que tiene UAE ahora con el calendario de Juan Ayuso, aunque en el equipo emiratí ahora mismo ocupa y preocupa sólo una cosa, que Isaac del Toro gane el Giro.

Tal vez apueste todo al Mundial, aunque jugarse tanto en una sola carrera también es arriesgado.

Continuar Leyendo

DESTACADO: Giro de Italia

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.