Ciclismo antiguo
La edad de los campeones
Naturalmente no existe ninguna ley que nos obligue a afirmar taxativamente cuál es la mejor edad para que un ciclista tenga más opciones para vencer en el Tour de Francia. No hay ningún esquema que nos delate la edad ideal para este cometido, y sí, en cambio, excepciones de toda índole que se escapan de la tendencia general que exige la ronda gala, la competición máxima que encierra el calendario internacional.
Dando paso a la juventud
Hemos tratado de revisar el historial del Tour y nos llama la atención el saber que el francés Henri Cornet, un tanto de carambola, consiguió adjudicarse la segunda edición (año 1904), al ser descalificados los cuatro primeros de la general, incluido su ganador absoluto, Maurice Garin. Todos ellos fueron acusados de haber cometido irregularidades en la carrera. Aquella decisión se tomó cuatro meses más tarde tras la finalización del Tour.
Aquel incidente trajo como consecuencia el de que Henri Cornet, el beneficiado de última hora, consiguiera conquistar la victoria a la temprana edad de casi 20 años. Le faltaban apenas dos semanas para cumplir el consabido aniversario. Fue en una palabra un hecho excepcional. Había nacido en la pequeña localidad de Desvres, al norte de Francia. No tuvo muchas simpatías entre las gentes y pronto desapareció de la escena ciclista. El vencer de aquella manera no le favoreció en cuanto a popularidad.
El belga Romain Maes, toda una sorpresa, ganó el Tour en 1935, a los 21 años. Era un ciclista de envergadura, nacido en la población de Zerkegem, al oeste de la región flamenca. En aquella efeméride cabe destacar dos acontecimientos dignos de mención. El primero fue que el Tour, por vez primera, alcanzó una velocidad media superior a los 30 kilómetros a la hora tras cubrir la distancia total de 4.334 kilómetros. El segundo hecho fue que los micrófonos de la radio francesa osaron transmitir en directo la información de las incidencias vividas en cada etapa de la prueba.
En el escalón inmediato superior, con 22 años, se localizan el luxemburgués François Faber (1909), el francés Octave Lapize (1910), el italiano Felice Gimondi (1965) y el francés Laurent Fignon (1983). Mientras que a continuación, a la edad de 23 años, hemos de señalar el francés Jacques Anquetil, que conquistó el liderato y vistió la camiseta amarilla, en 1957; con su otro compatriota Bernard Hinault, en 1978, y con el alemán Jan Ullrich, que lo hizo en 1997. Señalemos que Alberto Contador (2007), que se impuso en el Tour, al hacerlo tenía 24 años cumplidos. Con estos datos se confirma que se puede vencer aun siendo joven. Con todo consideramos este parámetro de difícil alcance tomando en consideración tal como ha ido evolucionando el ciclismo de la bicicleta.
Dentro de unos límites algo más normales como simple eco a saber, debemos nombrar a Miguel Induráin (1991), que se adjudicó el Tour de Francia, en París, a los 27 años. Su compatriota Federico Martín Bahamontes (1959), por ejemplo, contaba ya con la edad de 31 años.
La veteranía es una moneda que se paga
Hacemos un giro opuesto hacia el capítulo en dónde debemos hacer hincapié de elogio a favor de los ciclistas catalogados como veteranos, otra moneda a considerar. El belga Firmin Lambot, oriundo de la villa de Florennes, poco sociable y con acusado mal carácter, se permitió el lujo de no solamente vencer en el Tour del año 1919, sino que después, tres años más tarde, lo hacía a los 36 años, una gesta de mérito.
A la edad de 34 años, colocamos al francés Henri Pélissier (1923), al italiano Gino Bartali (1948), al que le cupo la capacidad de ganar esta prueba por segunda vez consecutiva tras haber cubierto una decena de años en blanco como consecuencia de la coincidencia habida con la dolorosa Primera Guerra Mundial, y al australiano Cadel Evans (2011). Con un cómputo de 33 años, es decir, un año de menos, entresacamos a los belgas Léon Scieur (1921) y Lucien Buysse (1926), al holandés Joop Zoetelmelk (1980) y al español Carlos Sastre (2008).
Aunque el verdadero éxito del aludido ciclista, nos referimos a Zoetelmelk, oriundo del país de los tulipanes radica en haberse alineado en la línea de salida del Tour en nada menos dieciséis ocasiones, una participación tan continuada que nadie hasta la fecha ha podido igualar. Con quince le sigue el belga Lucien Van Impe, al que le cabe el honor de adjudicarse por seis veces el título del Gran Premio de la Montaña, al igual que lo logró nuestro representante Federico Martín Bahamontes, otros seis. Estos dos corredores, con todo, fueron superados a su vez por el galo Richard Virenque, con siete coronas, es el que ostenta actualmente este récord.
¿Existe una edad ideal?
Singularizo mi persona al afirmar aquí que de tiempo tuve la satisfacción de mantener una buena y sincera amistad, iniciada por mi labor periodística, con el malogrado campeón de otros tiempos, Fausto Coppi, inolvidable ciclista y excelente persona, gran maestro de la bicicleta. Tuvimos oportunidad de poder compartir muchas horas y también el comentar variadas facetas acerca del deporte del pedal. A mis demandas siempre fue muy solícito y desprendido. Sí recuerdo aquella pregunta que en cierta ocasión le formulé acerca de cuál consideraba él la mejor edad para adjudicarse una competición por etapas como pudiera ser el Tour de Francia. Categóricamente me delató que el tiempo ideal, salvo excepciones, no podía ser inferior a los 28 años. Respuesta adecuada y muy a tener en cuenta. Y más sabiendo de quién venía la respuesta, toda una autoridad en el mundo de las dos ruedas.
Ahora, al concluir este artículo con ribetes estadísticos, quisiera resaltar que el reciente vencedor del Tour, el italiano Vincenzo Nibali, culminó su holgado triunfo a la edad de 29 años. Es algo que nos acerca a la respuesta que un día nos dio Fausto Coppi, aquel incomparable campeón de las dos ruedas.
Por Gerardo Fuster
Ciclismo antiguo
Cancellara en 5 esenciales
Fabian Cancellara perteneció al grupo de ciclistas más fuertes que he visto nunca
Ahí le veis, a la izquierda, según la marcha, del grupo de su querida Strade Bianche, Cancellara tiene detrás a Sagan y a un lado a Nibali, Kwiatkowski, Valverde, Oss y Ulissi.
Qué fuerte que este post de Fabian Cancellara se etiquete ya con el tag de ciclismo antiguo, pero son siete, ya, los años que llevamos sobre el campeón suizo.
Lo dejó pocos meses después de esa foto, os acordaréis, siendo campeón olímpico de contrarreloj en Rio de Janeiro en un ejercicio sublime de llegar, volar y acertar en el último gran objetivo de su carrera.
Aquel día dejó atrás, con cierta solvencia, a Tom Dumoulin -dos veces subcampeón olímpico- y Chris Froome, recién llegado de ganar su tercer Tour de Francia.
Desde entonces no han sido pocas las veces que nos hemos acordado de Fabian Cancellara y seguro que en el fondo nos hemos preguntado qué habría logrado en este ciclismo de locos que vivimos hoy en día.
En todo caso, he venido aquí a hablar de los cinco rasgos que más distinguen al último gran ciclista suizo de la historia.
Una fuerza sin igual
Pocos corredores transmitieron la sensación de poder sobre la bicicleta que logró imprimir Fabian Cancellara.
Quizá Indurain y Ullrich se pudieran medir a su potencial rodador y poderío en la máquina.
Fabian Cancellara era un corredor que tenía que intimidar, y mucho.
Polivalencia en el llano, clásicas y cronos
Pocos ciclistas han logrado desplegar un palmarés así en carreras llanas.
Fabian Cancellara era bueno en los muros de Flandes, pero en especial brilló con la carretera lisa, con ritmos que sobrepasaban a muchos de sus rivales para conquistar tanto siete monumentos como numerosas contrarrelojes.
Por suerte Cancellara no se centró en el Tour
Aquella famosa etapa de Hautacam, cuando le hizo un servicio a los Schleck, sobre el papel, que al final benefició a Carlos Sastre, abrió la posibilidad de verle disputar el Tour.
Había rendido muy bien en un entorno como el Tourmalet.
Afortunadamente no hizo caso de esos cantos y Cancellara siguió a lo suyo, a hacer un botín inmenso entre Flandes y Roubaix en una legendaria rivalidad con Tom Boonen.
Evolución táctica evidente
El primer Fabian Cancellara sólo sabía ganar solo y a lo bruto, pero con el tiempo, cuando su ataque no resultaba lo fulminante que en 2010, supo readaptarse y ganar tirando de pizarra.
Así logró sus últimas victorias en Roubaix y Flandes, con maniobras medidas y un trabajo táctico impensable en sus grandes días de antes.
En especial muy bonita la victoria de París-Roubaix 2013, eliminando rivales por el camino y rematando en un glorioso sprint ante Vanmarcke.
¿Un día? El oro olímpico
Y cierro con la misma historia con la que abrí, Fabian Cancellara en campeón olímpico.
Ese día llegó en un escalón inferior de favorito y se impuso a gente por encima en los pronósticos firmando una despedida acorde a la grandeza a uno de los mejores ciclistas de los tiempos recientes.
Ciclismo antiguo
Indurain en Alençon, el inicio de una gran historia
La crono de Alençon enfocó a Indurain hacia su primer Tour
Aquella tarde en Alençon, las cosas eran como de costumbre, Perico era la baza declarada de Banesto, Lemond dominaba el Tour y a Miguel Indurain se le seguía considerando un outsider atractivo para luchar por la general de la gran carrera.
Había pasado un año de su gran explosión en Luz Ardiden, ante el gran Lemond, pero menos de la Vuelta a España de abril que no pudo ganarle a Melcior Mauri.
El Tour 1991 no había empezado bien para los españoles
Como en una especie de déjà vû, Greg Lemond se había aupado con dos minutos en la general sobre Perico y Miguel tras un inicio eléctrico en Lyon.
Aún recuerdo las columnas llenas de ira de Pedro González en el Marca contra la estrategia del Banesto.
La contrarreloj entre Argentan y Alençon fue un sábado al mediodía, más de 70 kilómetros disputados a la hora del culebrón en el primer canal.
Indurain salió a jugar y cómo lo hizo, su camino hasta Alençon sería como un punto de no retorno, nada tras ese día sería igual.
Como bin describe Carlos Tiguero en «La estela de Miguel Indurain en 101 imágenes», se conocía el recorrido de reconocerlo durante el Circuito de La Sarthe, el mes de abril anterior.
Indurain rodó y rodó sin desesperar, pues Erik Breukink tomó el mando de la crono desde el inicio hasta los últimos puntos kilométricos, pero en un momento determinado, el navarro tomaría la cabeza para ganar en Alençon su primera contrarreloj y postularse para lo que vendría después.
El rapaz que Echávarri y Unzué llevaban tiempo minando sacó el talento que se le presumía a pasear.
Miguel Indurain lograba su primera contrarreloj en el Tour de Francia sobre unos hoy impensables 70 kilómetros entre Argentan y Alençon, en pleno corazón del hexágono.
Fue una victoria pírrica, si la comparamos con las que habrían de venir, pero simbólica: La «porta coeli» del mejor ciclista que he visto nunca, pues a los pocos días, seis para ser más exactos, asaltaría el Tour en Val Louron para extender un dominio de cinco años sin titubeo.
Ciclismo antiguo
5 caídas que pusieron el ciclismo en un segundo plano
Las caídas siempre forman parte del juego del ciclismo, pero no por ello nos acostumbramos
Las caídas en ciclismo son rutina, un eslabón de la carrera que siempre hay que contemplar, aunque sean indeseables.
En la historia de este deporte ha sido decisivas muchas veces, pero en ocasiones han sucedido algunas que han dejado la competición al margen por su gravedad y consecuencias,
Vienen unas cuantas a la mente, aquella de Jalabert en el Tour 94 por culpa de un gendarme muy asomado, manda huevos, la mortal de Casartelli, un año después, el atropello de Darrigade a un árbitro de carrera en La Cipale, con funesto resultado para el segundo.
Caídas que yo no he visto, pero de las que he leído, como la del joven Monseré, campeón del mundo, atropellado por un coche o la de Zoetemelk en una Midi Libre por un vehículo mal aparcado
Yo he traído cinco que me parece icónicas del ciclismo que no vimos y un par, muy seguidas en el tiempo, que presenciamos en directo y nos amargaron el día.
Win Van Est, en las profundidades del Aubisque
Así nos contó hace años Gerardo Fuster una de las caídas más icónicas en la historia del ciclismo:
El ciclista holandés se lanzó en el descenso “a tumba abierta”, tal como se suele difundir en los ámbitos de la bicicleta. Imaginaba él que podría recuperar siquiera parte del tiempo perdido y mantener sobre sus espaldas la ilusionada camiseta amarilla. En un tramo de la bajada el holandés, empujado por su alto temperamento, prosiguió en su tentativa imprimiendo a los pedales una fuerza de alto riesgo.
Tanto fue así hasta que llegó el momento crítico, que se situaba aproximadamente a dos kilómetros de pasada la cumbre. Allí fue el punto en que la bicicleta dominó al hombre, acarreando el accidente que afectaría gravemente al belicoso corredor. En una de tantas curvas cerradas que tenía el aludido puerto, el ciclista Van Est, empujado por la celeridad del momento, salió despedido tangencialmente de la carretera para precipitarse en las profundidades y en la espesura de un angosto barranco.
Se había caído a 70 metros de profundidad en un barranco del Aubisque, la imagen del rescate lo dice todo.
Todo cambió para Roger Rivière
Tour de 1960, el siguiente al de Bahamontes, la carrera andaba entre Roger Rivière y Gastone Nencini.
En el descenso del Col du Pejuret, el francés arriesgó y acabó caído.
Recuerdo este extracto sobre aquel fatal día…
Su compañero Rostollan deshizo parte del recorrido para acercarse a su líder, inmóvil, pávido, quieto en una postura imposible. Los médicos tomaron rápido la medida del accidente. El ciclista postrado no reaccionaba, no podía mover las piernas. Tenía una doble fractura de médula. Rivière el ciclista que paró un país, antes incluso que Anquetil empezara su reinado, estaba en jaque. Nunca más volvió a ser ciclista.
El drama de Luis Ocaña
¿Cuántas veces se ha preguntado el aficionado qué habría sucedido con Ocaña de no haberse cegado en el Tour de 1973 contra Merckx?
Con una carrera muy decantada a su favor, con el gran capo derrotado, Luis Ocaña no tuvo suficiente y salió a reventar el Tour en los Pirineos.
Los dos, Merckx y Ocaña, arriesgaron tanto que en la bajada del Col de Mente, bajo el diluvio, se fueron al suelo.
Merckx cayó y Ocaña, también. El primero estaba a siete minutos y necesitaba arriesgar, el otro tenía el Tour ganado con aguantar la compostura, pero también arriesgó. Merckx se levantó y prosiguió. Ocaña también, pero cuando se disponía a montar en su máquina llegó Zoetemelk y lo arrolló, al poco le golpeó Agostinho, y finalmente Guimard. Cuatro golpes. Luis ya no se levantaría.
Ahí se acabó el que debió ser el segundo Tour del gran Ocaña.
Vuelta a Polonia, una de las caídas más increíbles en la historia reciente del ciclismo
Entrando en caídas mucho más recientes, el mundo del ciclismo, y del deporte, pues fue portada en noticiarios que reportaban sobre el Covid, se paró cuando Fabio Jakobsen se estrelló contra las vallas y la base del arco de meta en un sprint contra Dylan Groenewegen.
El riesgo que se tomaba en esas llegadas, la llegada en ligero descenso… todo fue caldo de cultivo para un desenlace que por suerte se completó con el milagro de ver de nuevo a Jakobsen competir y ganar una etapa, incluso en el Tour de Francia.
Lombardía pudo haber sido el epílogo ciclista de Evenepoel
Pocos días después de lo que Jakobsen en Polonia, Remco Evenepoel sufrió otra brutal caída en el Giro de Lombardía.
Favorito destacado, a Remco se le fue la bicicleta en un descenso que acababa en un puente conflictivo en la base de Sormano.
El belga estuvo nueve meses sin volver a competir, pero pudo rehacerse de unas lesiones brutales, demostrando que los campeones no son sólo aquellos que ganan, también lo son las personas capaces de reconstruirse de golpes que te cambian la vida.
Ciclismo antiguo
Dopaje ¿Acaso cambia algo la confesión de Ullrich?
La relación de Ullrich con el dopaje era tan evidente que no necesitaba de una confesión
Pues ya lo ha dicho, en una entrevista previa a un documental de cuatro partes, Jan Ullrich ha admitido que el dopaje no le era extraño.
Como los caballeros del Sith cuando admiten conocer el lado oscuro de la fuerza, la oficialidad por su boca de sus prácticas dopantes ha llegado a los titulares.
Incluso para Jan Ullrich, con todo lo que le rodeó y todo lo que conllevó su salida del ciclismo, se esperaba una admisión pública, como si el ciclismo fuera el único deporte que debiera pasar cada poco por el confesionario.
Lo cierto es que cualquier repaso a la vida deportiva de Jan Ullrich invitaba a pensar que el dopaje había sido moneda de cambio, era evidente: revelaciones alrededor suyo, la trama organizada del Telekom & T Mobile y la probada vinculación con Eufemiano, un tipo que pasó de ser un gurú a radioactivo, como el amigo Maynar.
Hoy mismo hablábamos de ese ciclismo de los noventa, de lo podrido que estaba y de lo mucho que nos gustaba, al punto que hablamos de él con nostalgia y admiración.
Una alquimia complicada de explicar porque simplemente sucede…
es cierto, admito que tengo muy condicionado el criterio aunque en el fondo todos sabemos que lo que había en la rebotica no molaba nada
— JoanSeguidor (@JoanSeguidor) November 24, 2023
Y en efecto, Jan Ullrich me gustaba, me gustaba mucho, era un espectáculo verle correr, incluso siendo cinco veces segundo en el Tour.
Además siempre se hizo querer Hace unos días Lance Armstrong tuvo a Ullrich en su podcast desde Mallorca en compañía de Bruyneel e Hincapie, en una conversación que con ojos de hace veinte años era como sentarse con el enemigo.
Una de las primeras cosas que Lance Armstrong soltó en la retransmisión fue que había numerosas personas que le preguntaban por cómo estaba Jan Ullrich, el rival que con el tiempo se convirtió en amigo.
Quiero pensar que el aprecio que el americano le demuestra al alemán es real, es sincero, no tengo elementos para creer lo contrario, porque en cierto modo sintetiza un poco quién era y quién es Jan Ullrich, un tipo querido por muchas personas, que no hace tanto estaba en una espiral de alcohol y drogas que parece superada, al menos en apariencia.
Para el Ullrich que aterriza en el ciclismo de los noventa, el dopaje era como parte del entrenamiento, una percepción compartida por mucha gente del momento, al punto que espera no se le quite la victoria del Tour de 1997, pues se siente legítimo ganador del mismo.
Él es culpable de haberse dopado, pero siente que merece mantener ese título
Así de liadas están las cosas, como para emitir y escuchar juicios de valor.
-
Ciclistas1 semana atrás
El Movistar no puede vivir en el perpetuo día de la Marmota
-
Ciclistas6 días atrás
Madis Mihkels no conoce las sensibilidades del aficionado
-
Ciclismo5 días atrás
Marcos Maynar: menudo personaje
-
Ciclismo antiguo1 semana atrás
Perico debió ganar tres veces el Tour
-
Ciclismo antiguo4 días atrás
Dopaje ¿Acaso cambia algo la confesión de Ullrich?
-
Ciclismo antiguo3 días atrás
Cancellara en 5 esenciales
-
Ciclismo antiguo3 días atrás
Indurain en Alençon, el inicio de una gran historia
-
Ciclismo antiguo4 días atrás
5 caídas que pusieron el ciclismo en un segundo plano